11.07.2015 Views

Consenso sobre bebidas para el deportista. Composición ... - Femede

Consenso sobre bebidas para el deportista. Composición ... - Femede

Consenso sobre bebidas para el deportista. Composición ... - Femede

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VOLUMEN XXV - N.º 126 - 2008DOCUMENTO DE CONSENSOCONSENSO SOBRE BEBIDAS PARA EL DEPORTISTA. COMPOSICIÓN Y PAUTAS DE REPOSICIÓN Volumen DE FLUIDOS XXVNúmero 1262008Págs. 245-258CONSENSO SOBRE BEBIDAS PARA EL DEPORTISTA.COMPOSICIÓN Y PAUTAS DE REPOSICIÓN DE LÍQUIDOSDOCUMENTO DE CONSENSO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MEDICINADEL DEPORTECONSENSUS ON DRINKS FOR THE SPORTSMAN.COMPOSITION AND GUIDELINES OF REPLACEMENT OF LIQUIDSDOCUMENT OF CONSENSUS OF THE SPANISH FEDERATION OF SPORTS MEDICINEINTRODUCCIÓNAunque en general una dieta equilibrada y unacorrecta hidratación son la base <strong>para</strong> cubrir losrequerimientos nutricionales en la mayoría de laspersonas que hacen deporte, se sabe que existennecesidades específicas que van a depender dediferentes factores, como son las condicionesfisiológicas individuales, <strong>el</strong> tipo de deporte practicado,<strong>el</strong> momento de la temporada, <strong>el</strong> entrenamientoy <strong>el</strong> periodo de competición 1 .Los dos hechos demostrados que más contribuyenal desarrollo de fatiga durante <strong>el</strong> ejerciciofísico son la disminución de los hidratos de carbonoalmacenados en forma de glucógeno en <strong>el</strong>organismo y la aparición de deshidratación porla pérdida por <strong>el</strong> sudor de agua y <strong>el</strong>ectrolitos.Quien quiere optimizar su rendimiento deportivonecesita estar bien nutrido e hidratado.EVALUACIÓN DE LA NECESIDADDE LÍQUIDOSLa reposición más importante en r<strong>el</strong>ación con<strong>el</strong> esfuerzo físico es <strong>el</strong> restablecimiento de lahomeostasis, alterada por la pérdida de agua eiones. De hecho, incrementos en la temperaturay humedad ambientales aumentan la cantidad desudoración en, aproximadamente, 1 litro/hora.La evaporación d<strong>el</strong> sudor es <strong>el</strong> mecanismo máseficiente <strong>para</strong> evitar <strong>el</strong> calentamiento d<strong>el</strong> núcleointerno, con <strong>el</strong> grave riesgo de patología por calorque suponen temperaturas por encima de los30ºC. Dependiendo de la variación individual,d<strong>el</strong> tipo de ejercicio y, fundamentalmente, de laintensidad d<strong>el</strong> mismo, la cantidad de sudor puedeincluso alcanzar valores iguales o superiores a3 litros/hora 2 . Estas pérdidas de líquido interno,necesarias <strong>para</strong> producir un enfriamiento en lapi<strong>el</strong> mediante la evaporación d<strong>el</strong> sudor, llevan al<strong>deportista</strong> a una deshidratación por una hipovolemiahiperosmótica (debido a que <strong>el</strong> sudor eshipotónico con respecto al plasma). Finalmente,cuando la capacidad de producir sudor comienzaa limitarse, <strong>el</strong> núcleo interno sube de temperaturay aumenta <strong>el</strong> riesgo de una patología gravepor calor.Aunque entre hombres y mujeres que no realizanejercicio físico existe una diferencia enla capacidad de termorregulación favorable alos varones (entre otras razones por su mayorsuperficie corporal y menor contenido en grasasubcutánea), cuando se com<strong>para</strong>n <strong>deportista</strong>sde ambos sexos la diferencia se minimiza, yaque <strong>el</strong> grado de entrenamiento, aclimatación,contenido en grasa, etc., es similar y, si fueraligeramente favorable al varón, las mujeres locompensan gracias a su mayor eficacia en evaporar<strong>el</strong> sudor 3,4 .Aproximadamente <strong>el</strong> 80% de la energía producida<strong>para</strong> la contracción muscular se liberaen forma de calor en <strong>el</strong> organismo, que debe<strong>el</strong>iminarse rápidamente <strong>para</strong> no provocar unaumento de la temperatura corporal por encimaNievesPalaciosGil-Antuñano(Coordinadora)Luis FrancoBonafontePedroManon<strong>el</strong>lesMarquetaBegoñaManuzGonzálezJosé A.VillegasGarcíaGrupo deTrabajo <strong>sobre</strong>nutrición en<strong>el</strong> deporte d<strong>el</strong>a FederaciónEspañola deMedicina d<strong>el</strong>Deporte245A M D


ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTEPALACIOS GIL-ANTUÑANO, Net al,de un niv<strong>el</strong> crítico que tendría consecuenciasmuy negativas <strong>para</strong> la salud. El mecanismo d<strong>el</strong>a sudoración, al mismo tiempo que “enfría”<strong>el</strong> cuerpo, provoca una importante pérdida d<strong>el</strong>íquidos.La deshidratación progresiva durante <strong>el</strong> ejercicioes frecuente puesto que muchos <strong>deportista</strong>sno ingieren suficientes fluidos <strong>para</strong> reponer laspérdidas producidas. Esto no sólo va a provocaruna disminución d<strong>el</strong> rendimiento físico, sino queademás aumenta <strong>el</strong> riesgo de lesiones, y puedeponer en juego la salud e incluso la vida d<strong>el</strong><strong>deportista</strong>. Por este motivo es muy importante<strong>el</strong>aborar una estrategia capaz de mantener unniv<strong>el</strong> de líquido corporal óptimo mientras se haceejercicio (tanto en los entrenamientos como en lacompetición).La deshidratación afecta <strong>el</strong> rendimiento deportivoporque:– Disminuye la obtención de energía aeróbicapor <strong>el</strong> músculo.– El ácido láctico no puede ser transportadolejos d<strong>el</strong> músculo.– Disminuye la fuerza.En función de la proporción de líquidos perdidosse pueden producir las siguientes alteraciones5-7 :– Pérdida d<strong>el</strong> 2%: descenso de la capacidadtermorreguladora.– Pérdida d<strong>el</strong> 3%: disminución de la resistenciaal ejercicio, calambres, mareos, aumento d<strong>el</strong>riesgo de sufrir lipotimias e incremento de latemperatura corporal hasta 38 grados.– Pérdida d<strong>el</strong> 4-6%: disminución de la fuerzamuscular, contracturas, cefaleas y aumentode la temperatura corporal hasta 39 grados.– Pérdida d<strong>el</strong> 7-8%: contracturas graves, agotamiento,parestesias, posible fallo orgánico,golpe de calor.– Pérdida mayor de un 10%: comporta un serioriesgo vital.Por <strong>el</strong>lo, aunque existen características individualesque establecen diferencias muy marcadasentre los <strong>deportista</strong>s (factores ambientales, aclimataciónprevia, estado de entrenamiento, pesocorporal, ingesta de fármacos, etc.), se puede decirque <strong>el</strong> primer consejo que debe establecerse enr<strong>el</strong>ación con la realización de un ejercicio físico,más o menos intenso, es la necesidad de reponerlos líquidos perdidos.El descenso de peso producido por la evaporaciónd<strong>el</strong> sudor es muy variable. Una manerasencilla de saber la cantidad de agua perdidaen una actividad física es pesarse antes y despuésde realizar <strong>el</strong> ejercicio, ya que en esfuerzosinferiores a 3 horas la pérdida de agua por larespiración es poco significativa, com<strong>para</strong>dacon la que se produce a través d<strong>el</strong> sudor. Si <strong>el</strong><strong>deportista</strong> se pesa en las mismas condicionesdurante varios días (al levantarse, por ejemplo),las variaciones pueden reflejar su estado dehidratación previo al esfuerzo y, al com<strong>para</strong>r<strong>el</strong> peso antes y después de la actividad física,se determina <strong>el</strong> grado de deshidratación provocadopor <strong>el</strong> ejercicio 8,9 . También la densidadde la orina (examinada mediante los cambiosde coloración) puede ser un complemento de laobservación anterior 10 .NECESIDADES DE ELECTROLITOSDebido a que <strong>el</strong> líquido que se pierde d<strong>el</strong> mediointerno se <strong>el</strong>imina en forma de sudor, su composiciónes clave <strong>para</strong> determinar las cantidadesde solutos que hay que reponer. Sin embargo, sedebe tener en cuenta que <strong>el</strong> rango de <strong>el</strong>ectrolitosen <strong>el</strong> sudor es muy amplio y varía en función d<strong>el</strong>grado de aclimatación. La concentración d<strong>el</strong> iónsodio en <strong>el</strong> sudor oscila entre 10 y 70 mEq/L, lad<strong>el</strong> ión potasio entre 3 y 15 mEq/L, la d<strong>el</strong> ióncalcio entre 0,3 y 2 mEq/L y la d<strong>el</strong> ión cloruroentre 5 y 60 mEq/L 11 . Debido a que la aclimataciónmejora la capacidad <strong>para</strong> reabsorber Na + ,las personas adaptadas a las condiciones ambientalesde la zona presentan concentraciones246A M D


VOLUMEN XXV - N.º 126 - 2008CONSENSO SOBRE BEBIDAS PARA EL DEPORTISTA. COMPOSICIÓN Y PAUTAS DE REPOSICIÓN DE FLUIDOSmás bajas de Na + en <strong>el</strong> sudor (más d<strong>el</strong> 50% dereducción).Electrolitos durante <strong>el</strong> ejercicioLa reposición de los iones tiene una jerarquíabasada en la situación clínica que puede producirla alteración de cada uno: la disminución de losniv<strong>el</strong>es de sodio en sangre durante los esfuerzosfísicos ha provocado situaciones de máxima gravedade incluso <strong>el</strong> fallecimiento d<strong>el</strong> <strong>deportista</strong> 12-15 .La hiponatremia asociada a beber agua sola enejercicios de larga duración ha sido causa degraves patologías (desorientación, confusión eincluso crisis epilépticas) 16 . Durante este tipo deesfuerzos, <strong>el</strong> consumo de grandes cantidades deagua pura puede ocasionar un desplazamientode Na + d<strong>el</strong> medio extrac<strong>el</strong>ular hacia <strong>el</strong> intestino,ocasionando una ac<strong>el</strong>eración en la reducciónd<strong>el</strong> Na + plasmático. De hecho se han producidomuertes por encefalopatía hiponatrémicar<strong>el</strong>acionadas con un <strong>el</strong>evado consumo de agua(como en <strong>el</strong> maratón de Boston de 2002).El ión sodio es, por tanto, <strong>el</strong> único <strong>el</strong>ectrolitoque añadido a las <strong>bebidas</strong> consumidas durante<strong>el</strong> ejercicio proporciona beneficios fisiológicos.Una concentración de Na + de 20 a 50 mmol/L(460-1150 mg/L) estimula la llegada máximade agua y carbohidratos al intestino d<strong>el</strong>gado yayuda a mantener <strong>el</strong> volumen de líquido extrac<strong>el</strong>ular1 .Las pérdidas d<strong>el</strong> ión potasio son mucho menores(4-8 mmol/L), lo que, asociado a la hiperpotasemiaobservada en los esfuerzos físicos intensos,hace que su reposición no sea tan necesaria comola d<strong>el</strong> ión sodio, al menos durante <strong>el</strong> tiempo quedura la ejecución d<strong>el</strong> esfuerzo, aunque sí es convenienteque se incluya en las <strong>bebidas</strong> utilizadas<strong>para</strong> reponer las pérdidas una vez finalizada laactividad física, ya que <strong>el</strong> potasio favorece la retenciónde agua en <strong>el</strong> espacio intrac<strong>el</strong>ular, por loayuda a alcanzar la rehidratación adecuada 17,18 .Electrolitos después d<strong>el</strong> ejercicioAunque la reposición <strong>el</strong>ectrolítica, al finalizar laejecución de un esfuerzo, depende de numerosascircunstancias (duración, temperatura y humedadde la zona, aclimatación, etc.), hay algunos hechosfundamentales que pueden marcar las pautas:- La ingesta de agua sola en un organismo deshidratadopor las pérdidas sudorales (comoocurre después de hacer ejercicio intenso y/odurante <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> mismo), tiene comoconsecuencia una rápida caída de la osmolalidadplasmática y de la concentración de sodiolo que, a su vez, reduce <strong>el</strong> impulso de beber yestimula la diuresis, con consecuencias potencialmentegraves como la hiponatremia.Por <strong>el</strong>lo, la rehidratación posterior al esfuerzofísico no se consigue de forma adecuada conagua sola 19 . La cantidad de orina <strong>el</strong>iminadadespués de un esfuerzo físico es inversamenteproporcional al sodio ingerido. Este ión es <strong>el</strong>único que ha demostrado su eficacia en estudiosde reposición de líquidos.– En <strong>el</strong> ejercicio, durante la contracción muscular,se produce una pérdida de K + intrac<strong>el</strong>ulardebido a la actividad muscular y, como resultado,hay un aumento de la concentraciónplasmática de este catión; tras <strong>el</strong> ejercicio serecupera la concentración de K + intrac<strong>el</strong>ularde los músculos y los niv<strong>el</strong>es plasmáticos deeste ión vu<strong>el</strong>ven rápidamente a sus valoresbasales. No existen evidencias de que las pérdidasde este ión, como resultado d<strong>el</strong> ejercicio,sean de la suficiente magnitud como <strong>para</strong>afectar la salud o <strong>el</strong> rendimiento d<strong>el</strong> <strong>deportista</strong>20 . De todas maneras, hay que recordar que<strong>el</strong> potasio ayuda a alcanzar una rehidrataciónadecuada (optimiza la retención de agua),por lo que resulta positiva su inclusión en las<strong>bebidas</strong> utilizadas después d<strong>el</strong> ejercicio.HIDRATOS DE CARBONOAunque la hidratación es la primera medida aadoptar en r<strong>el</strong>ación con la realización de ejerciciofísico, hay que considerar otros factores vinculadoscon <strong>el</strong> propio esfuerzo. En este sentido, sesabe que la concentración de glucógeno en <strong>el</strong> hígadoy los músculos utilizados durante la actividadmarca la capacidad de mantener un esfuerzo247A M D


ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTEPALACIOS GIL-ANTUÑANO, Net al,prolongado en deportes aeróbicos 21 . De hecho, <strong>el</strong>entrenamiento en este tipo de deportes consiste,principalmente, en acostumbrar al organismoa utilizar al máximo las grasas como fuenteenergética (mediante su oxidación) y en aumentarlas reservas de glucógeno en <strong>el</strong> hígado y losmúsculos 22 . El almacén de glucógeno es limitado(10-12% d<strong>el</strong> peso en <strong>el</strong> hígado y 1-1,5% d<strong>el</strong> pesoen los músculos). Se puede conseguir <strong>el</strong> ahorrode glucógeno manteniendo la glucemia a travésd<strong>el</strong> aporte exógeno de glucosa. Si se com<strong>para</strong>con la ingesta de agua sola, al añadir hidratos decarbono a una solución, consumiéndola a un ritmode 1 g/min, se reduce la oxidación de glucosaen <strong>el</strong> hígado hasta un 30% 23 . En este sentido, estádemostrado que <strong>el</strong> aporte de carbohidratos enlas <strong>bebidas</strong> de rehidratación durante <strong>el</strong> esfuerzomejora <strong>el</strong> rendimiento d<strong>el</strong> <strong>deportista</strong> 24 .La cantidad de hidratos de carbono a suministraren la bebida viene marcada por los siguientescondicionantes:– El límite de utilización de la glucosa por <strong>el</strong><strong>deportista</strong>, que está en 60 g/h 25 .– El límite de vaciamiento gástrico y de laabsorción intestinal de la solución, que determinanla asimilación d<strong>el</strong> líquido bebido 26 .Respecto al límite de utilización de glucosa, lamáxima cantidad de <strong>el</strong>la que interesa suministrardurante la práctica d<strong>el</strong> deporte se puede conseguirbebiendo 1200 ml. en una hora de una soluciónque contenga un 8% de carbohidratos enforma de glucosa, sacarosa y/o maltodextrinas.La absorción de la glucosa está sujeta (en unprimer momento) a un mecanismo de transporteactivo dependiente d<strong>el</strong> ión sodio <strong>sobre</strong> todo,y de la vía <strong>para</strong>c<strong>el</strong>ular cuando están presentesaltas concentraciones luminales. La fructosa seabsorbe por difusión facilitada (un sistema detransporte r<strong>el</strong>acionado con las disacaridasas) ymediante <strong>el</strong> transporte facilitado por la glucosa.Estas vías de absorción diferentes y complementariashacen que se pueda recomendar la mezclade carbohidratos. De hecho, no existen datosconcluyentes <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> tipo de carbohidrato queda mejor resultado en las <strong>bebidas</strong>; <strong>para</strong> algunosautores hay ligeros argumentos a favor de emplearpolisacáridos (maltodextrina) por <strong>el</strong> menoraumento de osmolalidad que producen, junto aglucosa y fructosa 27 . La glucosa aumenta la actividadde la Na + -K + -ATPasa, al menos in vitro,lo que es una razón favorable <strong>para</strong> su inclusiónen estas formulaciones 28 . Para otros autores, lasacarosa, por su mejor sabor, es <strong>el</strong> hidrato decarbono más conveniente.El Colegio Americano de Medicina d<strong>el</strong> Deporte(ACSM) 29 recomienda que la bebida tenga unalto índice glucémico (mejor aún, una alta cargaglucémica) y sostiene que la mayor utilización d<strong>el</strong>os hidratos de carbono se logra mediante unamezcla de <strong>el</strong>los (p. e. glucosa, sacarosa, fructosa,maltodextrina). De los hidratos de carbono utilizados,la glucosa, con 97, es la que mayor índiceglucémico tiene, seguida de la sacarosa (glucosamás fructosa), con un índice de 65 30 .Con respecto al vaciamiento gástrico, hay queconsiderar los siguientes factores:– Circunstancias que estimulan <strong>el</strong> vaciamiento:- El aumento d<strong>el</strong> volumen gástrico: producedistensión de la pared de este órgano, loque provoca reflejos mientéricos que aumentanla actividad de la bomba pilórica,ac<strong>el</strong>erando <strong>el</strong> vaciamiento gástrico.- La presencia de gastrina, que estimulaligeramente la bomba pilórica.– Factores que inhiben <strong>el</strong> vaciamiento:- El grado de distensión d<strong>el</strong> duodeno.- La irritación de la mucosa duodenal.- El grado de acidez d<strong>el</strong> quimo duodenal.- El grado de osmolalidad d<strong>el</strong> quimo.- Cantidad excesiva de proteínas o grasasen <strong>el</strong> estómago.- La presencia de líquidos hipotónicos o hipertónicos(<strong>sobre</strong> todo estos últimos), ya quedesencadenan reflejos enterogástricos queenlentecen o inhiben <strong>el</strong> vaciado gástrico.- Deshidratación previa.248A M D


VOLUMEN XXV - N.º 126 - 2008CONSENSO SOBRE BEBIDAS PARA EL DEPORTISTA. COMPOSICIÓN Y PAUTAS DE REPOSICIÓN DE FLUIDOS- Intensidad d<strong>el</strong> ejercicio por encima d<strong>el</strong>80% d<strong>el</strong> VO2max.El tiempo que su<strong>el</strong>e tardar <strong>el</strong> estómago en vaciar1 litro de líquido varía entre 1-1,5 h, pero esteritmo de vaciamiento gástrico depende de unamplio conjunto de factores, entre los que sondeterminantes la naturaleza de los solutos y <strong>el</strong>valor energético de la bebida 31 . A partir de lacantidad aproximada de 600 ml, cuanto mayores <strong>el</strong> volumen d<strong>el</strong> contenido gástrico, más rápidoes <strong>el</strong> vaciamiento. A medida que <strong>el</strong> volumendisminuye, la evacuación se lentifica. Por estemotivo, <strong>para</strong> mantenerla a un ritmo adecuado esconveniente reponer las cantidades <strong>el</strong>iminadasmediante la ingestión repetida de líquidos.La absorción de los hidratos de carbono, agua y<strong>el</strong>ectrolitos se lleva a cabo en las primeras porcionesd<strong>el</strong> intestino d<strong>el</strong>gado (duodeno y yeyuno).Se calcula que cantidades óptimas de absorciónintestinal son entre 600-800 ml <strong>para</strong> <strong>el</strong> agua, y unos60 gramos <strong>para</strong> la glucosa. Cuando se bebe más deun litro de líquidos a la hora, los excedentes puedenacumularse y producir molestias intestinales.LA BEBIDA PARA EL DEPORTISTASegún la legislación española, Real Decreto1444/2000 de 31 de julio 32 , las <strong>bebidas</strong> <strong>para</strong><strong>deportista</strong>s se consideran dentro de los pre<strong>para</strong>dosalimenticios <strong>para</strong> regímenes dietéticos y/oespeciales, en <strong>el</strong> epígrafe de alimentos adaptadosa un intenso desgaste muscular, <strong>sobre</strong> todo <strong>para</strong><strong>deportista</strong>s. Estas <strong>bebidas</strong> presentan una composiciónespecífica <strong>para</strong> conseguir una rápidaabsorción de agua y <strong>el</strong>ectrolitos, y prevenir la fatiga,siendo tres sus objetivos fundamentales 33 :– Aportar hidratos de carbono que mantenganuna concentración adecuada de glucosa ensangre y retrasen <strong>el</strong> agotamiento de los depósitosde glucógeno.– Reposición de <strong>el</strong>ectrolitos, <strong>sobre</strong> todo d<strong>el</strong>sodio.– Reposición hídrica <strong>para</strong> evitar la deshidratación.Estas <strong>bebidas</strong> deben tener una buena palatabilidad,por lo que es razonable pensar que se consumiráncon más facilidad que <strong>el</strong> agua sola.En febrero de 2001, la Dirección General de Saludy Protección d<strong>el</strong> Consumidor de la Comisión Europea,a través d<strong>el</strong> Comité Científico de AlimentaciónHumana, redactó un informe <strong>sobre</strong> la composiciónde los alimentos y las <strong>bebidas</strong> destinadasa cubrir <strong>el</strong> gasto energético en un gran esfuerzomuscular, especialmente en los <strong>deportista</strong>s 1 .En este documento se indica que los alimentosy líquidos especialmente adaptados ayudan asolucionar problemas específicos <strong>para</strong> que sepueda alcanzar un balance nutricional óptimo.Estos efectos beneficiosos no están limitadossólo a <strong>deportista</strong>s que realizan un ejercicio muscularregular e intenso, sino también a aqu<strong>el</strong>laspersonas que por sus trabajos hacen esfuerzosimportantes o en condiciones adversas, y aaqu<strong>el</strong>las personas que durante su tiempo de ociohacen ejercicio físico y entrenan.En este documento se indica que la bebida deportivadebe suministrar hidratos de carbonocomo fuente fundamental de energía y debe sereficaz en mantener la óptima hidratación o rehidratar,recomendando los siguientes márgenesen la composición de las <strong>bebidas</strong> <strong>para</strong> tomardurante la práctica deportiva 1 :– No menos de 80 kcal por litro.– No más de 350 kcal por litro.– Al menos <strong>el</strong> 75% de las calorías provendránde hidratos de carbono con un alto índiceglucémico (glucosa, sacarosa, maltrodextrinas).– No más de 9% de hidratos de carbono: 90gramos por litro.– No menos de 460 mg de sodio por litro (46mg por 100 ml / 20 mmol/l).– No más de 1150 mg de sodio por litro (115mg por 100 ml / 50 mmol/l).249A M D


ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTEPALACIOS GIL-ANTUÑANO, Net al,– Osmolalidad entre 200-330 mOsm/kg deagua.OTROS COMPONENTES DE LASBEBIDAS DE REPOSICIÓNAntioxidantesDurante <strong>el</strong> ejercicio físico, <strong>el</strong> consumo de oxígenopor parte d<strong>el</strong> músculo puede aumentar más de100 veces 34,35 y <strong>el</strong> consumo de oxígeno d<strong>el</strong> organismoentero puede aumentar hasta 20 veces. Esrazonable, por tanto, suponer que la producciónmitocondrial de oxígeno se halle igualmenteincrementada. Reacciones entre superóxidosoriginan otras especies reactivas de oxígeno, <strong>el</strong>peróxido de hidrógeno y, en última instancia, <strong>el</strong>radical hidróxilo 36,37 . Se puede considerar, portanto, que durante la realización de un esfuerzofísico intenso se produce un estrés oxidativo.La ingesta de antioxidantes <strong>para</strong> minimizar <strong>el</strong>daño provocado por las especies reactivas generadasen la cadena transportadora de <strong>el</strong>ectrones,ha dado distintos resultados a la hora de valorarun aumento d<strong>el</strong> rendimiento, por lo que supresencia en las <strong>bebidas</strong> <strong>para</strong> <strong>deportista</strong>s no esimprescindible 38-44 .Aminoácidos ramificadosLos deportes aerobios de muy larga duraciónno son tan dependientes de factores metabólicoscomo los que se realizan por debajo de las treshoras de duración. Existen argumentos sólidos<strong>para</strong> considerar que hay factores hormonales yde neurotransmisión implicados en la fatiga, dehecho, a este tipo de fatiga se la llama “central” 45 ,e implica básicamente a la serotonina (5-HT). Eneste sentido, se ha comprobado que <strong>el</strong> aumentode serotonina está r<strong>el</strong>acionado directamente conla fatiga en ratas 46 y en <strong>el</strong> ser humano se presumeque también. Pues bien, debido a que la 5-HTno puede atravesar la barrera hematoencefálica(BHE) y a que su precursor, <strong>el</strong> triptófano (TRP),sí puede, la concentración de este neurotransmisoren <strong>el</strong> cerebro será muy dependiente de laconcentración de TRP libre en sangre 47 . Es lógicosuponer, en este punto, que al conocer la r<strong>el</strong>acióntan directa que hay entre <strong>el</strong> metabolismo de unaminoácido (<strong>el</strong> triptófano) y la concentración encerebro de 5-HT, se haya intentado manipularla ingesta de aminoácidos durante la prácticadeportiva con <strong>el</strong> interés básico de suministrarcompetidores de la absorción y transporte de unaminoácido precursor de un neurotransmisorr<strong>el</strong>acionado con la aparición de la fatiga 48 , <strong>sobre</strong>todo teniendo en cuenta que en ratas ha sidoplenamente demostrado que la ingesta de aminoácidosramificados, como la valina, previenen<strong>el</strong> aumento de la concentración de 5-HT en <strong>el</strong>hipocampo durante <strong>el</strong> esfuerzo intenso y considerandoque también está demostrada en ratasla r<strong>el</strong>ación directa entre <strong>el</strong> aumento de 5-HT y lafatiga durante <strong>el</strong> ejercicio extenuante 49 . El primerfactor que se intentó manipular fue la competicióncon <strong>el</strong> TRP en <strong>el</strong> transporte a través de laBHE. En este sentido, se realizaron numerososestudios en los que se suministró al <strong>deportista</strong>aminoácidos ramificados durante <strong>el</strong> esfuerzo. Elresultado fue un consenso generalizado de que,mientras que la ingesta de fármacos que aumentanla recaptación de 5-HT ac<strong>el</strong>eran la fatiga 50,51 ,los aminoácidos ramificados (AAR) no provocancambios en la percepción de fatiga ni en <strong>el</strong>desempeño d<strong>el</strong> <strong>deportista</strong> 52-56 . Por otro lado, losensayos clínicos buscando la r<strong>el</strong>ación entre laingesta de distintas dietas antes d<strong>el</strong> esfuerzo y lar<strong>el</strong>ación TRP/AAR antes, durante y después d<strong>el</strong>esfuerzo, han mostrado que los cambios en lar<strong>el</strong>ación TRP/AAR durante <strong>el</strong> esfuerzo no afectanal rendimiento d<strong>el</strong> <strong>deportista</strong> 57 . Por todo <strong>el</strong>lo,mientras que <strong>el</strong> uso de carbohidratos en las <strong>bebidas</strong><strong>para</strong> <strong>deportista</strong>s está plenamente aceptado,no sólo por sus efectos ergogénicos, sino porquemejoran la cognición y <strong>el</strong> humor 58 , la ingesta deAAR no está consensuada.ProteínasEl beneficio de añadir proteínas intactas a labebida <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>deportista</strong> es un tema de debateen la actualidad. Algunos estudios demuestran <strong>el</strong>efecto anabólico d<strong>el</strong> suero lácteo tras un esfuerzoprolongado 59 . Otro efecto muy importante d<strong>el</strong>as proteínas d<strong>el</strong> suero de leche es <strong>el</strong> incrementod<strong>el</strong> depósito de glucógeno 60 , fundamental <strong>para</strong>250A M D


VOLUMEN XXV - N.º 126 - 2008CONSENSO SOBRE BEBIDAS PARA EL DEPORTISTA. COMPOSICIÓN Y PAUTAS DE REPOSICIÓN DE FLUIDOSac<strong>el</strong>erar la recuperación tras la realización deejercicios de larga duración 61 . También se hanrealizado investigaciones que han confirmado unmenor daño muscular cuando se toman <strong>bebidas</strong>con proteína durante <strong>el</strong> esfuerzo 62 .El concentrado proteínico ideal <strong>para</strong> añadir auna bebida <strong>para</strong> <strong>deportista</strong>s sería <strong>el</strong> suero d<strong>el</strong>eche (<strong>el</strong> líquido que queda al quitar la caseínay grasa de la leche tras la adición de cuajo).Está compuesto por beta-lactoglobulina, alfalactoalbúmina,albúmina (de suero bovino), lactoferrina,inmunoglobulinas, lactoperoxidasas,glicomacropéptidos, lactosa y minerales. Otraalternativa es aportar sólo las lactoproteínasséricas, es decir <strong>el</strong> suero de leche desprovisto d<strong>el</strong>a lactosa, lo cuál puede ser útil en personas condéficit de lactasa.GrasasEn principio no es conveniente incluir grasas enlas <strong>bebidas</strong> de reposición, en base al aumentocalórico que representan y a la disminución d<strong>el</strong>vaciamiento gástrico que conllevan. Sin embargo,existen dos argumentos que han justificadodistintos estudios <strong>sobre</strong> la inclusión de ácidosgrasos en las <strong>bebidas</strong> de reposición.Por un lado se sabe que los ácidos grasos libres-que aumentan en plasma con la lipolisis inducidapor <strong>el</strong> ejercicio físico de larga duración- incrementanla fracción de triptófano (TRP) libre enplasma al competir con su transporte mediadopor la albúmina. El TRP libre aumenta cuandola concentración de ácidos grasos en plasmaasciende por encima de 1 mmol/L y esta concentraciónse da cuando <strong>el</strong> glucógeno muscular seagota, lo que tiene como consecuencia <strong>el</strong> aumentode ácidos grasos en plasma.Posteriormente la investigación se centró en lafatiga d<strong>el</strong> <strong>deportista</strong>, ya que se conoce la íntimar<strong>el</strong>ación entre la presencia de triptófano libre,aminoácidos ramificados (AAR) competidoresen <strong>el</strong> transporte d<strong>el</strong> triptófano a través d<strong>el</strong>a barrera hematoencefálica (BHE) y ácidosgrasos libres competidores d<strong>el</strong> transporte detriptófano en plasma mediante la albúmina. Eneste sentido, ya se han realizado ensayos clínicosbuscando la posible disminución de la sensaciónde fatiga utilizando ácidos grasos n-3. Sin embargo,estos ensayos no han sido satisfactorioshasta <strong>el</strong> momento, así Huffman, et al. 63 , en2004 empleando dosis de 4 g de n-3 (cápsulasde 500 mg conteniendo 300 mg de EPA y 200mg de ácido docosahexaenoico) realizaron unestudio en corredores populares de ambos sexos,no encontrando disminuciones de TRP libre nimenor percepción d<strong>el</strong> esfuerzo, ni aumento d<strong>el</strong>rendimiento de forma estadísticamente significativa,aunque sí existía una tendencia a mejorar <strong>el</strong>rendimiento en los sujetos que consumieron n-3,dejando los autores la posibilidad de que fuera <strong>el</strong>bajo número de sujetos estudiados (5 hombresy 5 mujeres) lo que había restado potencia estadísticaal estudio. Estos investigadores dejaron,en sus conclusiones, la puerta abierta a futurosensayos realizados con más personas y tambiénquedó en <strong>el</strong> aire una cuestión de gran interéspor resolver, cuál era la diferencia de género enlos resultados -que sin ser tampoco estadísticamentesignificativa- presentaba una tendenciamuy marcada hacia las mujeres, que serían mássensibles a la mejoría d<strong>el</strong> rendimiento al tomarácidos grasos n-3.Los últimos estudios, realizados por investigadoresespañoles, demuestran que <strong>el</strong> DHA (ácidodocosahexaenoico), tomado de forma crónica endosis bajas (0,5 g) y en forma de lípido estructurado,puede ser un complemento importante enla reposición de la homeostasis durante esfuerzosfísicos moderados e incluso intensos 64 .PAUTAS DE HIDRATACIÓN: MANEJODE LA BEBIDA PARA EL DEPORTISTAHidratación antes d<strong>el</strong> ejercicioSe debe conseguir que los <strong>deportista</strong>s estén bienhidratados antes d<strong>el</strong> comienzo de los entrenamientoso competiciones. Se puede emplear la variaciónd<strong>el</strong> peso corporal como indicador de unahidratación adecuada. Se considera que un sujetoestá correctamente hidratado si su peso por lamañana en ayunas es estable: varía menos d<strong>el</strong> 1%251A M D


ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTEPALACIOS GIL-ANTUÑANO, Net al,día a día 65 . En las mujeres hay que tener en cuentala fase d<strong>el</strong> ciclo menstrual, ya que en la fase lútea<strong>el</strong> peso puede ser mayor pues se retiene más agua.La deshidratación será mínima con una pérdidad<strong>el</strong> 1 al 3% d<strong>el</strong> peso corporal, moderada entre <strong>el</strong> 3al 5%, y severa si es mayor al 5% 66 .Si se ingieren suficientes <strong>bebidas</strong> con las comidasy existe un periodo de descanso adecuado (8-12horas) desde la última sesión de entrenamiento,es muy probable que <strong>el</strong> <strong>deportista</strong> esté euhidratado67 . Si esto no es posible, <strong>el</strong> Colegio Americanode Medicina d<strong>el</strong> Deporte recomienda realizar <strong>el</strong>siguiente programa de prehidratación 68 :– Beber lentamente de 5 a 7 ml/kg en las 4 horasanteriores a iniciar <strong>el</strong> ejercicio. Si <strong>el</strong> individuono puede orinar o si la orina es oscurao muy concentrada se debería aumentar laingesta, añadiendo de 3 a 5 ml/kg más en lasúltimas 2 horas antes de ejercicio.– Las <strong>bebidas</strong> con 20-50 mEq/L de sodio ycomidas con sal suficiente pueden ayudar aestimular la sed y a retener los fluidos consumidos.– En ambientes calurosos y húmedos, es convenientetomar cerca de medio litro de líquidocon sales minerales durante la hora previaal comienzo de la competición, dividido encuatro tomas cada 15 minutos (200 ml cadacuarto de hora). Si <strong>el</strong> ejercicio que se va arealizar va a durar más de una hora, tambiénes recomendable añadir hidratos de carbonoa la bebida, especialmente en las dos últimastomas 69,70 .No es recomendable la ingestión previa al ejerciciode agua junto con glicerol, ya que no mejora<strong>el</strong> rendimiento deportivo y puede producirefectos secundarios como: náuseas, molestiasgastrointestinales, cefalea y aumento d<strong>el</strong> pesocorporal. Además, la hiperhidratación que produceaumenta <strong>el</strong> riesgo de hiponatremia 71,72 .Mejorar <strong>el</strong> sabor de los fluidos es una forma depromover su consumo. El sabor va a dependeren gran medida de la temperatura (15-21 ºC), d<strong>el</strong>a cantidad de sodio que contenga y d<strong>el</strong> tipo dehidrato de carbono utilizado 73-75 .REHIDRATACIÓN DURANTE ELEJERCICIOEl objetivo es conseguir que los <strong>deportista</strong>s ingieranla cantidad de líquido suficiente que permitamantener <strong>el</strong> balance hidro<strong>el</strong>ectrolítico y <strong>el</strong> volumenplasmático adecuados durante <strong>el</strong> ejercicio.A partir de los 30 minutos d<strong>el</strong> inicio d<strong>el</strong> esfuerzoempieza a ser necesario compensar la pérdidade líquidos, y después de una hora esto se haceimprescindible.Se recomienda beber entre 6 y 8 mililitros d<strong>el</strong>íquido por kilogramo de peso y hora de ejercicio(aproximadamente 400 a 500 ml/h o 150-200 mlcada 20 minutos). No es conveniente tomar másfluido d<strong>el</strong> necesario <strong>para</strong> compensar <strong>el</strong> déficithídrico 76 . Estas recomendaciones actuales contrastancon las que se realizaban hasta hace pocotiempo: 10 a 12 ml/kg/h y beber lo máximo posible<strong>para</strong> evitar la disminución d<strong>el</strong> peso corporaldurante <strong>el</strong> ejercicio 77 .La temperatura ideal de los líquidos debe oscilarentre 15-21 grados. Bebidas más frías enlentecenla absorción y en ocasiones pueden provocarlipotimias y desvanecimientos, mientras que las<strong>bebidas</strong> más calientes no son apetecibles, por loque se beberá menos cantidad 73 .REHIDRATACIÓN POSTESFUERZOLa rehidratación debe iniciarse tan pronto comofinalice <strong>el</strong> ejercicio. El objetivo fundamental es<strong>el</strong> restablecimiento inmediato de la función fisiológicacardiovascular, muscular y metabólica,mediante la corrección de las pérdidas de líquidosy solutos acumuladas durante <strong>el</strong> transcursod<strong>el</strong> ejercicio.Si la disminución de peso durante <strong>el</strong> entrenamientoo la competición ha sido superior al 2% d<strong>el</strong> pesocorporal, conviene beber aunque no se tenga sed y252A M D


VOLUMEN XXV - N.º 126 - 2008CONSENSO SOBRE BEBIDAS PARA EL DEPORTISTA. COMPOSICIÓN Y PAUTAS DE REPOSICIÓN DE FLUIDOSsalar más los alimentos 78,79 . Se recomienda ingerircomo mínimo un 150% de la pérdida de peso en lasprimeras 6 horas tras <strong>el</strong> ejercicio, <strong>para</strong> cubrir <strong>el</strong> líquido<strong>el</strong>iminado tanto por <strong>el</strong> sudor como por la orinay de esta manera recuperar <strong>el</strong> equilibrio hídrico.Los sujetos mejor pre<strong>para</strong>dos desarrollan sistemasde refrigeración (sudoración) más eficientes, por loque deberán consumir más líquido.El aumento d<strong>el</strong> volumen plasmático está directamenter<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> volumen de líquidoingerido y con la concentración de sodio. La resíntesisd<strong>el</strong> glucógeno hepático y muscular (gastadodurante <strong>el</strong> ejercicio) es mayor durante las dos primerashoras después d<strong>el</strong> esfuerzo. Por todo esto,las <strong>bebidas</strong> de rehidratación postejercicio debenllevar tanto sodio como carbohidratos, y hay queempezar a tomarlas tan pronto como sea posible.Estudios recientes demuestran que <strong>el</strong> ejercicioinduce, en los músculos activos, la liberación deinterleukina 6, que a su vez estimula la de cortisol,favoreciendo ambos, procesos inmunosupresores.La suplementación con carbohidratosdisminuye la concentración de interleukina 6,atenúa la disminución d<strong>el</strong> número y de la actividadde los linfocitos, minimizando los efectosinmusupresores d<strong>el</strong> ejercicio 80 .EVIDENCIAS DE CONSENSOLa actividad física aumenta laproducción de sudor, lo queproduce pérdida de agua y<strong>el</strong>ectrolitos, especialmente encondiciones adversas determorregulación.Las pérdidas de agua y <strong>el</strong>ectrolitosen los diversos deportes tienenuna gran variabilidad individual.Si no se restaura la homeostasisprevia al esfuerzo, <strong>el</strong> <strong>deportista</strong>se deshidrata.La deshidratación afecta alrendimiento deportivo.La rehidratación con aguasola no resu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> problemae incluso puede agravarlocon una hiponatremia.Evidencia de niv<strong>el</strong> IaEvidencia de niv<strong>el</strong> IaEvidencia de niv<strong>el</strong> IaEvidencia de niv<strong>el</strong> IaEvidencia de niv<strong>el</strong> IaEl sodio es <strong>el</strong> único ión que Evidencia de niv<strong>el</strong> Iaha demostrado su eficacia enestudios de reposición de líquidos.El aporte de carbohidratos en las Evidencia de niv<strong>el</strong> Ia<strong>bebidas</strong> de rehidratación mejora<strong>el</strong> rendimiento d<strong>el</strong> <strong>deportista</strong>.Es importante tomar carbohidratos Evidencia de niv<strong>el</strong> Iadurante <strong>el</strong> ejercicio físico,particularmente en esfuerzossuperiores a 1 hora, así comoinmediatamente después definalizado.La carga energética de la bebida Evidencia de niv<strong>el</strong> Iay su osmolalidad, determinanla v<strong>el</strong>ocidad de vaciado gástrico.No hay diferencia de género en la Evidencia de niv<strong>el</strong> IIatermorregulación entre <strong>deportista</strong>s.Los <strong>deportista</strong>s pueden tener una Evidencia de niv<strong>el</strong> IIaidea bastante aproximada a sugrado de deshidratación mediant<strong>el</strong>a observación de la coloraciónde la orina y la diferencia depeso antes y después d<strong>el</strong> esfuerzo.Es conveniente añadir <strong>el</strong> ión Evidencia de niv<strong>el</strong> IIbpotasio en las <strong>bebidas</strong> dereposición tras <strong>el</strong> esfuerzo físicoya que ayuda a retener <strong>el</strong> agua en<strong>el</strong> espacio intrac<strong>el</strong>ular, aunquesu concentración no debe sersuperior a 10 mmol/L.Los demás iones son irr<strong>el</strong>evantes Evidencia de niv<strong>el</strong> IVen la reposición de líquidostras esfuerzos inferiores a4 horas de duración.La presencia de proteínas en Evidencia de niv<strong>el</strong> Iblas <strong>bebidas</strong> postcompetitivasfavorece <strong>el</strong> anabolismo muscular.La presencia de lípidosEvidencia de niv<strong>el</strong> Ibestructurados derivados d<strong>el</strong>DHA, disminuyen la utilizaciónde carbohidratos durante <strong>el</strong> esfuerzo.Puede ser conveniente la presencia Evidencia de niv<strong>el</strong> Ibde antioxidantes en las <strong>bebidas</strong>de reposición.La ingesta de <strong>bebidas</strong> diversas Evidencia de niv<strong>el</strong> Ibfavorece una mayor rehidrataciónal aumentar la ingesta hídrica(mayor apetencia).La presencia de aminoácidos Evidencia de niv<strong>el</strong> IIbramificados en las <strong>bebidas</strong>percompetitivas disminuye lallamada “fatiga central”.253A M D


ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTEPALACIOS GIL-ANTUÑANO, Net al,Niv<strong>el</strong> de evidencia– Ia: La evidencia proviene de meta-análisis deensayos controlados, aleatorios, bien diseñados.– Ib: La evidencia proviene de, al menos, unensayo controlado aleatorio.– IIa: La evidencia proviene de, al menos, unestudio controlado bien diseñado, no aleatorio.– IIb: La evidencia proviene de, al menos, unestudio no completamente experimental,bien diseñado, como los estudios de cohortes.Se refiere a la situación en la que laaplicación de una intervención está fuera d<strong>el</strong>control de los investigadores, pero su efectopuede evaluarse.– III: La evidencia proviene de estudios descriptivosno experimentales bien diseñados,como los estudios com<strong>para</strong>tivos, estudiosde corr<strong>el</strong>ación o estudios de casos y controles.– IV: La evidencia proviene de documentos uopiniones de comités de expertos o experienciasclínicas de autoridades de prestigio o losestudios de series de casos.RECOMENDACIONES GENERALESRecomendación 1Es muy importante que la persona que practiqueuna actividad deportiva esté adecuadamentehidratada durante todo <strong>el</strong> día, es decir, antes, durantey después d<strong>el</strong> esfuerzo físico que realice. Lahidratación durante la actividad física es incompletaen muchos deportes por las característicasd<strong>el</strong> esfuerzo y las pérdidas sudorales. En estoscasos hay que intentar optimizar la hidrataciónlo máximo posible.Recomendación 2Las <strong>bebidas</strong> <strong>para</strong> <strong>deportista</strong>s utilizadas durant<strong>el</strong>os entrenamientos o en la propia competicióndeben tener un niv<strong>el</strong> calórico de entre 80kcal/1000 ml y 350 kcal/1000 ml, de las cuales,al menos <strong>el</strong> 75% debe provenir de una mezclade carbohidratos de alta carga glucémica comoglucosa, sacarosa, maltodextrinas y fructosa. Lasdiferencias de rango se establecen en función d<strong>el</strong>as características d<strong>el</strong> deporte, de las condicionesambientales y de la propia individualidad d<strong>el</strong><strong>deportista</strong> (tolerancia, etc.).Recomendación 3Las <strong>bebidas</strong> <strong>para</strong> <strong>deportista</strong>s utilizadas durant<strong>el</strong>os entrenamientos o en la propia competicióndeben tener un contenido de ión sodio en <strong>el</strong> rangode 20 mmol/l (460 mg/l) y 50 mmol/l (1.150mg/l) en función d<strong>el</strong> calor, intensidad y duraciónd<strong>el</strong> esfuerzo realizado. La osmolalidad de dichas<strong>bebidas</strong> debe estar comprendida entre 200-330mOsm/ kg de agua no debiendo <strong>sobre</strong>pasar enningún caso los 400 mOsm/ kg de agua.Recomendación 4Las <strong>bebidas</strong> de reposición, utilizadas despuésd<strong>el</strong> entrenamiento o la competición, deben tenerun contenido calórico entre 300 kcal/1.000 ml y350 kcal/1.000 ml, de las cuales al menos <strong>el</strong> 75%deben provenir de una mezcla de carbohidratosde alta carga glucémica como glucosa, sacarosa,maltodextrinas y fructosa.Recomendación 5Las <strong>bebidas</strong> <strong>para</strong> <strong>deportista</strong>s utilizadas <strong>para</strong> <strong>el</strong>postesfuerzo inmediato deben tener un contenidode ión sodio en <strong>el</strong> rango de 40 mmol/l (920 mg/l) y50 mmol/l (1.150 mg/l). Asimismo, deben aportarión potasio en <strong>el</strong> rango de 2-6 mmol/l. La osmolalidadde dichas <strong>bebidas</strong> debe estar comprendidaentre 200-330 mOsm/ kg de agua, sin que se deban<strong>sobre</strong>pasar los 400 mOsm/ kg de agua.254A M D


ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTEPALACIOS GIL-ANTUÑANO, Net al,26. Costill DL, Saltin B. Factors limiting gastricemptying during rest and exercise. J Appl Physiol1974;37:679-83.27. Curr<strong>el</strong>l K, Jeukendrup AE. Superior enduranceperformance with ingestion of multiple transportablecarbohydrates. Med Sci Sports Exerc2008;40:275-81.28. Green HJ, Duham<strong>el</strong> TA, Foley KP, Ouyang J,Smith IC, Stewart RD. Glucose supplementsincrease human muscle in vitro Na + -K + -ATPaseactivity during prolonged exercise. Am J PhysiolRegul Integr Comp Physiol 2007;293:R354-362.29. American College of Sports Medicine (1997)Position Stands. Exercise and fluid replacement:Author. Retrieved 31/05/08 from the World WideWeb: http://www.acsm-msse.org/pt/pt-core/templatejournal/msse/media/0207.pdf.30. Wolever TMS, Jenkins DJA, Jenkins AL, JosseRG. The glycemic index: methodology and clinicalimplications. Am J Clin Nutr 1991;54:846-54.31. Maughan RJ. Fluid and <strong>el</strong>ectrolyte loss and replacementin exercise. En: Harries M, WilliamsC, Stanish WD, Mich<strong>el</strong>i LL (eds). Oxford Textbookof Sports Medicine. Oxford: Oxford UniversityPress. 1994;82-93.32. Real Decreto 1444/2000, de 31 de julio, por <strong>el</strong> quese modifica la Reglamentación Técnico-Sanitaria<strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboración, circulación y comercio depre<strong>para</strong>dos alimenticios <strong>para</strong> regímenes dietéticosy/o especiales, aprobada por <strong>el</strong> Real Decreto2685/1976, de 16 de octubre. BOE, 183:27561-2(1 de agosto de 2000).33. Palacios N. Nutrición y ejercicio físico. Nutr Hosp2000;XV(Sup):31-40.34. Tsai K, Hsu TG, Hsu KM, Cheng H, Liu TY, HsuCF, Kong CW. Oxidative DNA damage in humanperipheral leukocytes induced by massive aerobicexercise. Free Radic Biol Med 2001;31:1465-72.35. Inoue T, Zhouseng M, Sumikawa K, Adachi K,Okochi T. Effect of physical exercise on thecontent of 8-hydroxy¬deoxyguanosine in nuclearDNA prepared from human lymphocytes. JapanJ Cancer Res 1998;84:725-50.36. Ni<strong>el</strong>sen HB, Han<strong>el</strong> B, Loft S, Poulsen HE, PedersenBK, Diamant M, Vistisen K, Secher NH.Restricted pulmonary diffusion capacity afterexercise is not an ARDS-like injury. J Sports Sci1995;13:109-13.37. Pilger A, Germadnik D, Formanek D, Zwick H,Winkler N, Rudiger HW. Habitual long-distancerunning does not enhance urinary excretion of8-hydroxydeoxyguanosine. Eur J Appl Physiol andOccup Physiol 1997;75:467–9.38. Morillas-Ruiz JM, Villegas García JA, LópezFJ, Vidal-Guevara ML, Zafrilla P. Effects ofpolyphenolic antioxidants on exercise-inducedoxidative stress. Clin Nutr 2006;25:444-53.39. Davison G, Gleeson M. Influence of acute vitaminC and/or carbohydrate ingestion on hormonal, cytokine,and immune responses to prolonged exercise.Int J Sport Nutr Exerc Metab 2005;15:465-79.40. McAnulty SR, McAnulty LS, Nieman DC, MorrowJD, Utter AC, Henson DA, Dumke CL, Vinci DM.Influence of carbohydrate ingestion on oxidativestress and plasma antioxidant potential followinga 3 h run. Free Radic Res 2003;37:835-40.41. Palmer FM, Nieman DC, Henson DA, McAnultySR, McAnulty L, Swick NS, Utter AC, Vinci DM,Morrow JD. Influence of vitamin C supplementationon oxidative and salivary IgA changes following anultramarathon. Eur J Appl Physiol 2003;89:100-7.42. Ciocoiu M, Badescu M, Paduraru I. Protectingantioxidative effects of vitamins E and C inexperimental physical stress. J Physiol Biochem2007;63:187-94.43. Gomez-Cabrera MC, Domenech E, Romagnoli M,Arduini A, Borras C, Pallardo FV, Sastre J, ViñaJ. Oral administration of vitamin C decreasesmuscle mitochondrial biogenesis and hamperstraining-induced adaptations in endurance performance.Am J Clin Nutr 2008;b87:142-9.44. Morillas-Ruiz J, Zafrilla P, Almar M, Cuevas MJ,Lopez FJ, Ab<strong>el</strong>lan P, Villegas JA, Gonzalez-GallegoJ. The effects of an antioxidant-supplemented beverageon exercise-induced oxidative stress: resultsfrom a placebo-controlled double-blind study incyclists. Eur J Appl Physiol 2005;95:543-9.45. Newsholme EA, Blomstrand E. The plasma lev<strong>el</strong>of some amino acids and physical and mentalfatigue. Experientia 1996;52:413-5.46. Yamamoto T, Newsholme EA. Diminished centralfatigue by inhibition of the L-system transporterfor the uptake of tryptophan. Brain Res Bull2000;52:35-8.47. Williams W, Shoaf SE, Hommer D, Rawlings R,Linnoila R. Effects of acute tryptophan depletion256A M D


VOLUMEN XXV - N.º 126 - 2008CONSENSO SOBRE BEBIDAS PARA EL DEPORTISTA. COMPOSICIÓN Y PAUTAS DE REPOSICIÓN DE FLUIDOSon plasma and cerebrospinal fluid tryptophan and5-hydroxyindoleacetic acid in normal volunteers.J Neurochem 1999;72:193-9.48. Gomez-Merino D, Bequet F, Berth<strong>el</strong>ot M, RiverainS, Chennaoui M, Guezennec CY. Evidencethat the branched-chain amino acid L-valineprevents exercise-induced r<strong>el</strong>ease of 5-HT in rathippocampus. Int J Sports Med 2001;22:317-22.49. Soares DD, Lima NR, Coimbra CC, MarubayashiU. Evidence that tryptophan reduces mechanicalefficiency and running performance in rats. PharmacolBiochem Behav 2003;74:357-62.50. Wilson WM, Maughan RJ. Evidence for a possiblerole of 5-hydroxytryptamine in the genesis of fatiguein man: administration of paroxetine, a 5-HT reuptakeinhibitor, reduces the capacity to performprolonged exercise. Exp Physiol 1992;77:921-4.51. Struder HK, Hollmann W, Platen P, Donike M,Gotzmann A, Weber K. Influence of paroxetine,branched-chain amino acids and tyrosine onneuroendocrine system responses and fatigue inhumans. Horm Metab Res 1998;30:188-94.52. Mittleman KD, Ricci MR, Bailey SP. Branchedchainamino acids prolong exercise during heatstress in men and women. Med Sci Sports Exerc1998;30:83-91.53. Davis JM, Alderson NL, W<strong>el</strong>sh RS. Serotoninand central nervous system fatigue: nutritionalconsiderations. Am J Clin Nutr 2000;72:573-8.54.Blomstrand E, Hassmen P, Ek S, Ekblom B,Newsholme EA. Influence of ingesting a solutionof branched-chain amino acids on perceivedexertion during exercise. Acta Physiol Scand1997;159:41-9.55. Wagenmakers AJ. Amino acid supplements toimprove athletic performance. Curr Opin ClinNutr Metab Care 1999;2:539-44.56. Hargreaves MH, Snow R. Amino acids and enduranceexercise. Int J Sport Nutr Exerc Metab2001;11:133-45.57. Blomstrand E, Saltin B. BCAA intake affectsprotein metabolism in muscle after but not duringexercise in humans. Am J Physiol EndocrinolMetab 2001;281:365-74.58. Lieberman HR, Falco CM, Slade S. Carbohydrateadministration during a day of sustained aerobicactivity improves vigilance, as assessed by a nov<strong>el</strong>ambulatory monitoring device, and mood. Am JClin Nut 2002;76:120-7.59. Tipton KD, Elliott TA, Cree MG, Wolf SE,Sanford AP, Wolfe RR. Ingestion of caseinand whey proteins result in muscle anabolismafter resistance exercise. Med Sci Sports Exerc2004;36:2073-81.60. Morifuji M, Sakai K, Sanbongi C, Sugiura K.Dietary whey protein increases liver and sk<strong>el</strong>etalmuscle glycogen lev<strong>el</strong>s in exercise-trained rats.Br J Nutr 2005;93:439-45.61. Borsheim E, Aarsland A, Wolfe RR. Effect of anamino acid, protein, and carbohydrate mixture onnet muscle protein balance after resistance exercise.Int J Sport Nutr Exerc Metab 2004;14:255-71.62. Baty JJ, Hwang H, Ding Z, Bernard JR, WangB, Kwon B, Ivy JL. The effect of a carbohydrateand protein supplement on resistance exerciseperformance, hormonal response, and muscledamage. J Strength Cond Res 2007;21:321-9.63. Huffman DM, Altena TS, Mawhinney TP, ThomasTR. Effect of n-3 fatty acids on free tryptophan andexercise fatigue. Eur J Appl Physiol 2004;92:584-91.64. López Román J, Luque A, Martínez A, VillegasJA. Modifications in oxidative damage insportsmen after docosahexaenoic acid (DHA)ingestion. J Int Sports Nut. 2008 Jun 21. [Epubahead of print]65. Opliger RA, Bartok C. Hydratation testing ofathleties. Sports Med 2002;32:959.66. Casa DJ, Armstrong LE, Hillman SK, MontainSJ, Reiff RU, Rich BSE, Roberts WO, Stone JA.National Ath<strong>el</strong>tic Trainers’ Association PositionStatement: Fluid Replacement For Athletes. JAthletic Training 2000;35:212-24.67. Institute of Medicine, Water. En: Dietary referencesintakes for water, sodium, chloride,potassium and sulphate. Washington: NationalAcademy Press. 2005:73-185.68. American College of Sports Medicine. Exerciseand Fluid Replacement. Special Communications.Med Sci Sports Exerc 2007;39:377-90.69. Shirreffs SM, Maughan RJ. Volumen repletionafter exercise induced volume depletion in humans:replacement of water and sodium losses.Am J Physiol 1998;274:F868-F875.257A M D


ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTEPALACIOS GIL-ANTUÑANO, Net al,70. Gorostiaga E, Olivé R. Adaptaciones al clima yal horario de Pekín’08. Comité Olimpico Español.2007:15-45.71. Gorostiaga E. Adaptación al ejercicio en ambientecaluroso. Madrid: COE. 2004.72. Mountain SJ, Cheuvront SN, Sawka MN, Exerciseassociated hyponatremia: quantitative analysis forunderstand the aetiology. J Sports Med 2006;40:98-106.73. Brouns F. Aspectos de la deshidratación y larehidratación en la práctica d<strong>el</strong> deporte. En:Necesidades nutricionales de los atletas. 1ª Ed.Barc<strong>el</strong>ona: Paidotribo 1995:67-86.74. Costill DL, Sparks KE. Rapid Fluid replacementafter thermal dehydratation. J Appl Physiol1973;34:299-303.75. Maughan RJ, Owen JH, Shirrefs SM, LeiperJB. Post-exercise rehydratation in man: effectsof <strong>el</strong>ectrolyte addition to ingested fluids. Eur JAppl Physiol 1994;69:209-15.76.Hew-Butler T, Verbalis JG, Noakes TD. Updatedfluids recommendation: position statement from theInternational Marathon Medical Directors Association(IMMDA). Clin J Sport Med 2006;16:283-92.77. Convertino VA, Amstrong LE, Coyle EF, MackGW, Sawa MN, Senay LC Jr., Sherman WM.American Collage of sports Medicine Positionstand. Exercise and fluid replacement. Med SciSports Exerc 1996;28(1):i-vii.78. Peronnet F, Thibault G, Ledoux M, Briuson GR.Le marathon. Equilibre Energetique, alimentationet entrainement du coureur sur route. Quebec:Decarige et Vigot. 1991.79. Burke LM. Nutritional needs for exercise inthe heat. Biocem. Physiol. Amol. Integr. Physiol2001;128:735-48.80. Gleeson M, Bishop NC. Special feature for theOlimpics: effects of exercise on the immune systemmodification of immune responses to exercise bycarbohydrate, glutamine an anti-oxidant supplements.Inmunol C<strong>el</strong>l Biol 2000;78:554-61.258A M D

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!