09.07.2015 Views

Derribando estereotipos. Los actos escolares desde una mirada ...

Derribando estereotipos. Los actos escolares desde una mirada ...

Derribando estereotipos. Los actos escolares desde una mirada ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

24 septiembre – diciembre 2009Fotografía: Carlos Blanco.decir que las identidades preponderantes se han impuestoa través de un acto escolar perpetuo.Efectivamente, los símbolos for export de laArgentina tales como el tango o el gaucho debieronser domesticados por las clases dominantes ya que,mientras que el primero surgía en las casas de citas yera bailado por los propios hombres con <strong>una</strong> sensualidadhomosexual, el segundo —el gaucho— venía deser aquello que había que vencer, <strong>una</strong> raza impura,indolente e incapaz para el trabajo. Pero la NaciónArgentina, que se proyectaba al mercado mundialcomo el granero del mundo finalmente optó por fabricarun tango despojado o suavizado de las connotacioneshomosexuales y eróticas explícitas y por erigirun gaucho corregido de su vagancia para levantarlocomo modelo de laboriosidad del campo argentino.Lo que proponemos es <strong>una</strong> didáctica del acto quese base en el tratamiento de estos procesos de domesticaciónmediante los cuales lo negado se vuelvecelebrado ocultando con ello los mecanismos de ladominación material y cultural. Es de suponer queen todos nuestros países se han generado <strong>estereotipos</strong>a costa de la exclusión, ocultamiento, censuray también de la celebración vacía de contenido. Sehace necesario promover <strong>una</strong> visión de la identidadque sea plural y diversa, y que por lo mismo sea desafiantede los <strong>estereotipos</strong> de la monoculturalidad.De eso se trata cuando nos colocamos en el suelofértil de la interculturalidad crítica. No es que lasculturas o las pertenencias estén simplemente en relación<strong>una</strong>s con otras, o que cada cultura o modo deser cumpla <strong>una</strong> función en un todo armónico. Se tratade interrogar las fuerzas históricas de las disidenciasculturales y hacerlas entrar al ritual no como uncollage sino como <strong>una</strong> tensión política desafiantede las identidades nacionales conformadas por losEstados latinoamericanos a fines del siglo XIX y principiosdel siglo XX. Éstos serían los lugares y los momentosque habría que conformar como verdaderoscronotopos de la nacionalidad. En la Argentina, estocoincide con el genocidio militar sobre los pueblosoriginarios, que como lo hemos dicho fue llamada“campaña del desierto”.Esto sería, entonces, <strong>una</strong> didáctica interculturalcrítica, a saber: generar nuevas imágenes y otroscronotopos, porque siendo esencial a la constitucióndel Estado republicano exterminar a los indígenas yapoderarse de los territorios que ocupaban: ¿qué eslo que habrá que celebrar? Y no proponemos un actoescolar sobre la muerte, sino, por ejemplo para el 12de octubre, acerca de la vigencia y la proyección delos pueblos originarios. Dicho sea de paso, esa vigenciay esa proyección da lugar a nuevos y desafiantescronotopos para poner en escena en el acto escolar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!