10.07.2015 Views

boletín informativo - Sociedad Española de Historia de la Psicología

boletín informativo - Sociedad Española de Historia de la Psicología

boletín informativo - Sociedad Española de Historia de la Psicología

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SEHP _________________________________________________________________________ 15tanto que “los lenguajes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>sc<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> expresión traducen loscontenidos específicos y originales,re<strong>la</strong>tivos a los dominios autónomos <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia humana”, que tienen que serestudiados en sus caracteres específicos.“Los seres humanos no habrían creado <strong>la</strong>smatemáticas ni <strong>la</strong> pintura si el lenguajecomún les hubiera permitido expresartoda su experiencia y espiritualidad”(Meyerson, 1954, p. 10).En un bril<strong>la</strong>nte capítulo sobre <strong>la</strong>“Percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Realidad” <strong>de</strong> suCompendio, James ya afirmó que “elespíritu humano contiene realida<strong>de</strong>ssuperpuestas” (1890, p. 192). Y no mucho<strong>de</strong>spués, Janet añadió que <strong>la</strong> psicología,“por <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición misma <strong>de</strong> su objeto, seocupa <strong>de</strong> todo” en el sentido <strong>de</strong> que “loshechos psicológicos están en todas partes,hay tantos en los trabajos <strong>de</strong> literaturacomo en los estudios anatómicos <strong>de</strong>lcerebro” (citado por Falorni, 1960, p. 70).Afirmaciones tan sintéticas y provocativastraen una vez más al primer p<strong>la</strong>no <strong>la</strong>estrecha re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> forma en que <strong>la</strong>psicología <strong>de</strong>fine su objeto y los métodosque tiene que usar para estudiarlo. Ell<strong>la</strong>mado método científico, que sóloadmite herramientas como <strong>la</strong>experimentación y el análisis estadísticomediante los que <strong>de</strong>scartar hipótesis y, enese sentido, constituir una prueba,excluiría <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> “ciencia”aquellos cuerpos <strong>de</strong> conocimiento a losque no se pudieran aplicar dichosmétodos <strong>de</strong> comprobación. Como ya<strong>de</strong>fendió Bresson en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> <strong>la</strong>tradición francesa, al revisar uno <strong>de</strong> losmanuales <strong>de</strong> psicología más conocidos <strong>de</strong>los setenta (Koch et al., Psychology. A studyof a science), en estos campos <strong>la</strong> estructura<strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba está más cerca <strong>de</strong> losproblemas p<strong>la</strong>nteados por <strong>la</strong> historia que<strong>de</strong> los <strong>de</strong> <strong>la</strong> física. Pero eso no significaque estos campos <strong>de</strong>ban ser excluidos <strong>de</strong>lcuerpo <strong>de</strong>l conocimiento científico, o quetengan que recurrir a una estructuraexperimental arbitraria que, mientras<strong>de</strong>struye sus objetos, les otorgue el<strong>de</strong>recho al título <strong>de</strong> Ciencia (1972, p. 445-446). Más recientemente, en su eruditaHistory of the Human Sciences, Smith (1998)subrayaba <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> una culturacientífica comprometida con formas <strong>de</strong>conocimiento racional y sistemático querechace el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cienciasnaturales y continúe respaldando elconocimiento <strong>de</strong> “<strong>la</strong> naturaleza humanatal como aparece en <strong>la</strong>s humanida<strong>de</strong>s ylos estudios culturales […] como algo quese crea a sí mismo, un logro <strong>de</strong> <strong>la</strong>conciencia reflexiva articu<strong>la</strong>da mediantesistemas <strong>de</strong> símbolos, un logro <strong>de</strong>l tiempoy <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia humana”, que por tanto“requiere sus propias formas <strong>de</strong>comprensión”. Este argumento –concluyeSmith- “no se opone ni excluye unaciencia natural <strong>de</strong> ‘lo humano’, pero sí seopone a <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> que elconocimiento científico-natural sea elúnico conocimiento racional” (p. 8).Según Smith, esta cultura essustancialmente europea. Pero si miramoscon más <strong>de</strong>talle <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>psicología, po<strong>de</strong>mos encontrar tambiénen otros lugares investigadores quecombinaron <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> teoríaseconómicas y elegantes con el criterioigualmente importante <strong>de</strong>l respeto por elobjeto y sus rasgos esenciales y<strong>de</strong>finitorios. El filósofo Francis Bacon, ensu Novum Organum (1620), ya habíaalertado a los científicos <strong>de</strong> que <strong>la</strong>multiplicidad <strong>de</strong> los objetos estudiados esincompatible con <strong>la</strong> unicidad <strong>de</strong> método,que tiene que haber un método para <strong>la</strong>smatemáticas (<strong>la</strong> más simple y fácil <strong>de</strong> <strong>la</strong>sciencias) y otro para <strong>la</strong> política (<strong>la</strong> máscompleja y difícil). En mi opinión, esteprincipio ha estado más presente enaquellos lugares don<strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología haBoletín Informativo nº 36 ________________________________________________________ Madrid, verano <strong>de</strong> 2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!