10.07.2015 Views

3 - Universidad de La Punta (ULP)

3 - Universidad de La Punta (ULP)

3 - Universidad de La Punta (ULP)

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conociendo a nuestros científicos


Agra<strong>de</strong>cimientos:A Gabriel Masramón, quien con gran gentilezafacilitó fotografías y documentación inédita paraesta obra.A la Biblioteca <strong>de</strong> Aves Argentinas, que aportóexcelentes fotografías <strong>de</strong> las aves <strong>de</strong> San Luis.Al Archivo Histórico <strong>de</strong> San Luis, por su invalorableaporte <strong>de</strong> material.


Conociendo a nuestros científicosIntroducciónCapítulo 1:Creciendo al aire libreCapítulo 2:Cada rincón es un mundoCapítulo 3:Los pájaros <strong>de</strong> ConcaránCapítulo 4:Andariega y folcloristaCapítulo 5:Arqueología, ¡allí voy!Capítulo 6:Llegó la hora <strong>de</strong> los cuentosEpílogoNotasReferenciasCronología


310 | Conociendo a nuestros científicos | Dora Ochoa <strong>de</strong> MasramónAl contar con los cuerpos <strong>de</strong> lospájaros, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> observarloslargas horas escuchando suscantos, Dora podía realizaruna <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>lplumaje, podía medir distintaspartes <strong>de</strong>l cuerpo, evaluar lapresencia <strong>de</strong> insectos entre susplumas y, en ocasiones, darseuna i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los hábitos <strong>de</strong> laespecie.Toda esa información eravolcada en sus carpetas primeroy transformada en artículos,<strong>de</strong>spués. Su Contribución alestudio <strong>de</strong> los pájaros <strong>de</strong> San Luissalió publicada en tres partesen la revista El hornero, en losvolúmenes XI (años 1969, 1975 y1977) y XII (año 1979). Tambiénpublicó Cien aves <strong>de</strong> San Luis,premiada en 1957 por laDirección <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong>la provincia; y Aves <strong>de</strong>lnor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> San Luis,junto a la Dra.Nelly A.Fotografías <strong>de</strong> Ramón Moller Jensen: Benteveo Común y Hornero.Bó, jefa <strong>de</strong> <strong>La</strong>boratorio en laDivisión Zoología Vertebrados<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> CienciasNaturales y Museo <strong>de</strong> <strong>La</strong> Plata.Pero tenía tanta información,que regresó a sus anotacionessobre pájaros cuando escribióel libro Folklore <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>Concarán, en 1966. Allí nos dice:“He realizado el estudioexhaustivo <strong>de</strong> la avifauna<strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Concarán (lacolección completa seguarda en la Facultad <strong>de</strong>Ciencias Naturales y Museo<strong>de</strong> la Plata); al mismotiempo he indagado elfolklore <strong>de</strong> las aves; no esrico en leyendas, pero sien <strong>de</strong>talles que evi<strong>de</strong>ncianla estrecha convivencia <strong>de</strong>los habitantes con los seresalados que los ro<strong>de</strong>anrecreándolos.” 7En este libro, en el capítulo <strong>de</strong>Avifauna, se lista una serie <strong>de</strong>aves primero y pájaros, luego,en la cual se comenta el porqué<strong>de</strong> cada nombre, leyendas oanécdotas si las hay, los colores<strong>de</strong> las plumas y otros <strong>de</strong>tallesque <strong>de</strong>scubren el nivel <strong>de</strong>conocimiento que Dora tenía <strong>de</strong>su entorno.


4Capítulo4:Andariega y folcloristaLuego <strong>de</strong> pasar esos 23 años como directora en laescuela <strong>de</strong> <strong>La</strong> Gramilla, Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramónfue trasladada a la Escuela Nacional N°217 <strong>de</strong>Pozo Cavado, otra localidad <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>Chacabuco. Allí ejerció algunos años más comodirectora y luego, en el año 1958, se jubiló. Lejos <strong>de</strong>ser motivo para quedarse en su casa, el culminar sucarrera docente hizo que Dora se <strong>de</strong>dicara tiempocompleto a sus investigaciones.<strong>La</strong>s largas caminatas, los paseos junto a susalumnos, las entrevistas que hacía a los ancianos<strong>de</strong>l lugar, su facilidad para establecer relaciones conlos lugareños, y por supuesto, su habilidad paraorganizar y sistematizar los conocimientos queiba adquiriendo la llevaron a plantearse la tarea <strong>de</strong>escribir sobre la cultura <strong>de</strong> su tierra.El libro Folklore <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Concarán es, <strong>de</strong> verdad,sorpren<strong>de</strong>nte. Al hojearlo, lleva a repreguntarsesobre el significado <strong>de</strong> la palabra “folclore”.Seguramente, a lo primero que remitees a un género musical; pero, segúnlos diccionarios, significa “conjunto <strong>de</strong>tradiciones, creencias, costumbres, fiestas,músicas, etc., <strong>de</strong> los pueblos”. <strong>La</strong> palabra <strong>de</strong>origen inglés <strong>de</strong> la cual <strong>de</strong>riva, folk, significa“popular”. Pero Dora Ochoa fue mucho más allá<strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> dicho conjunto pues, según suvisión, el folclore no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>satarse <strong>de</strong> su entornonatural y por lo tanto, las características geográficas,la avifauna, la vegetación y el clima, lo influyenfuertemente. Ella dice:“Todo el material poético, recogido a través<strong>de</strong> muchos años <strong>de</strong> andanzas en lugares <strong>de</strong>cultura folk, me interesaba. Todo lo escuchaba<strong>de</strong> la charla diaria <strong>de</strong> las ‘comadres’ y mei<strong>de</strong>ntificaba con sus creencias, supersticiones,costumbres, anotando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la receta <strong>de</strong> bellezahasta la complicada fórmula <strong>de</strong> la curan<strong>de</strong>raque muy circunspecta me <strong>de</strong>cía -a título <strong>de</strong>diploma habilitante- que “había estudiado lassiete asistencias para médica” (…) Se pasabanmomentos <strong>de</strong> enternecimiento con esa gente <strong>de</strong>alma tan simple, sin ambiciones imposibles, enpaz con lo que la vida les da, felices con el pan y elvino, rituales en la mesa <strong>de</strong> cada día”. 811 | Conociendo a nuestros científicos | Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramón


412 | Conociendo a nuestros científicos | Dora Ochoa <strong>de</strong> MasramónEn su libro, premiado por la Secretaría <strong>de</strong>Cultura <strong>de</strong> la Nación (1960-1962) y publicadocon el auspicio <strong>de</strong>l Fondo Nacional <strong>de</strong> lasArtes por la editorial Luis <strong>La</strong>sserre y Cia SA en1966, en Buenos Aires, recorre creencias y ritosmortuorios, fiestas y ceremonias, diversiones yjuegos, danzas, canciones, coplas y leyendas,algunas originarias <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Concarán y otrasque hasta allí llegaron gracias a viajeros y avisitantes.<strong>La</strong> manera que Dora eligió para escribir estelibro sigue la línea <strong>de</strong> lo que cuenta: sinahorrar <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> cómo accedió a tal o cualinformación, con gran sencillez y efectividad nosva a<strong>de</strong>ntrando en el Valle. A modo <strong>de</strong> ejemplo,la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> un juego infantil:“<strong>La</strong> diversión favorita <strong>de</strong> los niños en lasnoches oscuras era la <strong>de</strong> cazar tucos 9 . Sereunían los <strong>de</strong>l vecindario, o si era unaestancia, los hijos <strong>de</strong>l patrón, <strong>de</strong>l capataz y<strong>de</strong> los peones, originándose un verda<strong>de</strong>rotorneo <strong>de</strong> caza. Cada niño agitaba un tizónencendido al mismo tiempo que llamaba:“Tuco toma pan... tuco toma pan...tucotoma pan...”. El insecto bajaba atraídopor el brillo <strong>de</strong> la brasa, volteándolo conla mano o un trapo. Ya no hacia falta elfuego, se acercaban a ver la luminosidad<strong>de</strong> los mismos tucos que los niños agitabanen forma <strong>de</strong> líneas quebradas. Resultabaganador el que juntaba mayor número <strong>de</strong>tucos, los cuales se guardaban en un tarritopara continuar la siguiente noche. Algunosaveriguaban la dirección <strong>de</strong> su suerte, así,simplemente “<strong>de</strong> su suerte”, pensando oimaginando lo que para ello era suerte. “Volápan’ta mi suerte... volá pan’ta mi suerte...”,<strong>de</strong>cían, hasta que el tuco colocado en la uña<strong>de</strong>l pulgar <strong>de</strong>recho, volaba hasta per<strong>de</strong>rse enla oscuridad.”En los años siguientes a la publicación <strong>de</strong> Folklore<strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Concarán, Dora Ochoa se avocó alestudio <strong>de</strong> las canciones tradicionales <strong>de</strong> SanLuis, elaborando un Cancionero Tradicional <strong>de</strong>San Luis, que recibió una mención especial <strong>de</strong> laSecretaría <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> la Nación en el trienio1963-1965, pero no se editó hasta más <strong>de</strong> 30años <strong>de</strong>spués, cuando fue re<strong>de</strong>scubierto pordos estudiosas <strong>de</strong>l folclore, Margarita M. ZabalaRodriguez y Lidia C. Scharer.


5Capítulo5:Arqueología, ¡allí voy!El caminar continuo recorriendola geografía <strong>de</strong>l Valle, lacuriosidad que la llevó aentrar en las cuevas <strong>de</strong> lassierras, los relatos acerca <strong>de</strong> lacultura <strong>de</strong>l pueblo originario<strong>de</strong> la zona, hizo que Dorapusiera el ojo en las pinturasrupestres que iba encontrandoy comenzara a fotografiarsitios <strong>de</strong> interés arqueológicoaún no <strong>de</strong>scubiertos porlos arqueólogos. Incluso, alcomentar estos hallazgoscon los lugareños, ellosmismos le indicaban dón<strong>de</strong>encontrar más petroglifos ypictografías 10 . Pronto se diocuenta <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong> los<strong>de</strong>scubrimientos e inauguróotra <strong>de</strong> sus carpetas, don<strong>de</strong>fue guardando fotografías <strong>de</strong>sus hallazgos y anotando lasobservaciones, comparacionesy datos que iba obteniendo <strong>de</strong>ellas.Se trataba <strong>de</strong> huellas <strong>de</strong>jadaspor los habitantes originarios,llamados <strong>La</strong>sta Caucara o<strong>La</strong>sta Concara, indígenas <strong>de</strong>origen comechingón. Loscomechingones ocupaban laregión nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> San Luis y<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Cruz <strong>de</strong> Ejehasta la <strong>de</strong> Achiras en el sur <strong>de</strong> laprovincia <strong>de</strong> Córdoba. Habitabancuevas <strong>de</strong> las sierras, o construíansus viviendas cavando la tierray cubriéndolas con ma<strong>de</strong>rao paja; los abrigos rocosos secompletaban con “pircas” 11adosadas a ellos. Prácticamentetodas las viviendas que seconservan muestran pinturasen sus pare<strong>de</strong>s. Utilizando rayosinfrarrojos (tecnología que noposeían en los ‘70, por supuesto),los arqueólogos han encontradomás <strong>de</strong> 30.000 dibujos en 200cuevas o abrigos.Según los estudiosos <strong>de</strong>estos pueblos originarios, losrestos arqueológicos <strong>de</strong> loscomechingones podrían teneruna antigüedad <strong>de</strong> 5000 años. Ymuchos <strong>de</strong> ellos fueron vistos porprimera vez por Dora Ochoa ¡casisin querer!13 | Conociendo a nuestros científicos | Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramón


56Capítulo 6:<strong>La</strong> hora <strong>de</strong> los cuentos14 | Conociendo a nuestros científicos | Dora Ochoa <strong>de</strong> MasramónComo sucedió en el caso <strong>de</strong> las investigacionesornitológicas y en el <strong>de</strong> las folclóricas, estoshallazgos tuvieron repercusión primeroprovincial y, luego, nacional. Su primer estudio<strong>de</strong> campo sobre este tema lo volcó en un notaque data <strong>de</strong> 1950 y se llama Vestigios indígenasen el Valle <strong>de</strong> Concarán.A fines <strong>de</strong> los años ‘60 y durante la década <strong>de</strong>l‘70 Dora participó <strong>de</strong> numerosos congresosy simposios americanistas, argentinos einternacionales, como el que tuvo lugar en Perú,en 1967, en el cual fue expositora y miembrotitular. Esta actividad la llevó a relacionarsecon académicos <strong>de</strong> diferentes universida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> América y a perfeccionar el modo en queregistraba sus <strong>de</strong>scubrimientos.Con el apoyo <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> InvestigacionesArqueológicas y Museo <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> SanJuan, publicó en 1980 su Contribución al estudio <strong>de</strong>lArte Rupestre <strong>de</strong> las Sierras Centrales <strong>de</strong> San Luis.En el museo particular “Dora Ochoa <strong>de</strong>Masramón” se encuentra exhibida su colecciónarqueológica, formada por elementos que seencontraron en las sierras, sobre todo muestras<strong>de</strong> arte rupestre. También pue<strong>de</strong>n versemorteros con sus respectivas manos y puntas <strong>de</strong>flecha talladas por los Comechingones.Tantas historias contó y escuchóDora Ochoa <strong>de</strong> Masramón a lolargo <strong>de</strong> su vida que llegó unmomento en que fue hora <strong>de</strong>ponerse a escribir sus propiasproducciones. Sus primeroscuentos los publicó en la revistaMundo Infantil, en el año 1955,cuando aún ejercía comomaestra. Continuó escribiendodurante toda su vida; lo últimoque publicó data <strong>de</strong>l año 1984.Muchos continúan inéditos.En la mayoría <strong>de</strong> estas historias,algunas escritas en verso y otrasen prosa, los protagonistasson animales que sienten y seexpresan como humanos. Talvez fruto <strong>de</strong> su conocimiento<strong>de</strong> las aves, muchos estánprotagonizados por pájaros<strong>de</strong> distintas especies queconfrontan con otros einteraccionan con niñoshablando todos el mismolenguaje.Su libro <strong>de</strong> cuentos másconocido se llama Catilandia,


publicado en 1975. Lointeresante <strong>de</strong> este libro esque en los cuentos figuranmodismos <strong>de</strong> la zona, nombres<strong>de</strong> objetos, plantas o animalesque ella luego aclara en unglosario <strong>de</strong> términos parafacilitar la comprensión <strong>de</strong> losmismos.En el libro Villancicos en lavoz <strong>de</strong> la tierra, publicado alfinalizar el Año Internacional<strong>de</strong>l Niño, en 1979, Dora publicasus villancicos 12 , organizadossegún el tema que abordan,más <strong>de</strong> una docena <strong>de</strong>dicadosa los pájaros que tanto observó.A modo <strong>de</strong> advertencia, en elcomienzo <strong>de</strong> este libro ella dice:“Gratos momentos <strong>de</strong>enajenación me ha<strong>de</strong>parado la interpretación<strong>de</strong>l sentir <strong>de</strong> cada cosa y<strong>de</strong> cada ser, la traducción<strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s y herenciasespirituales, <strong>de</strong> sucesos yactuaciones históricas ygeográficas con la inclusión<strong>de</strong> los juegos con <strong>de</strong>cires <strong>de</strong>la tradición poética infantil,a los que se les ha dado unsentido religioso, lo mismoque a los <strong>de</strong> invención <strong>de</strong>los niños <strong>de</strong> estas comarcas.(…) Ahora, que continúe elcántico <strong>de</strong> la tierra como unmensaje, simple y humil<strong>de</strong>,<strong>de</strong> serenidad, <strong>de</strong> la sonrisaque suaviza el rostro, <strong>de</strong> ladulce inocencia en estostiempos <strong>de</strong> materialismo,<strong>de</strong> rumbos equivocados, <strong>de</strong>incredulidad.” 13Dos años más tar<strong>de</strong>,continuando su obra poética,se publicó Animalitos <strong>de</strong>l Señor,volumen <strong>de</strong> poesías paraniños integramente <strong>de</strong>dicadoa los animales y, en 1984,Cuando cantan los cocuyos, unacompilación <strong>de</strong> su narrativabreve.Mucho <strong>de</strong> lo que Dora Ochoa<strong>de</strong> Masramón escribió continúainédito, encerrado <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> sus carpetas,esperando sorpren<strong>de</strong>rnos.15 | Conociendo a nuestros científicos | Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramón


ReferenciasEntrevista a Gabriel Masramón, director <strong>de</strong> la Casa Museo DoraOchoa <strong>de</strong> Masramón.Gatica <strong>de</strong> Montiveros, María Delia, Pequeña historia <strong>de</strong> las letraspuntanas. San Luis: Imprenta oficial, 1986, pg 90-91.Gatica <strong>de</strong> Montiveros, María Delia, Rescatando la memoria <strong>de</strong> lamujer puntana. San Luis: Editorial Anello, 1988, pg 72.18 | Conociendo a nuestros científicos | Dora Ochoa <strong>de</strong> MasramónOchoa <strong>de</strong> Masramón, Dora, Selección <strong>de</strong>l Cancionero Tradicional<strong>de</strong> San Luis. Lidia C. Scharer y Margarita M. Zabala Rodriguez(compiladoras), San Luis: Edic. Pircas, 1997.Ochoa <strong>de</strong> Masramón, Dora, Folcklore <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Concarán.Buenos Aires: Editorial Luis <strong>La</strong>sserre y Cia SA, 1966.Ochoa <strong>de</strong> Masramón, Dora, Contribución al estudio <strong>de</strong> las aves<strong>de</strong> San Luis. El hornero (publicación periódica <strong>de</strong> la AsociaciónOrnitológica <strong>de</strong> <strong>La</strong> Plata). 1969, Vol XI, N°1.Ochoa <strong>de</strong> Masramón, Dora, Contribución al estudio <strong>de</strong>l arterupestre en las sierras centrales <strong>de</strong> San Luis. San Luis: Fondoeditorial san luiseño, publicación <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> la Provincia,1980.


Ochoa <strong>de</strong> Masramón, Dora, Cantares históricos <strong>de</strong> la tradiciónpuntana. San Luis: Separata <strong>de</strong>l Boletín nro 2 <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Historia<strong>de</strong> San Luis, 1970.Ochoa <strong>de</strong> Masramón, Dora, <strong>La</strong> víbora mamona. En 13 cuentosargentinos. Buenos Aires: Instituto <strong>de</strong> amigos <strong>de</strong>l libro argentinoediciones, 1965.Ochoa <strong>de</strong> Masramón, Dora, Catilandia. Cuentos para niños. SanLuis: imprenta oficial, 1975.Ochoa <strong>de</strong> Masramón, Dora, Animalitos <strong>de</strong>l Señor. Mendoza:Editorial Inca, 1982.Ochoa <strong>de</strong> Masramón, Dora, Villancicos en la voz <strong>de</strong> la tierra. SanLuis: Ediciones Gráfica <strong>La</strong>valle, 1979.http://ministerios.sanluis.gov.ar/notas.asp?idCanal=5334&id=3046http://www.elfolklorecuyano.com/DORA_MASRAMON.HTMhttp://www.artistaspuntanos.com/literaturalist/dora-ochoa-<strong>de</strong>masramon.htmlhttp://biblioteca.sanluis.gov.ar/in<strong>de</strong>x.aspx19 | Conociendo a nuestros científicos | Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramón


20 | Conociendo a nuestros científicos | Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramónc Cronología


21 | Conociendo a nuestros científicos | Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramón

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!