10.07.2015 Views

body draft - Society for the Conservation and Study of Caribbean Birds

body draft - Society for the Conservation and Study of Caribbean Birds

body draft - Society for the Conservation and Study of Caribbean Birds

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RESUMENES — V SIMPOSIO DE ZOOLOGIA, LA HABANA, CUBAdeterminó, además, la composición florística en cada sitio,así como las principales características estructurales de lavegetación. Se analizó la posible influencia de las variablesflorísticas y estructurales de la vegetación sobre las poblacionesde aves. Se detectaron 58 especies de aves de lascuales el 53% fueron residentes permanentes, siendo lasmás abundantes entre ellas Turdus plumbeus, Melopyrrhanigra, Spindalis zena y Teretistris <strong>for</strong>nsi; el resto (46%)fueron migratorias, de las que fueron más abundantes Setophagaruticilla, Mniotilta varia, Seiurus aurocapillus yDendroica caerulescens. Se capturaron y anillaron 1,718aves, ocurriendo la mayor riqueza y abundancia de éstas enel bosque de mangle mixto. En total se identificaron 91 especiesde plantas, siendo las más abundantes Coccolobadiversifolia, Eugenia monticola, Conocarpus erectus yMetopium brownei. Los matorrales xeromorfos fueron lossitios de mayor riqueza florística; mientras que la mayorabundancia de plantas correspondió al matorral xeromorfocostero y al bosque semideciduo bajo. Los seis hábitatspresentaron una alta variabilidad en relación con los valoresestructurales de la avifauna, la vegetación y sus componentesflorísticos, poniéndose de manifiesto la mayor influenciaque ejercen determinadas variables del hábitat sobrelas poblaciones de aves en cada sitio de muestreo, paralos cuales, éstos constituyen sus hábitats críticos.FACTORES LIMITANTES EN TRES ESPECIES DEVERTEBRADOS CUBANOSLIMITING FACTORS IN THREE SPECIES OF CUBANVERTEBRATESVICENTE BEROVIDES ÁLVAREZFacultad de Biologia, Universidad de La Habana, CubaEntre los factores limitantes del tamaño de las poblacionesnaturales se encuentran los recursos limitantes(alimento y sitios para actividades vitales) y la actividaddel hombre. Se evalúa la hipótesis que si la especie es deamplia distribución geográfica y eurífaga, entonces los recursoslimitantes claves son los sitios para actividades vitalestales como reproducción, asoleamiento y refugio que asu vez interactúan con la depredación humana. En este trabajose presentan evidencias de que éste parece ser el casopara las especies jutía conga (Capromys pilorides), encuanto a sus refugios en árboles y cuevas; cotorra(Amazona leucocephala), en cuanto a las cavidades paranidificar, e iguana (Cyclura nubila), en cuanto a sus refugiosy sitios de ovoposición. Se aportan evidencias a esterespecto, a partir de la literatura y de los trabajos de campodel autor con las tres especies en varias localidades. Se discuteel gran valor que poseen estos estudios, toda vez queel recurso sitio para actividades vitales puede ser manipuladopara el manejo y conservación adecuados de estas especies,de gran valor ecológico, económico y cultural ennuestro país.BIODIVERSIDAD DE LA FAUNA EN LA SIERRA DELOS ÓRGANOSFAUNAL BIODIVERSITY IN THESIERRA DE LOS ÓRGANOSLIANA BIDART, D. RODRÍGUEZ, L. VENTOSA., N. MESTRE,N. GARCÍA, M. CONDIS, M. REYES, M.C. MARQUETTI, A.PÉREZ, A. COY, M. HIDALGO-GATO, V. RIVALTA, A.CHAMIZO, C. MANCINA, P. BLANCO, R. RODRÍGUEZ Y N.CUERVOInstituto de Ecología y Sistemática, CITMA, CubaLa sierra de los Órganos presenta una complejidad estructuralque sienta las bases para la diferenciación de hábitatsque condiciona el desarrollo de comunidades florísticas,paisajísticas y faunísticas. El presente estudio está basadoen observaciones y recolectas en diferentes localidades,consultas a las colecciones zoológicas y revisión bibliográfica.Todo lo anterior fue realizado en el período comprendidode enero de 1998 a abril de 2000. La in<strong>for</strong>mación seautomatizó en una base de datos que consta de 40 camposen Micros<strong>of</strong>t ACCES 98. Se registró la presencia de 1,244especies de fauna distribuidas en 248 familias, 9 órdenes y752 géneros. Los grupos mejor representados fueron losinsectos, moluscos y arácnidos, seguidos por aves, reptiles,mamíferos, anfibios, nemátodos y peces. La diversidad fuealta (H´ = 6.49), al igual que la equitatividad (J´ = 0.96).La mayor riqueza de especies se encontró en Viñales, locual puede estar relacionado con la mayor riqueza florísticay paisajística. Se detectaron 489 endemismos represent<strong>and</strong>oel 39% de las especies registradas, de los cuales 101son regionales, 48 locales y el resto son cubanos; el grupode mayor número de endemismos fue el de los moluscosterrestres. De acuerdo con la presencia de especies en determinadoshábitats, se seleccionaron las siguientes especiesbioindicadoras: Leydinema appendiculata, Severanoiaseveranoia, Periplaneta americana, Blatella germanica,Cynontoides roeweri, Cynontoides cubanus, Calistos sybilla,Anolis bartshi, Anolis vermiculatus y Arthyton tanyplectum.LISTA DE ESPECIES DE LA FAUNA EN CAYOS DELA BAHÍA DE SAGUA DE TÁNAMO, MUNICIPIO DEFRANK PAÍS, PROVINCIA DE HOLGUÍNLIST OF FAUNAL SPECIES FOUND IN THE KEYS OFSAGUA DE TÁNAMO BAY, FRANK PAÍS MUNICIPALITY,HOLGUÍN PROVINCEALEJANDRO FERNÁNDEZ VELÁZQUEZ, CARLOS M. PEÑARODRÍGUEZ, ERNESTO REYES MAURIÑO, SIXTOMONTEAGUDO TORANZO Y MIGUEL SÁNCHEZ PREVALCentro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos,CISAT–CITMA, Holguín, CubaFueron explorados el 75% de los cayos de la bahía de Saguade Tánamo, municipio Frank País, provincia de Hol-El Pitirre 14(1) Page 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!