10.07.2015 Views

boletín informativo - Sociedad Española de Historia de la Psicología

boletín informativo - Sociedad Española de Historia de la Psicología

boletín informativo - Sociedad Española de Historia de la Psicología

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

12 _________________________________________________________________________ SEHPmundo. Todos estos caracteres se asientanen <strong>la</strong> capacidad básica y característica <strong>de</strong>“transcen<strong>de</strong>r” el mundo como algo dado,que aparece no sólo en <strong>la</strong>s formassuperiores <strong>de</strong> religión, filosofía y arte,sino tambien en formas cotidianas como<strong>la</strong> metáfora o el humor, que Berger (1997)preten<strong>de</strong> “redimir” como primer pasopara alejarnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> limitación a unestable y único “mundo dado”.Esta actitud aparece ya en el juegoinfantil. Los niños no sólo hacen uso <strong>de</strong>los objetos <strong>de</strong> forma poco competente,también los transforman <strong>de</strong> manerasextrañas y nuevas. Lo mismo hacen con<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, que no sólo usan paracomunicarse sino también para jugar,tratando incluso <strong>de</strong> darles nuevossignificados. Llegado el momento,aceptarán usar el lenguaje como unaherramienta para <strong>la</strong> supervivenciapersonal y el control sobre los <strong>de</strong>más,pero los impulsos espontáneos hacia unuso no instrumental <strong>de</strong>l lenguaje estánc<strong>la</strong>ros para cualquiera que se re<strong>la</strong>cionecon niños y han sido sistemáticamenteobservados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los trabajosfundacionales <strong>de</strong> Baldwin hasta los másrecientes estudios <strong>de</strong> Oliveira y Valsiner(1997).El panorama general <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong><strong>la</strong> mente resulta así profundamentemodificado: <strong>la</strong> mente siempre está atenta<strong>de</strong> forma selectiva a todas <strong>la</strong>s señales quepermitan una adaptación inmediata <strong>de</strong>lorganismo a <strong>la</strong> realidad percibida. Peroestas señales siempre se acompañan yentre<strong>la</strong>zan con significados que vanmucho más allá <strong>de</strong> lo inmediato: <strong>la</strong>simágenes, <strong>la</strong>s creencias, <strong>la</strong>s memorias, lossueños, los mitos. Como escribió elfilósofo Langer (1957), “Una teoríageneral <strong>de</strong>l simbolismo tiene que darcuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación y el sueño, <strong>de</strong>lmito y el ritual, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligenciapráctica” (pp. 142- 143). Tiene que darcuenta <strong>de</strong>l “conjunto <strong>de</strong>l proceso creativo<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ación, metáfora y abstracción quehace <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidahumana una aventura” (p. 281).La riqueza y complejidad <strong>de</strong> talesprocesos pasará inevitablementeinadvertida a una psicología que se limitea buscar <strong>la</strong> mente humana <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> losor<strong>de</strong>nados jardines <strong>de</strong>l logos, en lugar <strong>de</strong>perseguir<strong>la</strong> por los intrincados eilimitados territorios <strong>de</strong> <strong>la</strong> significación.El trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente en el área <strong>de</strong>lpensamiento lógico, en buena medida, aligual que el trabajo <strong>de</strong> los or<strong>de</strong>nadores, eslineal, direccional y continuo. El trabajo<strong>de</strong> <strong>la</strong> mente en el área <strong>de</strong>l pensamientometafórico y narrativo se parece más a <strong>la</strong>sseries <strong>de</strong> ondas que se forman en círculoscada vez más amplios y en cualquierdirección cuando se tira una piedra en unestanque. Así, para compren<strong>de</strong>r a fondouna mente que crea y recreacontinuamente el mundo y a sí misma através <strong>de</strong> “actos <strong>de</strong> significado” (Bruner,1986, 1990), el logos, tradicionalmenteprivilegiado como objeto e instrumento<strong>de</strong> conocimiento, <strong>de</strong>be unirse al mythos yal ludus, estrechamente re<strong>la</strong>cionados entresí como instrumentos con los que los sereshumanos dan significado a <strong>la</strong>sinnumerables y diversas “formas <strong>de</strong> vida”que son capaces <strong>de</strong> imaginar e intentanrealizar, compartir, transmitir en eltiempo o transformar, tanto en el nivelindividual como colectivo, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>historia y el arte.También entre los cognitivistas, elinterés y entusiasmo iniciales apuntaban a<strong>la</strong> simu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s operaciones mentalespor or<strong>de</strong>nador y a los experimentos <strong>de</strong><strong>la</strong>boratorio sobre los procesosneurológicos que acompañan a tareascomo <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> problemas o elrazonamiento lógico. Otrosinvestigadores, sin embargo, empezaron air más allá <strong>de</strong> estos estrechos límites,Madrid, verano <strong>de</strong> 2006 ________________________________________________________ Boletín Informativo nº 36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!