10.07.2015 Views

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS MEMORIA 1997

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS MEMORIA 1997

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS MEMORIA 1997

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. Estado de situación y respuestas a los problemas18parece haber sufrido incremento. Según la Encuestadomiciliaria sobre consumo de drogas de <strong>1997</strong>, un 2,6%de los españoles de 15 a 65 años había consumido estadroga alguna vez en la vida y un 0,9% durante el últimoaño.ALUCINÓGENOSEn los últimos años han surgido nuevas culturas “psicodélicas”y en ese contexto ha vuelto a estar de modael consumo de algunas sustancias alucinógenas clásicas,como el LSD, y probablemente se ha producidocierta experimentación con nuevas sustancias alucinógenasde naturaleza química o biológica. Según laEncuesta domiciliaria sobre consumo de drogas de<strong>1997</strong>, un 2,7% de los españoles de 15 a 65 años habíanconsumido esta droga alguna vez en la vida y un 0,9%durante el último año, cifras muy semejantes a lasrecogidas en la encuesta anterior.COCAÍNA Y CRACK 1Tampoco parecen apreciarse grandes cambios en elconsumo de cocaína, excepto entre los consumidoreshabituales donde continúa creciendo levemente.Según la Encuesta domiciliaria sobre consumo de drogasde <strong>1997</strong>, un 3,2% de los españoles de 15 a 65 añoshabía consumido cocaína alguna vez en la vida y un1,5% durante el último año.Se reconocen básicamente dos patrones de consumo:uno mayoritario, caracterizado por un consumo pocointenso, generalmente por vía intranasal; y otro minoritario,que se da a menudo entre consumidores deheroína, caracterizado por el consumo intenso, generalmentepor vía intravenosa o pulmonar. Los indicadoresdel Observatorio Español sobre Drogas muestranque en los dos últimos años ha aumentadomucho el número de personas con problemas porcocaína atendidos en servicios sanitarios y sociales(Figura 2.1). El número de tratamientos por cocaínaha pasado de 188 en 1987 a 4.647 en <strong>1997</strong> (contandotanto los tratados previamente como los que acudenpor primera vez, y aquellos de los que se desconoceesta variable).El consumo de crack está poco extendido entre lapoblación general. Según la Encuesta domiciliariasobre consumo de drogas de <strong>1997</strong>, sólo un 0,4% de losespañoles de 15 a 65 años había consumido esta formade cocaína alguna vez en la vida. Sin embargo,1. Se suele denominar crack a la cocaína en forma de base en oposicióna la cocaína corriente presentada en forma de polvo blancoque químicamente es clorhidrato de cocaína. El crack es generalmenteconocido en España como base, basuco y, en Canarias, boliches.Pocos consumidores lo denominan crack.muchos consumidores de heroína consumen crackhabitual o esporádicamente, a veces mezclado conheroína. El crack se ha extendido sobre todo entre losconsumidores de heroína de las Comunidades Autónomasdel suroeste donde la heroína se consume principalmentepor vía pulmonar. Se suele consumir enforma de chinos, aunque algunos lo fuman en pipa.HEROÍNAHay claras evidencias que apoyan la idea de que elnúmero de consumidores problemáticos de heroínaestá descendiendo. Por ejemplo: a) Desde 1992, enque se alcanzó el máximo con 20.017 casos, el númeropersonas admitidas a tratamiento por primera vez acausa de dependencia de heroína ha descendido hastaregistrar, en <strong>1997</strong>, 12.993 casos (Figura 2.2), b) Lascantidades de heroína decomisadas han descendidodesde 886 kg en 1990 a 479 en <strong>1997</strong>, c) El número demuertos por reacción aguda a drogas ha descendido apartir de 1991, después de un aumento continuadodesde principio de los años ochenta (Figura 2.3), y d)Continúa aumentando la edad media de los consumidoresde heroína y la edad de primer uso de estadroga (Figura 2.4).En España se consume fundamentalmente heroínamarrón, aunque en Baleares y Cataluña predominala heroína blanca. La vía predominante de administraciónes la pulmonar (principalmente fumada enchinos), aunque sigue existiendo un porcentajeimportante de consumidores cuya vía principal es laparenteral.Según datos del Observatorio Español sobre Drogas,en <strong>1997</strong>, durante el mes previo al inicio del tratamiento,un 60,4% de los consumidores había utilizadoprincipalmente la vía pulmonar y un 31,6% laparenteral.La vía pulmonar predomina tanto en el grupo de lostratados por primera vez como en los que ya han sidotratados previamente. Entre los tratados por primeravez por heroína cuya vía de administración más frecuentees parenteral, el descenso ha sido francamentenotable: desde un 50,3% en 1991 a un 23,8% en <strong>1997</strong>(Figura 2.5). Este descenso se ha producido en casitoda España, aunque con un ritmo bastante desigual.A pesar de estos cambios, en la franja nordeste unaproporción importante de los consumidores de heroínasigue manteniendo la inyección como vía preferentede consumo, mientras que en el suroeste esta prácticacomienza a ser minoritaria. Muchos consumidoresde heroína consumen esta droga mezclada con lacocaína, ya sea por vía parenteral o por vía pulmonar.De hecho, en algunas zonas el mercado ofrece la mezclaya preparada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!