10.07.2015 Views

Familia transnacional y apoyo local

Familia transnacional y apoyo local

Familia transnacional y apoyo local

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mitad utiliza el Español para comunicarse en el ámbito público. En cuanto a lasactividades económicas, predomina el comercio informal –los poblados de esta regióndel Occidente de Guatemala exportan comerciantes a otras regiones del país-, laconfección de prendas de vestir –Santa María Chiquimula también exportaconfeccionistas que trabajan en maquilas de la capital principalmente-, el cultivo demaíz amarillo para subsistencia, la siembra de hortalizas y bordados de güipiles.La emigración hacia Estados Unidos de Norteamérica es un fenómeno que se registraaproximadamente a partir de finales de la década de 1990. Los migrantes, en sumayoría jóvenes, se marchan posiblemente influenciados por los casos exitosos de lasfamilias que a su vez tienen migrantes en pueblos vecinos –como San Francisco El Altoy Totonicapán-. Anteriormente el historial migratorio de la población de este municipiose limitaba a comerciantes ambulantes y residentes en otros municipios de Guatemala.Entre ambas comunidades, ubicadas en municipios con más del 80 por ciento de lapoblación en condiciones de pobreza extrema, media una diferencia en el pasadoreciente: Pueblo Nuevo fue una comunidad formada por inmigrantes de Santa Eulalia enla década de 1970, iniciando un proceso de colonización y organización comunitariaque ofrecía perspectivas muy alentadoras para el desarrollo <strong>local</strong>. Sin embargo, hacia ladécada de 1980, el conflicto armado interno los obligó a desplazarse y refugiarse enChiapas (México), con lo cual se detuvo el proyecto tanto familiar como comunitario.Fue una segunda experiencia migratoria a la cual se le sumó el retorno, ya en la décadade 1990, y más recientemente otra etapa de migraciones, esta vez hacia Estados Unidosde Norteamérica y, algunos, Cancún (México).La población migrante de Santa María Chiquimula, si bien tiene en la memoria elpasado de la guerra interna, no padeció el éxodo de los q’anjobales. Su pasadomigratorio (que es parte del presente aún) es más bien interno: una buena parte de lapoblación k’iche se dedica al comercio y acostumbran a migrar temporalmente, todoslos años, a diversas regiones de Guatemala. Los sistemas de organización comunitariason más conservadores. El mapa de organizaciones es muy diferente al que presentaPueblo Nuevo y, a partir de la migración hacia Estados Unidos, también los efectos hansido diferentes.Propuesta URL-IDIES Fondo Mink’ de Chorlaví 11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!