09.07.2015 Views

Un viaje a la cultura maasai - Misna

Un viaje a la cultura maasai - Misna

Un viaje a la cultura maasai - Misna

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Kenya/Tanzania<strong>Un</strong> <strong>viaje</strong> a <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> <strong>maasai</strong>Frans Mol e Natana Ole PaswaEn <strong>la</strong> tierra donde viven los <strong>maasai</strong>, el Gran Valle del Rift de Kenia yTanzania, árboles de acacia espinosa que salpican <strong>la</strong> sabana cubierta dehierba, grandes <strong>la</strong>rgos, serpenteantes ríos y <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>nuras resecas que conducendulcemente a colinas verdes, montañas lejanas, con nombres que suenancomo magia – Kilimanjaro, Kenia, Meru, Lengai – están ahí para proteger unatierra misteriosa y salvaje. <strong>Un</strong>a luz intensa ecuatorial bril<strong>la</strong> por todas partes.El área está perfumada por hojas de leleshwa y los rebaños pastan junto a <strong>la</strong>scebras, antílopes y una grúa. En el horizonte un león conquista con su gruesopelo cepil<strong>la</strong>do por el viento.Los <strong>maasai</strong> siguen el crecimiento del pasto como una preciosa lluvia que baña<strong>la</strong> tierra. Viven como siempre, nómades, pero no sin una casa, pero no sintiempo.<strong>Un</strong>a leyenda cuenta que mucho tiempo atrás Engai (Dios) tuvo tres hijos aquienes quería darles tres regalos. Al primero le dio un arco con el cual debíavivir cazando; al segundo una azada para cultivar <strong>la</strong> tierra y al tercero unbastón para llevar al rebaño a los pastos.El tercer hijo, cuyo nombre era Natero Kop, fue el padre de los <strong>maasai</strong>, quedesde ese momento se convirtieron en fieles y orgullosos pastores. Así a <strong>la</strong>sombra del monte Lengai, los <strong>maasai</strong> miraban el sol al amanecer y el ocaso de<strong>la</strong> tarde custodiando su rebaño en <strong>la</strong> dorada sabana. Firme, en posiciónvertical, a veces sobre una so<strong>la</strong> pierna, donde los pensamientos se perdían enel viento dejando que el tiempo pase.


Los cinco c<strong>la</strong>nesOtra leyenda cuenta que Natero Kop tenía dos mujeres, a una le regalo vacasrosas (Oodo Mongi) y construyó su casa a <strong>la</strong> derecha de <strong>la</strong> casa de su marido;a <strong>la</strong> otra le dio vacas negras (Orok Kiteng) y fue a vivir del <strong>la</strong>do izquierdo.Cada una de sus mujeres eran l<strong>la</strong>madas según el color de <strong>la</strong>s vacas. Laprimera Nado Mongi (<strong>la</strong> vaca rosa) dio a luz a tres niños: Lelian, que fundó elc<strong>la</strong>n de los Ilmolelian, Lokesen por el c<strong>la</strong>n de los Ilmakesen y Losero por losIltaarrosero. Estas tres familias forman el pi<strong>la</strong>stro diestro del pueblo <strong>maasai</strong>.La segunda mujer, l<strong>la</strong>mada Narok Kiteng (<strong>la</strong> vaca negra) tuvo dos niños:Naiser, el primer descendiente del c<strong>la</strong>n de los I<strong>la</strong>iser y Lukum el padrefundador de los Ilukumae. Estas dos familias forman <strong>la</strong> parte sinistra. LosIlmolelian y los I<strong>la</strong>iser son considerados los más potentes en toda <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción Maasai.Para cada uno de estos cinco c<strong>la</strong>n <strong>maasai</strong> existe un símbolo principal ytambién el ganado lleva el estandarte de <strong>la</strong> familia a <strong>la</strong> que pertenece. Ademásdel símbolo del c<strong>la</strong>n principal, cada familia tiene su propio escudo de armas,generalmente más chico que el principal, con el cual hacer reconocer <strong>la</strong>propia pertenencia. Cada familia tiene también un método propio para marcar<strong>la</strong>s orejas de su rebaño. Para <strong>la</strong>s vacas, una oreja es cortada para representarel tótem al que pertenece el propietario. Si es vista una vaca que se perdió se<strong>la</strong> puede identificar como perteneciente a un determinado c<strong>la</strong>n o propietario.Solo viendo el pastoreo del rebaño en tierra <strong>maasai</strong> se puede saber de cualgrupo es parte el propietario.Los colores <strong>maasai</strong>El rojo y el negro son dos colores fundamentales en <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> <strong>maasai</strong> eindican simbólicamente los dos principales estados de animo de Dios, que esrojo o negro, enojado o benévolo.


El negro (o el azul oscuro) simboliza para los <strong>maasai</strong> <strong>la</strong> santidad de <strong>la</strong>spersonas o de un objeto. En primer lugar, Dios mismo es convocado comoPapa Jai orok (mi padre negro) y a él se pide de cubrir a los <strong>maasai</strong> con sumanto negro: “intoipo iyiook to Iki<strong>la</strong> lino orok”Las cosas y vestimenta de color negro o azul oscuro indican <strong>la</strong>s condicionesde santidad de <strong>la</strong>s personas en varias etapas de sus vidas. Estas personasadquieren un estatus intocable: necesita saludarlos a voz, pero sin darle <strong>la</strong>mano o tocarlo. La tenebrosidad de su aspecto, que deriva de su vestimentanegra, es aumentada del hecho que se hacen crecer los cabellos y les da unaspecto aúnmás oscuro. Entre estas personas hay niños que, aproximadamente, nacenantes de los seis meses, los adolescentes y <strong>la</strong>s adolescentes en el períodobreve posterior a <strong>la</strong> circuncisión y <strong>la</strong>s mujeres después del parto. Todas estaspersonas pertenecen más a Dios que a <strong>la</strong> sociedad y deben ser reverenciados ytratados con respeto.Los ancianos que presidieron <strong>la</strong>s más importantes fiestas <strong>maasai</strong>, que sonsiempre de naturaleza religiosa con muchas oraciones y bendiciones, estánvestidos de azul oscuro. Espolvorear con una mezc<strong>la</strong> de miel, cerveza y lecheo una ligera capa de saliva simboliza <strong>la</strong> escupida del mismo Dios, su lluviaque genera <strong>la</strong> vida y que a veces es así deseada.En <strong>la</strong> vida de los <strong>maasai</strong>, los objetos asociados a personas o actividadessagradas son preferentemente de color negro o azul oscuro. Vale durante <strong>la</strong>ceremonia de <strong>la</strong> circuncisión de un pequeño animal como un cordero o degrandes animales como el toro durante el eunoto, <strong>la</strong> ceremonia de promociónde los guerreros (los ol-orika), que es el evento más importante en <strong>la</strong> vida deun hombre y que lo hace feliz porque desde ahora es considerado una personamayor. El origen de los il-oibonok, los santos de los <strong>maasai</strong>, se remonta a <strong>la</strong>“casa negra”.


<strong>Un</strong>o de los hijos de <strong>la</strong> segunda mujer de Natero Kop era Naiser “el rebelde”,de cuyo c<strong>la</strong>n los I<strong>la</strong>iser son elegidos los más importantes santos <strong>maasai</strong>.Entre los <strong>maasai</strong> el Oikum orok, el bastón negro, que a veces es de fierro, esun signo de gran autoridad. Tiene el mismo significado cutural, simbólico yemotivo que tiene el cetro en otras sociedades. El color negro se obtieneenterrando por un cierto tiempo el bastón en el barro de un río.Los ancianos <strong>maasai</strong> vestían un emurt narok, que decora el cuello, es negro yes también l<strong>la</strong>mado isaen naarook (per<strong>la</strong>s negras). Consiste en un <strong>la</strong>rgo hilode per<strong>la</strong>s de color azul oscuro, que en general se envuelve dos vueltas alcuello y que cuelga sobre el pecho. Son l<strong>la</strong>mados per<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> oración, pero nose desp<strong>la</strong>zan entre los dedos como el rosario de los católicos o como <strong>la</strong>s per<strong>la</strong>spara <strong>la</strong> oración de los musulmanes.El color negro indica al mismo tiempo el “vacío”. Aparentemente sólo unalínea sutil divide <strong>la</strong> santidad del vacío, <strong>la</strong> grandeza de <strong>la</strong> pobreza. Esto serefleja en frases de <strong>la</strong> vida cotidiana, como enkurma narok (<strong>la</strong> harina a <strong>la</strong> queno se le agrega nada, ni aceite, ni azúcar), enkaji narok (una casa vacía) oenkare narok (agua a <strong>la</strong> cual no se agrega nada, agua que los ancianos nobeben)Mientras los colores oscuros (negro y azul oscuro) son seguido asociados alos ancianos y a <strong>la</strong> sabiduría, el color rojo simboliza sobretodo <strong>la</strong> juventud, <strong>la</strong>energía y al mismo tiempo <strong>la</strong> impaciencia y incluso <strong>la</strong> cólera. Cuando Dios seenoja, su montaña eructa <strong>la</strong>va y l<strong>la</strong>mas rojas y calientes: pero después de cadaerupción, Oldoinyo le Engai (<strong>la</strong> montaña de Dios), se calma y se cubre de unsobrio manto de ceniza gris, vuelve lentamente a <strong>la</strong> normalidad con nuevavegetación y vida, indicando <strong>la</strong> renovada y eterna bondad de Dios hacia suelusivo pueblo <strong>maasai</strong>.Las l<strong>la</strong>mas rojas en <strong>la</strong> vestimenta, en el peinado, ocre en el cuerpo rojo de losguerreros, en <strong>la</strong> impetuosidad de <strong>la</strong> juventud y <strong>la</strong> vida.


En los tiempos antiguos, antes del 1900, los <strong>maasai</strong> vestían pieles de vaca,que se hicieron rojas por el uso abundante de ocre rojo.En cada ceremonia antes de <strong>la</strong> circuncisión de los adolescentes (enkipaata) ydespués también <strong>la</strong> ceremonia de eunoto, se bai<strong>la</strong> por dos días: se trata de <strong>la</strong>danza roja (enkzpaata nanyokie) y de <strong>la</strong> danza b<strong>la</strong>nca (enhpaata naibor). Elcolor b<strong>la</strong>nco se obtiene raspando los <strong>la</strong>dos del cauce de los ríos, donde haydiatomita b<strong>la</strong>nca o yeso (enturoro).La hierba tiene un significado simbólico de paz, quien tiene hierba en <strong>la</strong>smanos no puede portar un arma. Los árboles y sus hojas, raíces, corteza,frutos y madera son los ingredientes de todas <strong>la</strong>s medicinas tradicionales delos <strong>maasai</strong>. De hecho, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra olcani (árbol) es el término comunmenteusado por los <strong>maasai</strong> para indicar un medicamento.El concepto de DiosNo muy lejano en el límite entre Kenia y Tanzania, está situada <strong>la</strong> montañaque los <strong>maasai</strong> l<strong>la</strong>manOldoinyo <strong>la</strong> Engai “La Montana de Dios” y está a medio camino de <strong>la</strong>montaña b<strong>la</strong>nca Kilimanjaro y <strong>la</strong> negra Monte Meru. Es un don de Dios quelos <strong>maasai</strong> adoran a su sombra orando por su ganado y por sus hijos. Lostruenos y los relámpagos no son más que <strong>la</strong> presencia y el poder de Enga, quevive allí y que los <strong>maasai</strong> llevan a sacrificar los corderos sin manchas.El hecho que los <strong>maasai</strong> cultiven con <strong>la</strong> naturaleza esta estrictamenteconectado a su fe en Dios. Creen en un Dios, Enga, que vive ya sea en elParaiso que en <strong>la</strong> Tierra. Enga es el Dios Supremo, y ningún otro puede serl<strong>la</strong>mado con su nombre. Puede tener dos caras: Engai Narok un Dios negro,bueno y benévolo; Enga Na-nyokie, rojo y vengador, que caracteriza <strong>la</strong> rabiade Dios.El Dios negro se manifiesta a través de <strong>la</strong> lluvia y los truenos, en cuanto llevacomida y hierba al ganado y prosperidad al pueblo; el Dios rojo se manifesta


con violentos rayos, que pueden matar y herir, y en <strong>la</strong>s épocas de fuertessequías trae hambre y muerte. Para los <strong>maasai</strong>, Dios domina sea <strong>la</strong> vida que <strong>la</strong>muerte. A pesar que existen rituales de oración en <strong>la</strong> comunidad durante <strong>la</strong>sgrandes ceremonias, su vida cotidiana ofrece algunas expresiones que indicanrespeto y agradecimiento a <strong>la</strong> divinidad. Se pueden escuchar oraciones comoEngai, tajapaki tooinaipuko inono (Dios, protégeme con tus a<strong>la</strong>s) o Enga akenaiyolo (Solo Dios sabe). <strong>Un</strong> <strong>maasai</strong> que piensa de haber sido traicionado porel destino o una persona prepotente podrá decir Tapa<strong>la</strong> amoo etii ake Engai( No importa, porque Dios está siempre presente). Algunos <strong>maasai</strong> se refierena Dios como a un ser masculino otros como un ser femenino. <strong>Un</strong>a oraciónrecita Naamoni aiyai (El<strong>la</strong>, a <strong>la</strong> que yo ruego) sino O<strong>la</strong>sera ingumok (El delos miles colores). Para los <strong>maasai</strong>, <strong>la</strong> grandeza de Dios comprende todos lospoderes .Los <strong>maasai</strong> están muy cerca de <strong>la</strong>s oraciones. Invocan a Dios seguido, y no setrata de pura formalidad. Ofrecen sacrificios y usan su nombre con respeto.No hay celebraciones en <strong>la</strong>s cuales Dios no sea mencionado. Comida y bebidason siempre ofertas en ocasiones de encuentros. Dios está siempre presente ensus vidas: los <strong>maasai</strong> son un pueblo profundamente religioso.El nacimiento de un niño“Pueda Dios darte niños; pueda Dios darte rebaño”. En <strong>la</strong>s oraciones de los<strong>maasai</strong>, niños y vacas son indispensables. Si un <strong>maasai</strong> tiene hijos, y tienenecesidad de vacas para nutrir y vestir a los niños; si tiene <strong>la</strong>s vacas, tienenecesidad de los niños para llevar<strong>la</strong>s al pasto. Niños y vacas, por lo tanto soncomplementarios uno al otro. Pero si un <strong>maasai</strong> tiene que elegir entre estosdos, elegiría a los niños. Hay dos razones para que un <strong>maasai</strong> elega a losniños. La primera es que a los <strong>maasai</strong> les encantan los niños. <strong>Un</strong>o a menudopuede sentir expresiones simi<strong>la</strong>res a estas:”mi suave cordón umbilical”, “mifrágil hueso”, “niño de mi hombre amado”.


Y como consecuencia un hombre con muchos hijos es mucho mas rico de unoque sólo tiene vacas. Si tiene hijas, <strong>la</strong>s chicas se casaran y el recibirá en dotemuchas vacas. Si tiene chicos, un día estos serán guerrero y capturaránmuchas vacas en sus invasiones contra <strong>la</strong>s otras tribus. En todos los modos,para un <strong>maasai</strong> es mejor al final tener ya sea niños que vacas.En los primeros signos de embarazo, <strong>la</strong> mujer <strong>maasai</strong> pide tímidamente almarido <strong>la</strong> comida que le gusta. Esta riqueza debe ser rápido aceptada por elmarido sino se piensa que cualquier cosa ma<strong>la</strong> le puede pasar al niño. Encuanto el embarazo avanza, <strong>la</strong> mujer inicia a ser más selectiva en <strong>la</strong>alimentación. Come menos y bebe mucha agua. La leche fresca esta prohibidaporque se piensa que un niño gordo portaría a un parto difícil y peligroso.La madre no debe comer carne de animales muertos por enfermedades sinosiempre carne fresca. Todas <strong>la</strong>s comidas deben ser cocinadas y beber tantaagua ayuda a purificar el estómago de <strong>la</strong> madre.El niño <strong>maasai</strong> viene al mundo a través del grito de <strong>la</strong> madre: “Tiene aquí, tiraallá, empuja fuerte”. El nacimiento del niño es siempre en <strong>la</strong> casa de <strong>la</strong> madrecon una mujer que tiene experiencia en hacer nacer niños. Esta mujer no sólotiene <strong>la</strong> responsabilidad en ayudar a nacer a un niño sino también a cortar elcordón umbilical pronunciando estas pa<strong>la</strong>bra: “Tu eres ahora responsable detu vida, como yo soy responsable de <strong>la</strong> mía”. Estas pa<strong>la</strong>bras significan eldificil mundo en el cual el niño nació el cual es diferente al suave y cálidovientre de <strong>la</strong> madre. Esto marca también <strong>la</strong> separación de <strong>la</strong> madre con el hijo.Ahora cada uno tiene su propia vida.Después de esto, <strong>la</strong> madre y el niño son <strong>la</strong>vados con una mezc<strong>la</strong> de leche yagua. El sexo del niño es muy importante y el padre, que no tiene permiso depresenciar el parto será rápidamente informado. Si el niño es un niño, <strong>la</strong> mujerque ayudó en el parto dirá al padre de tomar <strong>la</strong> sangre de <strong>la</strong> vena yugu<strong>la</strong>r deun toro y de hacer un intento de bur<strong>la</strong> para extraer sangre de una vaca.


El procedimiento será contrario cuando es mujer. La sangre es recogida en unrecipiente de ca<strong>la</strong>baza por un niño si el nacido es varón por una mujer si elnacido es una niña.Los presentes viendo este procedimiento entienden si nació un niño o unaniña.La bebida esta hecha de una mezc<strong>la</strong> de sangre de toro o de vaca y lechecaliente y esto es dado a <strong>la</strong> madre del nacido. En <strong>la</strong> casa donde el niño nacióuna oveja conocida olkipoket es matada y su carne es comida sólo por <strong>la</strong>smujeres del pueblo que se reunieron llevando leche para <strong>la</strong> madre del nacido.<strong>Un</strong> nombre al niñoEntre <strong>la</strong>s ceremonias <strong>maasai</strong> <strong>la</strong>s menos conocidas son <strong>la</strong>s de <strong>la</strong> imposición delnombre (enkidungoto y nkaina) a un niño o a una niña y el corte de cabellodel pequeño (embamoto y nkerai). Ambos tiene lugar cuando el nacidocumplió los seis meses.Después de <strong>la</strong> manifestación de alegría al momento del nacimiento, <strong>la</strong> madrey el hijo/a son dejados en una especie de “ais<strong>la</strong>miento” por un cierto período.La nueva vida es aún muy frágil, del todo dependiente de <strong>la</strong> madre, y los dosson percibidos como inmersos en una atmósfera sagrada.Haciendo hincapié en su carácter sagrado, a ambos se ven obligados a vestirsede negro (o de oscuro) y no cortarse el cabello. El crecimiento del pelo oscuroy revuelto y <strong>la</strong> vestimenta oscura dan a <strong>la</strong> madre y al niño un aura de misterio.Esta “oscuridad” denota un especial estado de “santidad” (“separación” de lohabitual) y de cercanía a Dios. Por lo tanto, como en el caso de otra persona“oscura” (vestida de negro por esta u otra razón) o con el pelo <strong>la</strong>rgo ydespeinado (para hacer hincapié en su estado de “separación”), no podrán sertocados por los otros miembros de <strong>la</strong> sociedad, porque «sólo Dios puedetocar "el-que-es-negro"».


Quien los querrá saludar o bendecir no podrá hacerlo apretando sus manos otocando <strong>la</strong> cabeza con los dedos: deberá, en vez, hacerlo sólo con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra.En <strong>la</strong> mayoría, se puede dar mayor coherencia al saludo o a <strong>la</strong> bendición,“condensación” <strong>la</strong>s “pa<strong>la</strong>bras de <strong>la</strong> bendición” en <strong>la</strong> saliva (que es “pa<strong>la</strong>brahúmeda y densa” al mismo grado). <strong>Un</strong>a persona adulta o anciana, por lo tanto,hará “caer de lo alto” su bendición sobre el niño, rociando gentilmente yrepetidamente un poco de saliva sobre él.En los primeros seis meses, el recién nacido no tiene un nombre verdadero opropio. Hasta <strong>la</strong> ceremonia del otorgamiento del nombre, el niño o <strong>la</strong> niñatiene sólo un sobrenombre; para dirigirse al hijo o para hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> hija, <strong>la</strong>madre o cualquier otra persona harán uso de uno de los tantos términoscariñosos que los <strong>maasai</strong> han acuñado para el pequeño. En <strong>la</strong>s cercanías deuna cabaña recientemente bendecida con un nacimiento, puede, por lo tanto,escuchar expresiones como: Oi, enkutuk ai ("Oh, boca mía") y 0i enkoshokeai ("Oh, intestinos míos", es decir: "Oh, dulzura mía!"), o sentir a una jovenmadre dirigirse a su propio hijo con Paran-ai ("<strong>viaje</strong>s mío"), indicando asíque su hijo no quiso esperar a su regreso a casa, pero decidió venir al mundomientras el<strong>la</strong> estaba visitando a cualquiera; o O<strong>la</strong>isho Enkai ("El-que-Dios medijo “especialmente si nació después de una <strong>la</strong>rga espera o simplemente Pasim(dulce intimidad). A veces, este sobrenombre – jamás despreciativo, perosiempre que denota ternura y afecto – puede continuar a ser usado tambiéndespués que el nombre verdadero fuera otorgado.Cerca al día de <strong>la</strong> ceremonia del otorgamiento del nombre (enkidungoto enkaina, literalmente “el corte del hijo”), se prepara abundante cervezaespecial, l<strong>la</strong>mada inaish que se obtiene dejando fermentar <strong>la</strong> miel silvestre(enaisho) en una piel de cuero o en un recipiente grande. Cuando <strong>la</strong> cervezaestá fermentada al punto justo y se ofrece una noche suficientementeiluminada por <strong>la</strong> luna es el momento de cocinar <strong>la</strong> comida.


Todos en el enkang (“pueblo”) son advertidos y <strong>la</strong> atmósfera se llena degozosa expectación. Las mujeres y los niños reciben leche o té para beber, acontinuación abundante comida. En <strong>la</strong> tarde, hombres y mujeres se reúnendebajo de una p<strong>la</strong>nta apenas en <strong>la</strong>s afueras del pueblo para orar Enkai (Dios).Las oraciones toman <strong>la</strong> forma de súplica dirigida a Dios para bendecir a <strong>la</strong>madre y al hijo que están a punto de ser afeitados. Sólo <strong>la</strong> madre, sinembargo, está presente en el centro del grupo. Terminada <strong>la</strong> oración, todosvuelven al pueblo donde viene distribuida comida a los hombres. Poco antesque llegue <strong>la</strong> noche, cuando los terneros volvieron del pastoreo y estánencerrados en su recinto, también llega <strong>la</strong> mujer elegida para afeitar el cabelloa <strong>la</strong> madre y al niño. No falta jamás ninguno y <strong>la</strong> ceremonia puede comenzar.La piel de una vaca está en el suelo, extendida apenas fuera de <strong>la</strong> choza de <strong>la</strong>mujer cuyo hijo está por recibir el nombre. Cualquiera lleva un ol-orika(“heces para personas mayores”) y un pequeño recipiente que contiene enkarepus (leche mezc<strong>la</strong>da con agua), y un ol-murunya (“máquina de afeitartradicional”). Colocan <strong>la</strong>s heces en el pecho de <strong>la</strong> madre, con el hijo enbrazos, y <strong>la</strong> mujer que deberá afeitar. Son afeitados y se sientan junto a íél. La mitad de <strong>la</strong> enkare pus es volcada en <strong>la</strong> cavidad de <strong>la</strong>s heces; <strong>la</strong> otramitad, sin embargo, es usada por <strong>la</strong> mujer encargada de <strong>la</strong> afeitada para bañarlos cabellos de <strong>la</strong> madre. La “mujer de <strong>la</strong> máquina de afeitar”) debe tenercuidado de no dejar caer <strong>la</strong> más mínima línea de pelo en <strong>la</strong> piel (sería un ma<strong>la</strong>ugurio). Cada corte de mechón cortado, sin embargo, se coloca en el bordesuperior de <strong>la</strong>s heces, formando una especie de corona alrededor del charco deenkare pus. La afeitada lleva tiempo. Por lo tanto, si los cabellos de <strong>la</strong> madretienden a secarse <strong>la</strong> “mujer de <strong>la</strong> máquina de afeitar” <strong>la</strong> humedece con unpoco de leche y agua.Terminada <strong>la</strong> afeitada de <strong>la</strong> madre, comienza <strong>la</strong> del hijo. Para humedecer loscabellos, <strong>la</strong> “mujer de <strong>la</strong> máquina de afeitar” se sirve de agua y leche.


Las cerraduras del pequeño son puestas sobre aquel<strong>la</strong> de <strong>la</strong> madre: nada debecaer sobre <strong>la</strong> piel de <strong>la</strong> vaca. Al final, <strong>la</strong> mujer que ha pe<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> madre y alhijo levanta con cuidado <strong>la</strong> materia fecal para permitir a <strong>la</strong> madre de plegar <strong>la</strong>piel de <strong>la</strong> vaca e ir a <strong>la</strong> tienda, así plegada, cercana a <strong>la</strong> propia cama (o sofá) ydespués sentarse en el centro de esta, con el hijo entre los brazos. El<strong>la</strong> entrapoco después, teniendo con <strong>la</strong> mano derecha <strong>la</strong>s heces y con <strong>la</strong> izquierda unpuñado de hojas verdes de un arbusto particu<strong>la</strong>r, l<strong>la</strong>mado lipia. En unmovimiento de cabeza, <strong>la</strong> madre porta <strong>la</strong> piel. Cualquiera se ofrece a portaralgunas ramitas verdes, que pone por tierra. La “mujer de <strong>la</strong> máquina deafeitar” <strong>la</strong>s cubre con algunas de <strong>la</strong>s hojas verdes que tiene en <strong>la</strong> manoizquierda, después vierte sobre los cabellos cortados de <strong>la</strong> madre y del hijo,que recubre, a su vez, con el resto de <strong>la</strong>s hojas verdes. En un nuevomovimiento de cabeza, <strong>la</strong> madre toma <strong>la</strong> piel de <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong> extiende sobre <strong>la</strong>cama: de ahora en más dormirá sobre el<strong>la</strong>.Ahora, <strong>la</strong> “mujer de <strong>la</strong> máquina de afeitar” toma el palo <strong>la</strong>rgo usado paralimpiar <strong>la</strong> ca<strong>la</strong>baza y lo inmerge en una ca<strong>la</strong>baza que contiene leche fresca.Dos veces, lo extrae y deja caer algunas gotas sobre <strong>la</strong>s propias manos. A <strong>la</strong>madre, sin embargo, le da una cuchara con grasa y manteca, que se apresura aconseñar a <strong>la</strong> mujer que <strong>la</strong> peló para que lo mezcle con <strong>la</strong> leche. Segura que <strong>la</strong>grasa y <strong>la</strong> leche se disolvieron, <strong>la</strong> mujer vierte un poco de leche en <strong>la</strong> palmade <strong>la</strong> mano y comienza a frotar <strong>la</strong> espalda de <strong>la</strong> madre, de izquierda a derecha,diciendo: «Te doy el col<strong>la</strong>r adornado de bo<strong>la</strong>s, sea de los chicos que de <strong>la</strong>schicas». Después, engrasa los <strong>la</strong>dos y los alrededores de <strong>la</strong> cintura, diciendo:«Te doy <strong>la</strong> cintura de <strong>la</strong> fertilidad» .Terminada <strong>la</strong> unción, <strong>la</strong> mujer pone en un lugar alejado <strong>la</strong>s heces, para queninguno <strong>la</strong>s use, hasta cuando se sienta el padre del niño después de <strong>la</strong>imposición del nombre. Se le ofrece, entonces, <strong>la</strong> comida o, si prefiere, unaca<strong>la</strong>baza de cerveza de miel. Se irá dejando a <strong>la</strong> madre y al hijo solos en <strong>la</strong>campaña, donde estarán hasta el regreso del ganado.


Por <strong>la</strong> noche, cuando el ingreso al pueblo está bloqueado por <strong>la</strong>s ramas secas,<strong>la</strong> madre, teniendo al hijo en brazos, sale de <strong>la</strong> cabaña y va a terminar el cierredel enkishomi (puerta), colocando cuatro grandes ramas espinosas. Por lotanto, se acerca a una vaca y <strong>la</strong> ordeña. Por último, entra en <strong>la</strong> casa, donde seapresura a darles de comer a sus otros hijos (si los tiene). Es el momento en elcual algunos ancianos visitan a <strong>la</strong> familia.Al entrar en <strong>la</strong> cabaña, reciben un recipiente que contiene cerveza de miel ycada uno toma un sorbo. El padre del niño, que está sentado en el piso con <strong>la</strong>espalda apoyada en <strong>la</strong> cama en <strong>la</strong> cual está sentada <strong>la</strong> madre, pronuncia losnombres de dos hombres y de dos mujeres que están presentes: serán ellos losencargados de elegir el nombre para ponerle al niño. Son numerosas <strong>la</strong>spropuestas. La historia de <strong>la</strong> familia, los nombres de los antepasados, <strong>la</strong>scircunstancias en <strong>la</strong>s cuales tuvo lugar el nacimiento, un extrañocomportamiento de los animales, <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong>s estaciones… todopuede constituir suficiente motivo para <strong>la</strong> elección de este en vez de aquelnombre. Todos y <strong>la</strong>s cuatro personas elegidas deben estar de acuerdo, y noesta dicho que tal acuerdo se alcance en poco tiempo. Eventualmente, sinembargo, el acuerdo se obtiene y el hombre mencionado en primer lugar porel padre, dirigiéndose hacia este último, pronuncia cuatro veces en voz alta elnombre elegido; cada vez, el padre responde: «0ee!», para indicarconsentimiento e invocar bendición.El nombre elegido, por lo tanto viene proc<strong>la</strong>mado 16 veces, y por 16 veces esaceptado el acuerdo y <strong>la</strong> bendición de los padres. Los dos señores ancianosdirigiéndose al niño bendice junto al nuevo nombre “«Pueda este nombreposarse encima tuyo y estar con vos. Pueda este nombre acompañarte siemprecon honor. Que puedas imponerlo a otros niños”, Termina así <strong>la</strong> ceremonia deobtención del nombre. A todos los ancianos se les ofrece una cerveza.Continúan con cantos de alegría.


Desde <strong>la</strong> infancia a <strong>la</strong> adultaCuando el niño está preparado para ir con los más grandes al pastoreo, entraen el estado de ayiokisho. La infancia termina con en-dungoto oo <strong>la</strong>yiok, elcorte a los muchachos. Los cuales forman un nuevo grupo que los portará a <strong>la</strong>circuncisión y a <strong>la</strong> constitución de un nuevo grupo etario. En este periodo setienen varias ceremonias; <strong>la</strong> más importante es <strong>la</strong> en-gi<strong>la</strong>ta ol-piron, <strong>la</strong>división de <strong>la</strong>s ramitas, dirigida por ol-oiboni, el experto de los rituales. Sigue<strong>la</strong> unción de los chicos, enturoto e motonyi. Desde este momento losiniciantes quedan bajo <strong>la</strong> autoridad de los ancianos que encendieron el fuegopor ellos después de <strong>la</strong> -gi<strong>la</strong>ta ol-piron (ol-piron significa ramita para elfuego). Los ancianos en questión son del segundo grupo etario anterior alnuevo grupo formado.Después de cerca cuatro años, este grupo recibirá el permiso de celebrar <strong>la</strong>en-kipaata.. Fundamentalmente es una danza que dura varios días, al términode <strong>la</strong> cual el grupo recibe un nombre. Algunos grupos <strong>maasai</strong> <strong>la</strong> celebranapenas después de <strong>la</strong> e-mouo o Ikiteng, el cuerno del buey; para otros gruposesto viene más tarde como momento sucesivo al crecimiento, en el cual sedetermina quién tendrá el honor de dirigir funciones oficiales al interno delgrupo.Después de esta celebración, el grupo de los iniciados está listo para recibir <strong>la</strong>circuncisión, e-murata. La primera es l<strong>la</strong>mada e-mura y tatene, <strong>la</strong>circuncisión de <strong>la</strong> mano derecha, este grupo llevará <strong>la</strong> denominación de olporrorle dukuya, el primer grupo de <strong>la</strong>s circuncisiones. Los participantesprocederán rápidamente a través de <strong>la</strong>s etapas de aprendizaje, ol-airbartani, yde despojos, ol-bamoti. Afeitarse es un signo de <strong>la</strong> inminente entrada en elgrupo de los guerreros. Durante todo este periodo los jóvenes forman aúnparte del grupo de <strong>la</strong> infancia.


El segundo grupo de circuncisión, ol-porror le isadi, aquello de <strong>la</strong> manoizquierda, comienza su preparación y repite toda <strong>la</strong> ceremonia del primergrupo. Al término de esta segunda circuncisión, e-murata e kedianye, los dosgrupos son reunidos y esto marca el fin de <strong>la</strong> infancia. Están listos para <strong>la</strong> fasede e-murano, el ser guerrero. El joven <strong>maasai</strong> es introducido con <strong>la</strong> ceremoniadel ol-kiteng loo nku<strong>la</strong>nen, el buey de <strong>la</strong>s tapas para <strong>la</strong>s orejas, seguida deotras ceremonias de bendición. La más celebre entre <strong>la</strong>s celebraciones <strong>maasai</strong>es <strong>la</strong> e-unoto, p<strong>la</strong>ntar. Con este rito los jóvenes guerreros pasan a <strong>la</strong> etapa deguerreros ancianos. Durante <strong>la</strong> e-murano, algunos guerreros son elegidos parafunciones públicas y una nueva en-kipaata es celebrada.El MatrimonioCuando un hombre quiere casarse con una joven, toma <strong>la</strong> iniciativa decantarle a<strong>la</strong>banzas y rega<strong>la</strong>rle un pequeño col<strong>la</strong>r o un otro col<strong>la</strong>r. Cuando <strong>la</strong>noticia es difundida, llevará miel a <strong>la</strong>s mujeres del propio c<strong>la</strong>n que viven en <strong>la</strong>casa de su futura esposa. Esto se lo darán a <strong>la</strong> madre de <strong>la</strong> jóven que, en casode aceptación, untará el vientre de <strong>la</strong> hija con manteca. Después de algúntiempo, otra miel es llevada al enkang (pueblo). Esta vez se deja fermentarpara producir cerveza que será dada al padre de <strong>la</strong> jóven, a los hermanos, a losancianos del c<strong>la</strong>n y a aquellos del grupo etario. La cerveza es bebida duranteel encuentro que decidirá sobre el futuro de <strong>la</strong> propuesta, <strong>la</strong> discusión puedeser animada y los ancianos tienen el deber de evaluar a favor o en contra deesta nueva unión. Por norma solo un <strong>maasai</strong> puede esposar una mujer <strong>maasai</strong>,mientras no hay problema para los hombres de esposar mujeres de otrastribus. La prohibición es muy fuerte e interpretada de manera restrictiva.Alcanzado el acuerdo, <strong>la</strong> joven es llevada a <strong>la</strong> casa del novio, de <strong>la</strong> queregresará con tres vaquil<strong>la</strong>s y un ternero, a<strong>la</strong>mbre de cobre para <strong>la</strong> fabricaciónde <strong>la</strong> joyería, <strong>la</strong> miel y, tal vez, dos cabras y una cabrito.


El novio ayudado por los cuñados y amigos tendrá que llevar cuatro o cincoganados a <strong>la</strong> casa de <strong>la</strong> futura esposa. A su llegada algunos ancianos se unen algrupo y, con el padre de <strong>la</strong> esposa, el esposo y <strong>la</strong> delegación que lo acompañóse reúnen después de <strong>la</strong> puesta del sol, en <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> central de <strong>la</strong> casa. Losacuerdos para el matrimonio son contro<strong>la</strong>dos, si falta alguna cosa el esposodebe salir y proporcionarlo. Al terminarse <strong>la</strong> reunión <strong>la</strong> esposa es interrogadasobre sus intenciones y el padre <strong>la</strong> aconseja. Le dice: “De ahora en más dejas<strong>la</strong>s comodidades de tu casa y de tu familia. No serás más tratada como unaniña. Vos sos ahora una persona y se espera de vos que debes dar y no recibir.Debes respetar a tu marido y escuchar aquello que él te diga. No escapar decasa a menos que <strong>la</strong> situación sea insostenible”. La madre de <strong>la</strong> joven sedirige al esposo y le dice: “Toma a mi hija y tráta<strong>la</strong> justamente… No hacer<strong>la</strong>regresar corriendo a casa porque te será difícil que después el<strong>la</strong> regrese a tucasa. Al amanecer una cabra ofrecida por el padre de <strong>la</strong> esposa es sacrificada,y su grasa, recogida en un contenedor, será después usada para el rito. Laesposa, unta sobre el cuerpo y sus vestidos, recibe de dos ancianasbendiciones sobre <strong>la</strong> cabeza, vientre y pies, otras <strong>la</strong> aconsejan como amar ydirigir <strong>la</strong> propia casa, si está embarazada, <strong>la</strong> bendición del vientre es omitida.El marido, seguido por <strong>la</strong> esposa y por los invitados, conduce <strong>la</strong> procesión através de <strong>la</strong> propia casa. Su testimonio contro<strong>la</strong> que <strong>la</strong> calle esté libre deobstáculos para que no haya inconvenientes en el paso de <strong>la</strong> esposa. Al llegara <strong>la</strong> casa del marido, <strong>la</strong>s mujeres de <strong>la</strong> zona entregan un niño a <strong>la</strong> esposa queentrará en brazos a <strong>la</strong> nueva casa. La esposa recibe leche para beber y unavaca de regalo. Por tres días será vestida de fiesta. El color negro se obtieneenterrando por un cierto tiempo un palo en el barro de un río. Al cuarto día sevestirá normalmente y se vuelve integrante de <strong>la</strong> familia. Con el matrimonio,echo con el rito de enkiyama, <strong>la</strong> mujer entra en el ol-porror del marido, peropermanece miembro del propio c<strong>la</strong>n. La mujer casada querrá convertirse entoomononi, madre, lo antes posible.


El hoyEs difícil saber cuántos son los <strong>maasai</strong> hoy. Se hab<strong>la</strong> de cerca de trescientosmil repartidos por Kenya en los distritos de Kajiado, Marok e Trans Mara.Desde Tanzania en <strong>la</strong> zona de <strong>la</strong> sabana de Serengeti y <strong>la</strong>s tierras al sur delmonte Kilimanjaro (Arusha) hasta Dodoma y Morogoro. Hay grupos de<strong>maasai</strong> también sobre el monte Elgon, a caballo entre Kenya y Uganda ysobre el altip<strong>la</strong>no de Laikipia. El futuro para este fiel y gentil pueblo estámarcado por cambios en los últimos cincuenta años. El mayor problema paralos <strong>maasai</strong> hoy es que están perdiendo sus tierras ancestrales y por lo tanto <strong>la</strong>libertad de movimiento de sus vacas siempre menos numerosas.Con el tiempo los <strong>maasai</strong> se ven obligados a cambiar su estilo de vida. Losjóvenes sobretodo, aquellos que viven cerca de <strong>la</strong>s grandes ciudades, si bientratan de mantener vivas algunas tradiciones, están perdiendo elconocimiento de <strong>la</strong> lengua maa y sobretodo los elementos de <strong>la</strong> <strong>cultura</strong>ltradicional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!