10.07.2015 Views

Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil

Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil

Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comité Directivo <strong>Nacional</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> Erradicación <strong>del</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>Infantil</strong>IV. Situación de <strong>la</strong>s políticas einventario de programas y/oactividades4.1. Políticas nacionales frente al trabajo infantilHacia fines de <strong>la</strong> década de los 80 surgen algunas instituciones que empezaron a desarrol<strong>la</strong>r accionesorientadas a brindar atención a niños, niñas y adolescentes trabajadores.Estas acciones se caracterizaron por ser asistencialistas y se llevaron a cabo, principalmente en loscentros urbanos. Ciertos sectores de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción infanto–adolescente trabajadora, como los ubicadosen el sector rural, <strong>la</strong> minería y aquellos que <strong>la</strong>boran en talleres, en el servicio doméstico u otras ramas deactividades <strong>del</strong> sector urbano permanecieron desatendidos por institución alguna.Durante los años 90, en el Perú se observa un mayor y creciente interés en los problemas de los niñosy adolescentes trabajadores.Esta preocupación se debe, entre otras cosas, a factores externos tales como <strong>la</strong> discusión local y posterioraprobación de <strong>la</strong> Convención de los Derechos <strong>del</strong> Niño (CDN), eventos que tienen repercusiónpositiva en nuestro país.Se constituyen algunos comités de Defensa de los Derechos <strong>del</strong> Niño y otras organizaciones que sirvende aglutinantes institucionales tanto de organismos públicos como no gubernamentales tales como <strong>la</strong>COTADENA (Ayacucho), COTADENI (Lima) y CODENI (Cuzco) y que adoptan el tema <strong>del</strong> trabajo infantilcomo una preocupación.En este escenario surge el programa “Educadores de Calle” (1992), <strong>la</strong> iniciativa de mayor envergadura<strong>del</strong> Estado Peruano en respuesta al problema <strong>del</strong> trabajo infantil y adolescente. Si bien esta experienciay el Programa “Colibrí” (1991) de <strong>la</strong> Policía <strong>Nacional</strong> de Perú, son una muestra <strong>del</strong> interés <strong>del</strong> Estado porel problema de los niños y adolescentes que trabajan, <strong>la</strong> cobertura de ambos programas es reducidacon respecto a <strong>la</strong> magnitud de niños, niñas y adolescentes que trabajan en el Perú.En 1992, se promulgó <strong>la</strong> ley de creación <strong>del</strong> Código <strong>del</strong> Niño y <strong>del</strong> Adolescente. En re<strong>la</strong>ción a los niñosy niñas se fija como edad mínima <strong>para</strong> trabajar 12 años .En re<strong>la</strong>ción a los adolescentes, cumplidos los 14 años hasta antes de cumplir 18 años de edad, elEstado precisa un conjunto de normas orientadas a otorgar una serie de derechos <strong>para</strong> que el trabajono afecte su bienestar.40En diciembre <strong>del</strong> 2001 se eleva <strong>la</strong> edad mínima de admisión al empleo de12 a 14 años de edad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!