10.07.2015 Views

body draft - Society for the Conservation and Study of Caribbean Birds

body draft - Society for the Conservation and Study of Caribbean Birds

body draft - Society for the Conservation and Study of Caribbean Birds

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RESUMENES — V SIMPOSIO DE ZOOLOGIA, LA HABANA, CUBAvo instrumento de consulta en la proyección y desarrollode actividades relacionadas con el progreso socioeconómico,asimilación de áreas naturales, investigaciones científicasy elaboración de programas estratégicos dirigidos a laconservación del medio ambiente y sus valores. Se presentain<strong>for</strong>mación actualizada acerca de la distribución de lasespecies acuáticas del orden Charadrii<strong>for</strong>mes que han sidoregistradas, hasta el momento, reproduciéndose en el territoriocubano. Se <strong>of</strong>recen, además, comentarios de interésacerca de la ubicación de sitios de reproducción colonialde algunas de estas especies en territorios insulares del país.ECOLOGÍA Y ETOLOGÍAECOLOGY AND ETHOLOGYESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE AVESRESIDENTES Y MIGRATORIAS DE TRESFORMACIONES VEGETALES DEL PARQUE“ALEJANDRO DE HUMBOLT” DURANTE LARESIDENCIA INVERNALRESIDENT AND MIGRATORY BIRD COMMUNITIES INTHREE VEGETATION TYPES AT THE “ALEJANDRO DEHUMBOLT” PARK DURINGWINTEREDWIN RUIZ ROJAS, ENEIDER PEREZ MENA Y ALEJANDROLLANES SOSAInstituto de Ecología y Sistemática, CITMA, CubaEl estudio se realizó durante el período de residencia invernal(1997, 1998 y 1999) en el Parque Alej<strong>and</strong>ro deHumboldt en zonas de bosque siempreverde, pluvisilva esclerófilay un pinar, emple<strong>and</strong>o el método de conteos porparcelas circulares y el de captura con redes ornitológicas.El bosque siempreverde presentó los mayores valores deriqueza de especies total y de residentes permanentes, ocurriendolo contrario en el pinar. Para ambos métodos el pinarpresentó el mayor porcentaje de individuos migratoriosmientras que la pluvisilva esclerófila presentó el mayorporcentaje de residentes permanentes. En las aves migratoriasse apreció una alta fidelidad al hábitat entre períodos,destacándose Dendroica caerulescens. Existieron variacionesen la distribución por sexo de las especies migratoriasSetophaga ruticilla y D. caerulescens y en la distribuciónpor edad para esta última y Seiurus aurocapillus. El análisisde componentes principales realizado reflejó apreciablesdiferencias entre las <strong>for</strong>maciones vegetales analizadas,lo cual correspondió con el objetivo inicial de caracterizarla avifauna en ecosistemas diferentes.NOTAS SOBRE LA NIDIFICACIÓN DE CATHARTESAURA AURANOTES ON THE NESTING OF CATHARTES AURA AURAR. WINSTON VILATÓ VIAMONTESCentro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey,CITMA, CubaSe dan a conocer datos sobre la nidificacción de Cathartesaura aura en una zona costera en la provincia de Camagüey,Cuba. Se dan los valores de largo, ancho, color y<strong>for</strong>ma de los huevos y otros datos de interés y éstos secomparan con las in<strong>for</strong>maciones presentes en otras literaturascubanas y <strong>for</strong>áneas.RECUPERACIÓN DE ANILLAS EXTRANJERAS ENAVES ACUÁTICAS DEL ORDEN CHARADRIIFOR-MES EN CUBA DURANTE 1925-1999BAND RECOVERIES IN CUBA OF CHARADRIIFORMESBANDED OUTSIDE THE COUNTRY IN THE PERIOD1925-1999PEDRO BLANCO R. Y ADELA HERRERAInstituto de Ecología y Sistemática, CITMA, CubaLa obtención de in<strong>for</strong>mación a partir de la recuperaciónde b<strong>and</strong>as metálicas extranjeras o anillas colocadas en lasaves ha sido, a nivel internacional, un elemento de singularimportancia para el desarrollo de innumerables investigacionesornitológicas relacionadas con el estudio de las migraciones,conservación de las aves migratorias y sus hábitatsnaturales de invierno. En este trabajo se expone la in<strong>for</strong>maciónacerca de 1,382 registros de aves acuáticas delorden Charadrii<strong>for</strong>mes, anilladas en Norteamérica y recuperadasen Cuba, durante el período de 1925 a 1999. Entrelas especies recuperadas con mayor número de registros sedestacan: Larus atricilla, Sterna maxima, Sterna hirundo ySterna caspia, mientras que los sitios de anillamiento delas aves recuperadas de mayor importancia resultaron serVirginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur.MORTALIDAD DE AVES MARINAS DEL ORDENPELECANIFORMES EN CUBA OCURRIDASDURANTE ACTIVIDADES DE PESCAMORTALITY OF SEABIRDS IN THE ORDERPELECANIFORMES OCCURRING DURING FISHINGACTIVITIESPEDRO BLANCO R. Y MARCO A. OLCHA CORDEROInstituto de Ecología y Sistemática, CITMA, CubaLa actividad de pesca, y en particular la pesca con palangre,en nuestros días se ha convertido en una seria amenazapara la vida de muchas aves marinas en diferentes regionesdel mundo. Este fenómeno ha originado gran preocupaciónen múltiples instituciones conservacionistas internacionalestales como la FAO, WWF y ICBP Internacional, quienesen la actualidad desarrollan con urgencia un programade conservación dirigido a mitigar los efectos nocivos queocasiona la pesca en las poblaciones de aves marinas a nivelmundial. La ICBP Internacional ha alertado a la comunidadornitológica mundial sobre la importancia de cualquierregistro o in<strong>for</strong>mación al respecto que aporte elementosy contribuya al exitoso desarrollo de este programa. Eneste trabajo se presenta in<strong>for</strong>mación relacionada con lamuerte accidental de aves marinas del orden Pelecani<strong>for</strong>mesocurridas en Cuba durante actividades de pesca en losúltimos años. Se <strong>of</strong>rece, además, de <strong>for</strong>ma gráfica, la ubicaciónde los sitios donde se produjeron las muertes yotros comentarios de interés que sirven de aporte al programainternacional sobre conservación de las aves marinas.El Pitirre 14(1) Page 21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!