10.07.2015 Views

body draft - Society for the Conservation and Study of Caribbean Birds

body draft - Society for the Conservation and Study of Caribbean Birds

body draft - Society for the Conservation and Study of Caribbean Birds

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RESUMENES — V SIMPOSIO DE ZOOLOGIA, LA HABANA, CUBAEn Cuba, dada su condición de archipiélago, el ecosistemade manglar reviste una gran importancia tanto ecológica comoeconómica y estratégica, ocup<strong>and</strong>o el 4.8% de la superficiedel país. Los manglares juegan un papel fundamental enla protección de tierras litorales, aminor<strong>and</strong>o el efecto erosivodel oleaje, mareas y tormentas, y, teniendo en cuenta lasituación de Cuba en una zona de afectación de huracanes,este ecosistema constituye la primera línea de defensa costera.Este ecosistema es, además, la única barrera funcionalque impide la salinización progresiva hacia los territoriosagrícolas y también actúa como un filtro protector contra laintroducción de plagas o enfermedades exóticas que puedanarribar a nuestras costas. Por otra parte, los manglares constituyenuna reserva <strong>for</strong>estal muy valiosa, represent<strong>and</strong>o el26% de la cobertura boscosa del país y son refugio de losprimeros estadios de vida de múltiples especies marinas, muchasde ellas de gran valor comercial. Además, representanun importante sitio para la avifauna. No obstante, durantemuchas décadas nuestros manglares han sufrido diversasafectaciones que amenazan su salud, como son la construcciónde viales y represamiento de los ríos que impiden losflujos de agua y la llegada de sedimentos y nutrientes, lacontaminación por vertimiento de residuales industriales yagropecuarios, la tala indebida, la conversión de áreas demanglar en otros usos como la urbanización, los efectos dedragados y deposición de sedimentos sobre el manglar y losincendios <strong>for</strong>estales. A éstas se unen las afectaciones naturales,como el efecto de huracanes, disminución de las precipitaciones,acumulación de arenas y acción abrasiva del marsobre las costas. En el presente trabajo, los autores brindancriterios para la restauración ecológica del manglar a partirde las estrategias regenerativas de cada una de las especiesarbóreas que componen los bosques de mangles, así como delas condiciones del paisaje en cada caso, de manera que lare<strong>for</strong>estación, como una acción de la restauración ecológica,se lleve a cabo con una selección de las especies vegetales aplantar en cada área a restaurar, el tipo de afectación y lascondiciones del área que deben ser cambiadas.LA REGENERACIÓN DE LA VEGETACIÓN DEMANGLAR EN ÁREAS DEL BAJO DE SANTA ANA(CIUDAD DE LA HABANA, CUBA)MANGROVE REGENERATION IN THE BAJO DE SANTA ANAAREA (CITY OF HAVANA, CUBA)RENÉ TOMÁS CAPOTE, INGRID FERNÁNDEZ MARRERO Y LE-DA MENÉNDEZInstituto de Ecología y Sistemática, CITMA, CubaEn las últimas dos décadas se ha acrecentado la toma deconciencia por parte de la comunidad internacional con respectoa la necesidad de conservar las áreas de manglar. Estose debe principalmente a que han aparecido evidencias acercade sus importantes funciones en los límites de los ecosistemasterrestres y los frágiles ecosistemas costeros. Dentrode estas acciones uno de los principales problemas es la restauraciónde áreas de manglar afectadas, para lo cual raramentese dispone de in<strong>for</strong>mación suficiente acerca de la estructuray funcionamiento del sitio a restaurar. En nuestropaís los manglares están sometidos a diferentes presiones, inclusohay algunos que han sido o deben ser restaurados. Eneste trabajo los autores <strong>of</strong>recen un estudio sobre la vegetaciónde manglar en el Bajo de Santa Ana y se centran en elanálisis de la regeneración natural. Este proceso se estudiaa través de la variación del número de individuos, la alturade los individuos y la cobertura vegetal, lo cual permite inferirtendencias de comportamiento de las especies demangle presentes (Laguncularia racemosa, Avicennia germinansy Rhizophora mangle). Se hacen comentarios sobrela posible importancia de esta área relictiva de manglar paraalgunas especies faunísticas. Los resultados de este trabajodeben contribuir al éxito de futuros intentos de restaurarmanglares afectados.COLECCIONES ZOOLÓGICASZOOLOGICAL COLLECTIONSRESULTADOS PRELIMINARES SOBRE LACOLECCIÓN DE AVES DEL MUSEO PROVINCIAL“IGNACIO AGRAMONTE,” CAMAGÜEY, CUBAPRELIMINARY RESULTS ON THE AVIAN COLECTION OFTHE “IGNACIO AGRAMONTE” PROVINCIAL MUSEUM,CAMAGÜEY, CUBADELSY ROSADO LÓPEZ 1 , R. WINSTON VILATÓVIAMONTES 2 Y MARICELA GUERRA SALCEDO1Museo Provincial “Ignacio Agramonte” de Camagüey; y2 Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey,CITMA, CubaEl Museo Provincial “Ignacio Agramonte” de la ciudadde Camagüey se inauguró el 23 de diciembre de 1955 ypresenta gran cantidad de exponentes montados en sala yen almacenes. La variedad de los ejemplares que atesoraen su colección de aves, unido al interés de los investigadoresque lo visitan, nos motivó a la realización del presentetrabajo, con el que se persigue confeccionar un catálogode la colección ornitológica. En esta ocasión se dan los resultadospreliminares, con la presencia de algunos órdenes,donde se consideren los datos más importantes a tener encuenta en las colecciones y así estructurar un breve registrode in<strong>for</strong>mación. No existe un trabajo similar al presentedonde se aglutine todo lo concerniente a estos grupos taxonómicospertenecientes a los fondos del Museo Provincial“Ignacio Agramonte” y éste permitirá determinar hacia quéespecies es necesario encaminar las colectas o definir otrasvías de adquisición de especímenes, ya sea porque sehallen poco representadas o estén ausentes en el tesauro.INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN DECOLECCIONES ZOOLÓGICAS DEL IES (ORDENCHARADRIIFORMES) EN ACTIVIDADES DECONSERVACIÓN Y DESARROLLO EN CUBATHE INFORMATION FOUND IN THE ZOOLOGICALCOLLECTIONS OF THE IES (ORDER CHARADRIIFORMES)AND ITS INTEGRATION IN CONSERVATION ANDDEVELOPMENT ACTIVITIES IN CUBAPEDRO BLANCO R. Y RAFAELA AGUILERA R.Instituto de Ecología y Sistemática, CITMA, CubaLa obtención de in<strong>for</strong>mación histórica relacionada con lacomposición taxonómica, diversidad y distribución de gru-El Pitirre 14(1) Page 31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!