10.07.2015 Views

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS MEMORIA 1997

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS MEMORIA 1997

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS MEMORIA 1997

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. Estado de situación y respuestas a los problemasde programas de menor exigencia a nivel escolar, queno plantean grandes esfuerzos por parte de los profesores,los padres o los mismos alumnos, y que llegan aun gran número de población (juegos de prevención,cine-forum, estrategias de trabajo con los padres a travésde material para casa, etc.).Parece existir un número significativo de programasespecíficamente diseñados para prevenir el consumode alcohol y tabaco, aunque en la mayoría ésto no estáespecificado.En algunas Comunidades Autónomas se están potenciandolas actividades extraescolares, como parte de laintervención preventiva. A veces se basan en la ideade la apertura de los centros en horario no lectivo. Entodo caso, su objetivo es fomentar actividades alternativasde ocio y tiempo libre entre los escolares.Hay que destacar también actuaciones incipientesdirigidas a escolares de alto riesgo en las que la coordinacióncon otros programas y recursos de la comunidades fundamental. En algún caso se han puesto enmarcha “Mesas de prevención educativa” como espaciode trabajo y debate, en las que participan distintasinstituciones relacionadas con este tema.Lo que sí parece, a partir de la información recibida,es que en el ámbito comunitario predomina lo formativofrente a lo participativo y que no parece habermuchos programas comunitarios, aunque hay quemencionar que también se citan algunos programasdirigidos a barrios o municipios, impulsados desdeestructuras de coordinación (Planes Municipales deDrogas) y apoyados por las Comunidades Autónomas,en los que también participa activamente el movimientoasociativo.DESARROLLO NORMATIVO YCONTROL DE LA OFERTAEn general no se cita este tipo de actividades en lainformación sobre prevención que se recibe desde lasComunidades Autónomas. En algunos casos aparecenreferencias a ordenanzas municipales y actividades decontrol de la oferta, como controles de alcoholemia,denuncias o inspecciones. También se citan, aunqueen menor grado, la colaboración con la hostelería,mediante la firma de acuerdos con sus asociacionesempresariales. Si atendemos a la información aportada,estas iniciativas no parecen formar parte de programasde prevención más amplios y tampoco se citancomo actividades realizadas en el ámbito comunitario.34ÁMBITO COMUNITARIOSigue existiendo una notable indefinición de esteámbito, lo cual hace que se incluyan en él iniciativasmuy diversas, tanto en cuanto al tipo de actividad,como a la población destinataria. En general se suelecitar en este apartado la formación de mediadores, elapoyo al movimiento asociativo, la formación de profesionales,y actividades desde los medios de comunicación.Se incluyen también, en algunos casos, actividadesde capacitación laboral, apoyo educativo yalternativas de ocio y tiempo libre dirigidas a jóvenes,formación a colectivos específicos (mujeres, jóvenes,…),aunque otras veces estas mismas se citancomo correspondientes a otros ámbitos (escolar, laboral,familiar).Se empiezan a dirigir algunas actuaciones a colectivosque antes no solían abordarse como tales grupos. Esel caso de los estudiantes universitarios o algunoscolectivos de alto riesgo, como los hijos de toxicómanos,los adolescentes que abandonan el sistema educativoo los jóvenes de barrios marginales. Las actividadesque se dirigen a estos grupos de riesgo suelenincluir la capacitación laboral, el apoyo educativo y lasalternativas de ocio y tiempo libre. En algunos casosse citan servicios de asesoramiento dirigidos a lapoblación general, que ofrecen información sobredrogas y recursos, bien con atención directa o bientelefónicamente.ÁMBITO LABORALCasi todas las Comunidades Autónomas desarrollanprogramas en este ámbito en colaboración con organizacionessindicales y de empresarios. La mayoría delas veces consisten en actividades de sensibilización yformación dirigidos a delegados sindicales, mandosintermedios y trabajadores.OTROS ÁMBITOSEs probablemente uno de los campos más indefinidosen las fichas de recogida de información. Incluye programasdirigidos al medio militar, a las institucionespenitenciarias o a colectivos específicos, como lasminorías étnicas.MEDIOS DE COMUNICACIÓNEn la mayor parte de los territorios autonómicos sedesarrollan campañas de sensibilización. Son muchoslos casos en los que son las entidades locales las responsablesde las mismas. En cuanto a la temática hayque destacar que la mayoría se centran en el alcohol, yalgunas en las drogas de síntesis. Llama la atenciónque sustancias como el tabaco o el cánnabis recibenuna atención muy por debajo de lo que los índices deprevalencia justificarían. En cuanto a los medios utilizados,se incluye un amplio abanico: televisión, radio,prensa, vallas publicitarias, etc.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!