09.07.2015 Views

Derribando estereotipos. Los actos escolares desde una mirada ...

Derribando estereotipos. Los actos escolares desde una mirada ...

Derribando estereotipos. Los actos escolares desde una mirada ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

22 septiembre – diciembre 2009Fotografía: María Eva Salazar.de tela; todo se trata de un enorme trabajo de representaciónpara que esos colores y esa tela se anudena un sentido. Lo que no aparece en la tela/color(bandera) son las contradicciones, las luchas políticasy culturales. No se trata ya de un pasado comúnque ahora habría que recuperar. Preguntamoscríticamente: ¿cuál es ese pasado que habría querecuperar? Y respondemos críticamente: ¿de cuálespasados y memorias, de cuáles acontecimientos yprocesos se trata?De esto se sigue que la bandera que significalo común no es más que un acto político de representación,y que cuando se enarbola en los <strong>actos</strong><strong>escolares</strong> casi siempre intenta congelar un paraísopedido en el que los diferentes no podían entrar, oeran expulsados. En Argentina tienen nombres esosseres: principalmente negros, indios, homosexuales,anarquistas…Para precisar todo esto, basta ver los usos políticosque los símbolos nacionales tienen en diferentescontextos, en las movilizaciones, en las luchas popularesy en las étnicas. Respecto de estas dos vansurgiendo otras banderas que no se agitan para <strong>una</strong>fiesta armónica de colores sino para expresar sospechasy repudios frente a <strong>una</strong> identidad nacionalopresiva y monocultural. También los movimientosde disidencia sexual proponen y esgrimen otros colores.Pero, ¿los que no somos indígenas, negros uhomosexuales nos vamos a quedar con estos coloresdel modo en que se usan en los <strong>actos</strong> <strong>escolares</strong>?Resulta necesario devolver a la bandera, o al actoescolar, al proceso que le da vida: lo político. No haynada natural ni esencial en la idea de argentinidad;no hay nada establecido sobre lo común y lo compartido,y menos sobre las memorias que nos convocan.Podemos decir que es el acto escolar el que crealo común, que quizás sin él lo común, como es fácilde constatar, se disemina en múltiples comunidadesy/o identidades. Ponerse en común es, de algúnmodo, postergar las diferencias, renunciar a alg<strong>una</strong>spertenencias, y todo esto se manifiesta de distintosmodos: negociar, resistir, apropiarse, acomodarse aeso que sería lo común. El acto escolar puede considerarsecomo un acto político para crear, formateary mantener lo común (lo nacional) siempre amenazadopor las diferencias.Lo que sucede en el acto escolar es la imposiciónpor la fuerza de algo en común, <strong>una</strong> identidad nacional,cuando debería ser, por el contrario, la liberaciónde las diferencias de esa prisión o presión de lo común.Nos preguntamos, en consecuencia, ¿qué es loque hay que festejar o celebrar?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!