10.07.2015 Views

Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil

Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil

Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comité Directivo <strong>Nacional</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> Erradicación <strong>del</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Infantil</strong>Perú 2001: Distribución espacial de <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción ocupada de 6a 17 años por región33% 67%RuralAño 1996Urbano30% 70%RuralAño 2001UrbanoDesde el punto de vista espacial, el trabajo infantil y adolescente es un fenómeno fundamentalmenterural.Es necesario destacar que, <strong>del</strong> total de pob<strong>la</strong>ción infantil ocupada entre 6 a 13 años –es decir, pordebajo de <strong>la</strong> edad mínima admitida legalmente <strong>para</strong> trabajar- 81% es rural y 19% urbana. Es decir, ennuestro país el trabajo de niños y niñas, en sentido estricto, es un asunto, que se presenta fundamentalmente,en el área rural.“Cabe mencionar que los tres departamentos que tienen mayorcantidad de niñas, niños y adolescentes trabajadores son, enorden corre<strong>la</strong>tivo: Cajamarca, Lima y Puno. Sólo estos tresdepartamentos congregan casi 750 mil menores de edad encondición de trabajadores”Según <strong>la</strong> misma fuente <strong>del</strong> INEI, <strong>del</strong> total de pob<strong>la</strong>ción infantil ocupada entre 6 a 13 años de edad quevive en zonas rurales, 92% se dedica a ayudar en <strong>la</strong> chacra o al pastoreo.Resumiendo; en primer lugar, en el Perú el trabajo infantil -por debajo de <strong>la</strong> edad mínima legalmentepermitida <strong>para</strong> trabajares un problema esencialmente rural. En segundo término, este trabajo que hacenniños y niñas en el campo se concentra casi absolutamente en tareas agropecuarias y no en el comercioo e<strong>la</strong>boración de artesanías.La información cualitativa recogida en <strong>la</strong>s consultas nacionales realizadas <strong>para</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>del</strong> <strong>P<strong>la</strong>n</strong><strong>Nacional</strong> de Prevención y Erradicación <strong>del</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Infantil</strong> ha permitido precisar que, en primer lugar, eltrabajo infantil rural no es un todo homogéneo. Es indispensable diferenciar el análisis entre <strong>la</strong> agriculturacampesina parcialmente de auto-subsistencia y <strong>la</strong> agricultura comercial.La primera está referida básicamente a <strong>la</strong>s comunidades campesinas de <strong>la</strong> sierra y a <strong>la</strong>s comunidadesnativas de <strong>la</strong> selva <strong>del</strong> país. Si bien dichas comunidades tienen contactos con el mercado, éstos selimitan fundamentalmente a <strong>la</strong>s ferias y otras modalidades de comercio local, subsistiendo incluso, enciertas zonas <strong>del</strong> país y con ciertos productos, mecanismos de trueque. En estos contextos los niños18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!