10.07.2015 Views

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS MEMORIA 1997

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS MEMORIA 1997

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS MEMORIA 1997

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. Estado de situación y respuestas a los problemasFigura 2.15. Usuarios atendidos en los recursosespecíficos de atención para drogodependientes(públicos o privados con financiación pública).España, <strong>1997</strong>.Es plausible pensar que, en un futuro, este tipo deprogramas continúen extendiéndose para poder accederal trabajo con los usuarios de drogas que no acudena tratamiento; esto es, son estrategias de intervenciónque, en algún sentido, pueden entenderse comode outreach.En cuanto a los programas asistenciales para pacientescon trastornos por dependencia del alcohol, en<strong>1997</strong> han sido atendidos un total de 34.303, siendoesta cifra prácticamente igual a la del número depacientes atendidos a lo largo del año 1996. Delmismo modo y al igual que en dicho año, los centrosambulatorios han sido los que han prestado asistenciaa un mayor número de personas (figura 2.16).■ Programas de atención a drogodependientescon problemas jurídico-penalesCentros ambulatorios: 87.180Programas de mantenimiento con metadona: 55.813Unidades de desintoxicación hospitalaria: 6.287Comunidades terapéuticas: 6.061Fuente: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobreDrogas, a partir de datos facilitados por las ComunidadesAutónomas.Para dar una visión de esta realidad, se ha analizadola situación del consumo de drogas, en tres momentosde un mismo itinerario jurídico-penal: en los detenidos,en los sujetos sometidos a cumplimientos alternativosal ingreso en prisión, y en la población penitenciaria.Conviene indicar que los métodos de medidacon los que se cuenta son las estadísticas oficiales y losautoinformes, si bien estos métodos no garantizan unamedición muy exhaustiva del consumo de drogas asociadoa la delincuencia.38nuestro país, es el hecho de que han sufrido un importanteincremento los programas encaminados a lareducción del daño asociado al consumo de drogas. Elconjunto de las Comunidades y Ciudades Autónomasha realizado este tipo de programas, articulando unared de dispositivos variada y plural capaz de ajustarseal perfil y necesidades de los diversos tipos de usuariosde drogas.Los servicios móviles de atención a usuarios marginalizadosde drogas, los programas de intercambio dejeringuillas y kits sanitarios (se han entregado más de3.247.000 jeringuillas, preservativos y/o kits sanitarios),el compromiso de las oficinas de farmacia en diferenteslabores desarrolladas con usuarios de drogas, lostalleres de educación para la salud, de sexo seguro yde autoinyección de menor riesgo, así como el establecimientode una red de centros de emergencia socialconforman un vasto repertorio de acciones, encaminadasa minimizar el daño asociado al consumo de drogas,y complementan la labor de aquellos otros recursosnormalizados de atención al drogodependiente.Figura 2.16. Asistencia a problemas de alcoholismo.Nº de dispositivos y nº de usuarios atendidos.España, <strong>1997</strong>.Centros ambulatorios: 316 (28.542 usuarios)Unidades hospitalarias: 52 (5.292 usuarios)Centros residenciales no hospitalarios: 19 (469 usuarios)Fuente: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobreDrogas, a partir de datos facilitados por las ComunidadesAutónomas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!