10.07.2015 Views

Ranking top 100 empresas medianas - Ekos Negocios

Ranking top 100 empresas medianas - Ekos Negocios

Ranking top 100 empresas medianas - Ekos Negocios

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HACIA EL CRECIMIENTO SOSTENIBLEInnovación, un espacio clave para mejorar lacapacidad de competir de las Pymes.Por: Wilson Araque Jaramillo, Director del Área de Gestión y Coordinador del Observatorio de la PyMEde la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.ESPECIALUno de los desafíos clavehacia donde dirigir los esfuerzosde la mejora competitivanacional, independientementedel tamaño de la empresa, es haciael espacio de la “innovación”.Cuando hablamos de innovar, segúnla Real Academia Española,se refiere a la acción de “mudaro alterar algo, introduciendo novedades”;y, dentro de una organizaciónpuede ser a nivel delproducto final, procesos y/o máquinasy equipos que se necesitanpara la producción del bieny/o servicio; pero, este procesodebe estar respaldado por unainvestigación seria y aplicada alcampo de la mejora productiva.Entre mayor sea el grado de conocimientocientífico que se incorporea los procesos productivos,mayor será el nivel de sofisticaciónque alcanzará el bien y/oservicio a comercializar, mejorandode esta manera los resultadosde la empresa. Al analizar la tendenciade las Pymes por la innovación,según el Censo NacionalEconómico de 2010 (Cenec 2010),se observa que existe un caminotodavía grande por recorrer, se veque apenas, empezando con lapreocupación más básica por lainnovación (estudios de mercado);7,8% de Pymes la lleva a cabo,lo cual nos da a entender quebasan sus decisiones, sobre estrategiasde mercadeo y caracterís-ticas de los productos, en lo quelos funcionarios y propietarios delas <strong>empresas</strong> consideran, desde supunto de vista personal, sobre loque requiere el mercado.En lo que tiene que ver con elmonto de la inversión en “investigacióny desarrollo”, considerandola cantidad destinada –alrededor de USD 230 millonesanuales- por todo el tejido empresarialecuatoriano, se observaque, según el Cenec 2010, las <strong>empresas</strong><strong>medianas</strong> participan con el35% y las pequeñas con el 5% sobreel total. Este monto, si lo relacionamoscon el bajo porcentajede <strong>empresas</strong> que destinan recursospara “investigación y desarrollo”,se puede concluir que es% de establecimientos120%<strong>100</strong>%80%60%40%20%0%reducida. Finalmente, quedancomo opciones de mejoramientotodas aquellas acciones quese puedan llevar a cabo en materiade políticas públicas orientadasa incentivar la innovación,financiamiento y el impulso deprocesos asociativos con fines deinnovación empresarial. Esta últimaopción estratégica permitirájuntar, bajo un enfoque de efectosinérgico, al cerebro de variospensadores, recursos de fuentesdiversas de financiamiento y, a laactitud hacia la acción positivadirigida a la construcción de unmundo basado en los principiosde la transformación productivasistémica y responsable, tantodesde la óptica económica comode la social y ambiental.Establecimientos que invierten en Investigación y desarrollo0,5%99,3%5,5%94,5%15,9%84,1%0,7%MICRO PyME GRANDE TOTAL99,3%Si (%)No (%)Fuente: Censo Nacional Económico de 2010, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos –INEC-.Elaboración: Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.[pág. 44]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!