14.06.2015 Views

Epilepsia vascular - Grupo de Epilepsia de la SEN

Epilepsia vascular - Grupo de Epilepsia de la SEN

Epilepsia vascular - Grupo de Epilepsia de la SEN

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

J. Á. Mauri Llerda, C. Tejero Juste<br />

Consi<strong>de</strong>raciones farmacológicas<br />

<strong>de</strong>l tratamiento en el anciano<br />

La farmacocinética y <strong>la</strong> farmacodinámica <strong>de</strong> los<br />

antiepilépticos es diferente en el paciente anciano.<br />

Las alteraciones en <strong>la</strong> farmacocinética incluyen<br />

reducción en <strong>la</strong> absorción oral, alteraciones en <strong>la</strong><br />

unión a proteínas p<strong>la</strong>smáticas, alteraciones en el<br />

volumen <strong>de</strong> distribución (incrementado), metabolismo<br />

hepático disminuido, inducción enzimática,<br />

interacciones y excreción renal. Las interacciones<br />

farmacológicas son más probables en pacientes<br />

polimedicados, como suele ser <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción anciana.<br />

Las alteraciones farmacodinámicas que se <strong>de</strong>ben<br />

consi<strong>de</strong>rar serán alteraciones re<strong>la</strong>cionadas<br />

con <strong>la</strong> edad en <strong>la</strong> distribución y <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> receptores,<br />

afinidad y función <strong>de</strong> los receptores, <strong>la</strong> liberación<br />

<strong>de</strong> neurotransmisores y <strong>la</strong> función en el sistema<br />

autónomo y en <strong>la</strong> homeostasis 29 . La<br />

polifarmacia va a contribuir a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> interacciones<br />

farmacológicas complejas e impre<strong>de</strong>cibles,<br />

con <strong>la</strong> consiguiente alteración <strong>de</strong> <strong>la</strong> cinética<br />

y <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> los fármacos, lo que va a resultar<br />

en una tolerabilidad disminuida y unos efectos<br />

adversos más frecuentes. Como <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los<br />

antiepilépticos son efectivos en el anciano, el tratamiento<br />

<strong>de</strong>be guiarse básicamente por los posibles<br />

efectos adversos y <strong>la</strong>s interacciones con los<br />

fármacos concomitantes.<br />

Selección <strong>de</strong>l tratamiento antiepiléptico<br />

Hoy en día disponemos <strong>de</strong> un amplio número <strong>de</strong><br />

fármacos antiepilépticos, prácticamente todos eficaces<br />

en el control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crisis epilépticas en el<br />

anciano, por lo que, como ya hemos mencionado,<br />

va a resultar básico elegir fármacos con mejor tolerabilidad<br />

y que carezcan <strong>de</strong> interacciones en pacientes,<br />

por lo general, polimedicados.<br />

Fármacos antiepilépticos clásicos<br />

En este apartado mencionaremos <strong>la</strong>s benzodiacepinas<br />

(diacepam, loracepam y midazo<strong>la</strong>m), el fenobarbital,<br />

<strong>la</strong> fenitoína, <strong>la</strong> carbamacepina y el ácido<br />

valproico.<br />

• Benzodiacepinas: son <strong>de</strong> utilidad en situaciones<br />

agudas. Para el tratamiento crónico no suelen<br />

utilizarse en el anciano <strong>de</strong>bido a su toxicidad.<br />

• Fenobarbital: <strong>de</strong>bido a sus interacciones y a su<br />

toxicidad no solemos usarlo en el anciano.<br />

• Carbamacepina y ácido valproico: los más utilizados<br />

en el tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> epilepsia en el anciano<br />

son <strong>la</strong> carbamacepina y el ácido valproico.<br />

Un aspecto importante que hay que recordar <strong>de</strong><br />

ambos es que se unen <strong>de</strong> forma marcada a proteínas,<br />

por lo que pue<strong>de</strong>n presentarse síntomas <strong>de</strong><br />

neurotoxicidad en casos (frecuentes en el anciano<br />

con otras enfermeda<strong>de</strong>s crónicas) <strong>de</strong> hipoalbuminemia,<br />

con concentraciones totales <strong>de</strong>l fármaco<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango terapéutico; en estos casos<br />

resulta útil <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong><br />

fármaco libres. Lo mismo suce<strong>de</strong>ría con <strong>la</strong> fenitoína,<br />

que prácticamente ya no utilizamos <strong>de</strong>bido<br />

a sus efectos adversos a corto y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo 30 .<br />

Nuevos fármacos antiepilépticos<br />

Los nuevos fármacos antiepilépticos <strong>de</strong> segunda<br />

generación, tales como gabapentina, oxcarbacepina,<br />

<strong>la</strong>motrigina, topiramato y levetiracetam, resultan<br />

fármacos preferidos como tratamiento <strong>de</strong> elección<br />

en <strong>la</strong> epilepsia <strong>de</strong>l anciano <strong>de</strong>bido a su mejor<br />

tolerancia, al menor número <strong>de</strong> efectos adversos<br />

en general, y en especial cognitivos o sedantes y al<br />

menor número <strong>de</strong> interacciones y/o alteraciones<br />

<strong>de</strong> tipo metabólico (tab<strong>la</strong> I).<br />

Los pocos estudios comparativos llevados a cabo<br />

en el anciano entre los fármacos antiepilépticos<br />

clásicos y los nuevos antiepilépticos po<strong>de</strong>mos<br />

resumirlos en: nos muestran un perfil <strong>de</strong> eficacia<br />

simi<strong>la</strong>r, un porcentaje <strong>de</strong> efectos adversos menor<br />

con los nuevos antiepilépticos y un alto porcentaje<br />

<strong>de</strong> pacientes que abandonan los estudios tanto<br />

con los fármacos clásicos como con los nuevos<br />

antiepilépticos. La recomendación, por lo tanto,<br />

para este grupo <strong>de</strong> enfermos es comenzar el tratamiento<br />

a dosis muy bajas con lentos incrementos<br />

hasta conseguir el control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crisis epilépticas.<br />

Necesitamos un número más elevado <strong>de</strong> estudios<br />

para establecer <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> preferencia en <strong>la</strong><br />

elección <strong>de</strong>l tratamiento antiepiléptico 31 .<br />

Tab<strong>la</strong> I. Interacciones hepáticas o renales<br />

<strong>de</strong> los antiepilépticos<br />

Metabolismo hepático. Alto potencial <strong>de</strong> interacción<br />

• Fenitoína • Primidona • Fenobarbital<br />

• Valproato • Carbamacepina<br />

Metabolismo hepático. Bajo potencial <strong>de</strong> interacción<br />

• Lamotrigina • Zonisamida • Oxcarbacepina • Topiramato<br />

Metabolismo renal. Bajo potencial <strong>de</strong> interacción<br />

• Gabapentina • Levetiracetam • Pregabalina<br />

6<br />

REVISTA DEL GRUPO DE EPILEPSIA DE LA <strong>SEN</strong> • JUNIO 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!