10.07.2015 Views

boletín informativo - Sociedad Española de Historia de la Psicología

boletín informativo - Sociedad Española de Historia de la Psicología

boletín informativo - Sociedad Española de Historia de la Psicología

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8 _________________________________________________________________________ SEHPfinito y estable sino <strong>de</strong> un sistemarepresentacional <strong>de</strong> propio <strong>de</strong>recho, unsistema que pue<strong>de</strong>n usar también <strong>de</strong>formas nuevas y creativas. Las<strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>l sujeto, <strong>de</strong> sus rasgos yfaculta<strong>de</strong>s se convierten así en unaespecie <strong>de</strong> prueba crítica para cualquierteoría psicológica. En un trabajo sobre <strong>la</strong>smetáforas en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología,Bruner y Fleisher Feldman (1990)acentuaron esta i<strong>de</strong>a, afirmando quecuando examinamos posiblesinvestigaciones nuevas sobre <strong>la</strong>naturaleza <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> conciencia ycognición, es por <strong>la</strong>s metáforas <strong>de</strong> lospsicólogos como los conoceremos. Porejemplo, cuando Meyerson <strong>de</strong>scribía elyo, subrayaba como hiciera en su díaJames “sus muchas provincias”, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elcuerpo, los sentimientos y evaluacionespersonales, hasta lo social (nombre,estatus, trabajo, pertenencia religiosa).Pero también añadía que sólo “con losactos y <strong>la</strong>s obras, acce<strong>de</strong>mos a <strong>la</strong> partemás significativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona”(Meyerson 1948/1989, p. 125), ya que elsujeto es un agente concreto y creativo.Más aún, si <strong>la</strong> comparamos con <strong>la</strong>steorías clásicas como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Mead, unadiferencia importante es que los rasgos y<strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sujeto no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nexclusivamente <strong>de</strong> lo que ocurre <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> que el sujeto se apropie <strong>de</strong>l lenguaje y<strong>la</strong> cultura. También hay que tener encuenta esas formas <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad queya habían “surgido” en los nivelesprevios <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción.Como Janet ya había sugerido, <strong>la</strong> atenciónrestringida a <strong>la</strong>s estructuras mentalessuperiores empobrece <strong>la</strong> imagen general<strong>de</strong> un sujeto organizado como un sistemacomplejo estratificado, <strong>de</strong> manera que“empezar el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicologíahumana por el pensamiento, implicaríasimplemente correr el riesgo <strong>de</strong> volverseincomprensible” (1928, p. 23).Esta i<strong>de</strong>a tien<strong>de</strong> también a reducir<strong>la</strong> omnipresencia y omnipotencia <strong>de</strong>llenguaje y a atraer <strong>la</strong> atención sobreciertas capas profundas <strong>de</strong> experiencia,más cercanas al “corps sujet” <strong>de</strong> Merleau-Ponty (1962). Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> estas capasprofundas <strong>de</strong> significación, los sereshumanos se “apropian” <strong>de</strong> <strong>la</strong>sherramientas culturales, especialmentenormas y valores, con <strong>la</strong>s que a su vez seenfrentan a <strong>la</strong> confusión <strong>de</strong> susnecesida<strong>de</strong>s y emociones. El resultadosería una especie <strong>de</strong> “distanciamiento”<strong>de</strong>l sujeto tanto respecto <strong>de</strong> su pasadopersonal como <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> queproviene, como dice Wallon “a través <strong>de</strong>los conflictos entre el yo y el otro, entre <strong>la</strong>antigua organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción y <strong>la</strong>sfuerzas <strong>de</strong>sequilibradoras <strong>de</strong> los nuevosproblemas adaptativos producidos por el<strong>de</strong>sarrollo mismo, entre lo inconsciente <strong>de</strong><strong>la</strong> biología grabada en el organismo y loinconsciente <strong>de</strong> una sociedadinteriorizada irreflexivamente a través <strong>de</strong><strong>la</strong>prendizaje y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntificaciones”(1930/1959, p. 160).De acuerdo con ello, el concepto <strong>de</strong>mediación, comúnmente referido a <strong>la</strong>acción que los instrumentos materiales yculturales ejercen sobre <strong>la</strong>s funcionespsicológicas, tiene que referirseigualmente a <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> un sujeto queusa tales instrumentos, y que por tanto noestá totalmente limitado a ellos y a sususos ya compartidos y canónicos. Elproceso <strong>de</strong> “convertirse en persona”, <strong>de</strong>beestudiarse centrándose en “<strong>la</strong> confluencia<strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones recíprocas ejercidas entrelo orgánico y lo social […] a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>mediación <strong>de</strong>l individuo” (Wallon, 1938, 8-04-05). Los seres humanos están inmersosen contextos históricos, pero <strong>de</strong>sempeñanun papel activo en ellos, <strong>de</strong> manera que,como el mismo Wallon nos recuerda, hayuna profunda verdad en el dicho: “CeMadrid, verano <strong>de</strong> 2006 ________________________________________________________ Boletín Informativo nº 36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!