10.07.2015 Views

Colom solicita a Reyes informe sobre quejas del jefe ... - Prensa Libre

Colom solicita a Reyes informe sobre quejas del jefe ... - Prensa Libre

Colom solicita a Reyes informe sobre quejas del jefe ... - Prensa Libre

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

14 Opinión :» DISEÑO: Rodolfo Fabián Alfaro » TEL.: 2412-5600 » FAX: 2220-5128 » CORREO ELECTRÓNICO: opiniones@prensalibre.com.gtP RENSA LIBRE : Guatemala, martes 8de junio de 2010EDITORIALCarlos Castresanadeja un mensajeLa renuncia <strong>del</strong> doctor CarlosCastresana como <strong>jefe</strong>de la Comisión Internacionalcontra la Impunidad en Guatemala(Cicig), con toda seguridad tendrá efectosmuy serios para el país, tanto adentrocomo en la comunidad internacional, debidoa las razones oficiales por las queafirma haber dimitido: la negativa <strong>del</strong>Gobierno a deshacerse <strong>del</strong> nuevo fiscalgeneral, a quien vincula con estructurasparalelas de poder.Pero, además, señala el hecho de que,a su criterio, el Gobierno no ha cumplidocon sus promesas y el Congreso noha aprobado las leyes necesarias paraque el sistema judicial guatemaltecopueda funcionar. Al respecto, se debemeditar si los señalamientos hechos públicosacerca de la vida personal <strong>del</strong> funcionariode la ONU constituyen en efectouna forma de “ataque sistemático”contra él y la institución.Luego de tres años de trabajo, Castresanadecidió irse y hacer acusaciones específicas.El mensaje es claro: no vale lapena trabajar si las autoridades carecende la voluntad política para ayudar a quese cumplan los fines de la Cicig. Es necesarioindicar que ese mandato de laONU, sin precedentes, se debe a la preocupacióninternacional porque en Guatemalael sistema judicial no funciona, aconsecuencia de una serie de factoresconcatenados desde hace mucho tiempo.Por esa causa, quienes se sienten satisfechospor la renuncia, deben tomaren cuenta que la separación de Castresanano necesariamente significa que laFUNDADO EN 1951CASA EDITORA PRENSA LIBRE S.A.13 calle 9-31 zona 1, GuatemalaPresidenta:Vicepresidente:Director editorial:Gerente general:Subdirector editorial:institución que manejaba vaya a cambiar.Su tarea seguirá igual y quien seallamado a dirigirla reaccionará de lamisma manera si, como su antecesor,considera que la voluntad política siguesin manifestarse.La salida de Castresana afecta el casoRosenberg, en el cual aún no se ha aclaradoel asesinato de los Musa. Quienes adversana la Cicig criticaron las explicacionesde lo que había ocurrido, pensandoque favorecía al Gobierno, el mismoahora acusado de no colaborar y de nocumplir con las solicitudes. En algo puedecambiar también el caso Portillo.Independientemente de considerarválidas o no las razones de la renuncia,el mensaje a la comunidad internacionales en realidad serio. Esta podría tomar ladecisión de retirar a la Cicig, lo que en lapráctica afianzaría el poder de las estructurasilegales incrustadas en el Estado,hecho que es percibido así por ungrupo mayoritario de la población.La salida de Castresana abre otrafuente de problemas al Gobierno, <strong>sobre</strong>todo si el comisionado se decide a señalarpúblicamente interioridades de la relacióncon el Estado. Sería absurdo tratarde minimizar la importancia de estarenuncia, explicada como un efecto depoca voluntad política.El presidente <strong>Colom</strong> se reunió ayercon el dimitente, pidió al Fiscal un <strong>informe</strong><strong>sobre</strong> las acusaciones y escuchó aotros sectores para tomar una decisión.Debe hacerlo pronto, porque no hacerloasí podría provocar una nueva crisis política,con el agravante de ocurrir cuandoel país se encuentra gravemente afectadopor Ágatha y las erupciones <strong>del</strong>Volcán de Pacaya.María Mercedes Girón de BlankMario Antonio SandovalGonzalo Marroquín G.Luis Enrique Solórzano C.Miguel Ángel Méndez ZetinaTeléfono: 2412-5000 = Redacción: 2412-5600 = Fax: 2251-8768Suscripciones: 1716 = Fax: 2220-5137Internet: http//www.prensalibre.com = Correo electrónico: nacionales@prensalibre.com.gtMIEMBRO DE LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSADE MIS NOTA SALFRED KALTSCHMITTÁgatha, ¿y después?“UNA TORMENTA TROPICALmás, y nos vamos con Pancho”,nos decía el amigo expertoen manejo de emergencias,mientras comentaba cadalámina de su bien elaboradapresentación en Microsoft PowerPoint.Quería llamar laatención, y lo estaba logrando.Somos un país conuna vulnerabilidadconcatenada amuchos factores de riesgo. Lascaracterísticas orográficas ehidrográficas de nuestro países algo que no podemos cambiar.Bendición y maldición,dependiendo <strong>del</strong> prisma conque se vea. Evidentemente, elpotencial para proyectos deenergía renovable es enorme eindiscutible, y su explotacióny desarrollo debería formarparte de una política de paísde largo plazo. Pero de igualforma, el potencial de sufririnundaciones y daños a lo“Agatha, Stan, Mitch, etcétera”,es muy alto.Como para que no. Guatemalaposee 38 cuencas hidrográficas,una red de 27 mil kmlineales y un volumen de escorrentíatotal —1990— de cienmillones de m3por año, distribuidosen tres¿Entendemos por quéahora hay másinundaciones ydeslaves?vertientes: Pacífico,Mar Caribey Golfo deMéxico. No hayduda de que este volumen habajado drásticamente en losúltimos 20 años. Buena partede esto se ha debido ala presióndemográfica yala deforestación.El último Perfil Ambiental<strong>del</strong> Iarna revela estadísticas queparan los pelos de punta. Desde1950, la cobertura forestal, queen ese entonces erade sietemillonesde hectáreas, ha disminuidogradualmente de una maneraimpresionante. En 1975,84%; 1985, 68%; 1995, 68%, y enel 2005 bajó al 58%. Es lógico inferirque en estos momentos debemosde andar por el 48% de loque otrora, en 1950, fuera nuestracobertura forestal.Los números no dan margenpara respirar. La investigaciónde Iarna señala que duranteestos años la deforestaciónabsoluta osciló entre 60mil y 70 mil ha/año, una pérdidaacumulada de 2.958,826hectáreas de bosque, y quecon el incrementode la población,la disponibilidadde bosquespor habitante se ha reducidosustancialmente, de 2.22hectáreas a 0.39 de hectárea;un índice de cambio de 0.18,respecto de 1950.¿Entendemos por qué ahorahay más inundaciones ydeslaves? Y seguirá empeorandosi esta tendencia no serrevierte yno se orientan laspolíticas ambientales medianteel compromiso de los diferentessectores yactores involucradosen el marco <strong>del</strong> desarrollosostenible.Evidentemente —como loseñala Iarna—, la marginalidadfinanciera y política de lagestión ambiental general resultaen una débil institucionalidad,que se traduce en escasascapacidades técnicas, enfalta de análisis y de propuesta,y en insuficientes y frágileslogros en la conservación yuso sostenible <strong>del</strong> patrimonionatural nacional.Aquí es donde entran losbeneficios que tienen los proyectoshidroeléctricos. Y esque las cuencas deben ser bienmanejadas, osus caudales hídricosse verán afectados. Nadiemás interesadoen el mantenimientode los bosques yen la reforestación que el manejadorde un proyecto hidroeléctrico.Por algo éramosconocidos como Quauhtlemallan—lugar <strong>del</strong>os árboles—.Son los árboleslos que saturanlos cielos azulesde densas nubescargadas deagua que posteriormente devuelvena la cuenca en formade lluvia. Un virtuoso ciclo hidrológicoque se ve afectadoen el momento mismo que seelimina el manto boscoso quemantiene el clima.Ahora más que nunca losproyectos hidroeléctricos ylareforestación tienen todo elsentido <strong>del</strong> mundo: poblacionesenteras dedicadas a la producciónforestal sosteniblemediante las actividades deforestación, reforestación ymanejo de bosques naturalesen las cuencas.Pero también está el Programade Incentivos Forestales(Pinfor) que promueve el Inabdesde 1996, y cuya misión encajacomo un guante para estacoyuntura de crisis: “Fomentarla creación de núcleos de producciónforestal regional de altaproductividad, para impulsarla oferta de productos forestalescompetitivos, reducirla deforestación, generar serviciosambientales y generar empleoen el área rural”.O sea, presidente <strong>Colom</strong>,primera dama y Otto PérezMolina: más claro no canta ungallo…alfredkalt@gmail.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!