11.07.2015 Views

TESIS PROYECTO COMUNITARIO RESTAURANTE MASHUA Y ...

TESIS PROYECTO COMUNITARIO RESTAURANTE MASHUA Y ...

TESIS PROYECTO COMUNITARIO RESTAURANTE MASHUA Y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AGRADECIMIENTOGracias Dios por todo este trabajo y por todo lo que mepermites vivir para que se vuelva una realidad.Gracias a mis hijos por todo su amor, paciencia, y el ánimo diariopara alcanzar la meta; a mi esposo y a mi madre por su ayuda, suentendimiento y apoyo incondicional.Gracias a mis sobrinos, Andrés, Arianna, Daniel, en especial aJefferson, estuvieron en el momento más importante de este durocaminar.Gracias al Arquitecto Fritz Reinthaller, por todos sus conocimientosimpartidos y la asistencia proporcionada.Gracias a Edith Ortega MSc, Arquitecto Iván Trejo, EduardoCueva, Jefferson Macas y Andrés Jaramillo en toda la parte técnicaGracias a Enrique Cabanilla, Javier Segovia y Elena Monge por suguía, conocimiento, paciencia, y empuje.Pero especialmente, gracias a toda la Comunidad de Cochasquípor permitirme entrar en sus vidas, a todos mis compañeros de trabajopor su colaboración en los talleres, pero especialmente al señor Gasparde la Cruz y la señora Maruja Hidalgo que sin su contribución deinformación y entrega, no tendríamos la parte primordial de esta tesis.Fátima.IV


DEDICATORIADedico este trabajo a mis hijos, base y sustento de mi vida, a mi esposocompañero incondicional y a mi madre, mi compañera de lucha.Pero especialmente dedico este trabajo a mi padre, Doctor WashingtonArias Beltrán, hice realidad tu sueño, y sé que desde el cielo estuvisteacompañándome en todo momento.FátimaV


INTRODUCCIÓNMi labor en el Parque Arqueológico Cochasquí, como empleada delGobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha y comoasistente del Director, Arquitecto Fritz Reinthaller Arévalo, me permitióconocer muy de cerca la comuna, integrándome a su labor y trabajo diarioy a todos sus atractivos tanto naturales, culturales, gastronómicos, entreotros, como a sus falencias y problemas sociales.El presente trabajo se formuló con el fin de dejar una contribuciónvaliosa a la comunidad de Cochasquí: un emprendimiento comunitario deuna empresa sostenible y sustentable que sirviera de fuente de trabajo yque tendiera a mejorar las condiciones de vida de la Comunidad.El Parque Arqueológico y de Investigación Científica Cochasquírecibe anualmente, aproximadamente 25.000 turistas, con un crecimientoanual de un 9%, y una demanda insatisfecha de un 48% ya que no existeun sitio donde se pueda brindar una oferta gastronómica, y que ademásdel Parque Arqueológico, que es el principal atractivo de la zona, tiene ensu seno un potencial atractivo como es las Lagunas de Mojanda con todosu sistema lacustre.Para obtener toda la información de la zona, se realizó unainvestigación a fondo, en la cual se involucró a la Comunidad, siendo elloslos portavoces de sus virtudes y bondades, así como de sus falenciastanto organizacionales como interinstitucionales en base a ladocumentación proporcionada por la Universidad de EspecialidadesTurísticas UCT.Una vez con este contenido, se procedió a realizar una codificaciónde los componentes que entran en el análisis, esto es, las condicionantesque afectarán el proyecto de tesis, y dadas las peculiares característicasen todo orden de cosas, evaluamos veinticuatro microproyectos, de loscuales tres fueron seleccionados en primera instancia. El proyectoescogido resultó ser el proyecto comunitario Restaurant Mashua y MielEste microproyecto aceptado por la Universidad UCT es la opciónmás óptima y necesaria que la comunidad requiere para salir adelante,creando fuentes de trabajo y parando la migración de los jóvenes a lasgrandes ciudades, e incentivando para que los que han salido de su tierraregresen a ocupar esta plazas de trabajo.Ha sido necesario implementar desde luego un Plan de Negociosque se pondrá en marcha cuando se obtenga el capital necesario, ya seade la manera propuesta en este trabajo, o con la ayuda de alguna entidadgubernamental u ONG que quiera contribuir con esta idea.1


RESUMEN EJECUTIVOAntecedentes.-El desarrollo de la presente tesis nace de la necesidad de ofertar serviciosy productos en el Parque Arqueológico de Cochasquí en dondeprácticamente no existe ningún tipo de sistema planificado ni espontáneoque lo haga, en ningún orden de actividades.Se delimitó el universo de estudio geográfico, político, el entornosocioeconómico y superestructura de la comunidad que se asienta en losalrededores del Parque Arqueológico, con quienes necesariamentevamos a trabajar en la tesis.La tesis se estructura en tres capítulos:CAPITULO 1ANALISIS Y DIAGNOSTICO DEL SISTEMA TURISTICO DECOCHASQUISe plantearon los instrumentos investigativos de campo y documental quepermitieron evaluar y diagnosticar las principales necesidades turísticasque podrían ser objetivamente satisfechas, valorando los componentesexistentes en el medio como su entorno natural, vialidad existente,gastronomía autóctona, eventos y festividades entre otros expuestos alFODA.CAPITULO 2La investigación de campo consistió en la recopilación sistemática deinformación de primera mano e incluyó entrevistas, talleres de trabajo,material fotográfico, audiovisual, etc. que configurará cuantitativa ycualitativamente nuestro entorno físico, socioeconómico y susuperestructura.La definición de los objetivos generales y el análisis de la oferta y lademanda de servicios y productos turísticos potenciales se lo hizoutilizando doce componentes que necesariamente se plantean almomento de definir y decidir el desarrollo de un proyecto de tesis enparticular. Se plantearon veinticuatro proyectos que fueron analizados yevaluados según componentes como el natural, cultural, gastronómico,festividades y eventos, vías de acceso, entre otros. El FODA permitióidentificar el proyecto de tesis “Proyecto Turístico Comunitario RestaurantMashua y Miel”.2


CAPITULO 3PLAN DE NEGOCIOSSe decidió la ubicación geográfica específica del proyecto turístico y susactores tomando en consideración aspectos legales que permiten a estetipo de comunidades declarar de utilidad pública inmuebles para laejecución de proyectos comunitarios. El terreno se ubica a doscientosmetros de la plaza del pueblo de Cochasquí y a un kilómetro y medio delParque Arqueológico.El proyecto beneficiará directa e indirectamente a trescientas cincuentapersonas que habitan la localidad.El proyecto se traza objetivos coherentes a la Visión y Misiónrepresentada por el Presidente de la Comunidad: un “sistema deprestación de servicios de calidad en el cual los turistas que visitan elparque Arqueológico de Cochasquí puedan dar respuesta a susnecesidades gastronómicas”El proyecto se impone el establecimiento de Políticas y ValoresCorporativos al exigirse altos estándares profesionales en el áreagastronómica.El Plan de Mercadeo se lo hizo con el respaldo de cuatrocientasentrevistas cuyo análisis enmarcó la demanda, el tipo de demanda ypormenores tan importantes como el menú que ofrecerá el restaurant, y laproyección de crecimiento anual de un 9% en ventas.Establecido el perfil del cliente por los indicadores encontrados se precisóel área del restaurant (316 m2), con una capacidad para 80 personas, eltipo, y los materiales que se utilizarán en su construcción.La demanda insatisfecha calculada según las encuestas sumó el 48%.La cantidad de personas calculadas en visitar el restaurante es de 250semanales que nos dio una idea del flujo de turistas y el personal idóneo.Fue necesario investigar y discutir asuntos relacionados con las 4P, estoes, la plaza, el precio, el producto y la respectiva promoción y publicidadpara levantar la producción del restaurant.El análisis financiero calculó que el presupuesto de inversión alcanzarálos $ 82.396,88 dólares, de los cuales $ 14.389,88 dólares serán aportesde la Comunidad y $ 68.000 a través de un préstamo a la CooperativaCooprogreso.La tasa interna de retorno (TIR) se la calculó en 42.50 %, y esto significaque estamos hablando de un negocio rentable, que espero sea acogidopor la Universidad y la Comunidad de Cochasquí.3


ÍNDICEI Introducción 1II Resumen ejecutivo 2Antecedentes 6Provincia de Pichincha 6Cantón Pedro Moncayo 8Parroquia de Tocachi 10Comunidad de Cochasquí 12CAPÍTULO I 181. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SISTEMA 18TURÍSTICO DE LA COMUNIDAD DE COCHASQUÍ.1. 1. Componente natural 191.2. Componente cultural 691.3. Componente gastronómico 801.4. Componente festividades y eventos 881.5. Componente actividades recreacionales 951.6 Componente infraestructura: vías de acceso 991.7. Componente seguridad y servicios básicos 1051.8. Componente servicios turísticos 1121.9. Componente consumidor 1181. 10 Componente promoción y comercialización 1221. 11. Componente de políticas administrativas 1251. 12. Componente de instituciones administrativas 129CAPÍTULO II 1402. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 1402.1. Visión 1402.2. Misión 1402.3. Objetivo general 1402.4. Políticas de sostenibilidad 1402.5. Microproyectos 1412.6. Codificación de componentes turísticos 1422.7. Microproyectos 1432.8. Justificación de los microproyectos 1452.9. Ponderación de microproyectos 1582.10 Jerarquización de microproyectos 1602.11 Cronograma de microproyectos. 1622.12 Responsables y asesores 1632.13 Presupuestos de cada microproyecto 166CAPÍTULO III 1683. PLAN DE NEGOCIOS 1683.1. Presentación 1683.1.1 Nombre del proyecto 1683.1.2. Localización geográfica 1683.1.3. Identificación del proponente. 1693.1.4. Beneficiarios directos 1693.1.5. Fecha de elaboración 1703.1.6. Objetivo del proyecto 1704


3.1.7 Visión 1703.1.8 Misión 1703.1.9 Objetivos generales 1703.1.10. Políticas y valores corporativos 1703.2. Antecedentes 1713.3. Plan de mercadeo 1733.3.1.1. Demanda 1733.3.2. Competencia 1853.3.2.1. Cochasquí 1853.3.2.2. Tabacundo 1853.3.2.3. Cayambe 1863.3.2.4 Guayllabamba 1873.4. Aspectos técnicos 1883.4.1. Producto 1883.4.2. Plaza 1973.4.3. Precio 1993.4.4. Promoción y publicidad 2003.4.5. Comercialización 2103.5. Aspectos administrativos legales 2103.5.1. Tipo de empresa 2103.5.2. Permisos 2113.5.3 Estructura organizacional 2143.5.4 Análisis financiero 2193.5.4.1 Presupuesto de inversión 2193.5.4.2 Presupuesto de venta 2213.5.4.3 Presupuesto de costos 2243.5.4.4 Presupuesto de gastos 2273.5.4.5 Flujo de caja 228Recomendaciones 229Bibliografía 230Referencias de Internet 230Anexos 2325


ANTECEDENTESCon el fin de contextualizar el lugar del proyecto que se plantea eneste trabajo, se empezará por describir a la provincia de Pichincha, alcantón Pedro Moncayo y a la parroquia rural de Tocachi; todas ellasdivisiones políticas ecuatorianas que albergan a la población deCochasquí, sitio planteado para la realización del presente proyecto deturismo comunitario.Provincia de PichinchaMAPA 1: PROVINCIA DE PICHINCHADatos generalesGAD DE LA PROVINCIA DE PICHINCHALa provincia de Pichincha es una de las 24 provincias del Ecuador.Se encuentra ubicada al norte del país, en la región geográfica conocidacomo región central o sierra, hacia el norte del territorio. Su nombre sedebe al volcán activo Pichincha, ubicado al centro norte de Quito. Laprovincia de Pichincha fue creada el 25 de junio de 1824. Sus límites son:al NORTE: Imbabura y Esmeraldas; al SUR: Cotopaxi, al ESTE:Sucumbíos y Napo; al OESTE: Santo Domingo de los Tsáchilas, yEsmeraldas.6


Pichincha tiene una extensión territorial de 9.535,91 Km 2 1 y sualtitud varía desde los 1.000m.s.n.m. hasta 5.790 m.s.n.m. Tiene unapoblación de 2´576.287 habitantes, 2 es la segunda provincia más habitadadel EcuadorSu clima es variable de acuerdo con la altura, existe una grandiversidad de flora y fauna por su ubicación estratégica en la Cordillera delos Andes. De esta manera, se encuentran zonas como la tropicalhúmedaen el noroccidente, con temperaturas que oscilan entre 25°C a35°C. En los valles, como el de los Chillos y el de Guayllabamba, existentemperaturas de 18°C a 28°C; y en los páramos, como el de MojandaCajas, Cayambe, Ilinizas, Pasochoa, Sincholagua, Guagua Pichincha, hayáreas gélidas con temperaturas que oscilan entre 0°C a 10°C. 3División política administrativaEn la actualidad, la provincia de Pichincha es administrada por elGobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia, desde Quito, sucapital. Pichincha está integrada por siete cantones y un DistritoMetropolitano. Al norte están ubicados los cantones Cayambe y PedroMoncayo; al sur, Mejía y Rumiñahui; al occidente, Los Bancos, PedroVicente Maldonado y Puerto Quito; y al centro, el Distrito Metropolitano deQuito.MAPA 2: MAPA POLÍTICO Y VIAL DE PICHINCHAGAD, PROVINCIA DE PICHINCHA1 http://www.ecuadorencifras.com/cifras-inec/extension.html#tpi=281 15-07-20122 http://www.pichincha.gob.ec/corporacion/provincia-de-pichincha.html. 15-07-20123 Ibidem.7


Pedro Moncayo es el segundo cantón más pequeño de la provinciade Pichincha, después de Rumiñahui. En este momento, la producciónprincipal del cantón es la florícola, el producto más importante es la rosa,que es reconocida a nivel nacional e internacional por su belleza. Lasrosas han aportado enormemente a la economía del cantón, de laprovincia y del país.Uno de los atractivos más importantes del Cantón es el nudo deMojanda-Cajas donde se encuentran las lagunas de Mojanda. En estesector, entre pajonales y laderas, un típico paisaje del páramo andino,habitan cóndores, patos, conejos, garzas, perdices y colibríes.Respecto a la gastronomía del lugar, los platos típicos másdestacados son:La colada de cuy, elaborada de harina de uchujacu (compuesta por sietegranos: maíz, haba, cebada, trigo, arveja, lenteja, y garbanzo). Estacomida se sirve en un plato de barro, acompañado de papa, huevo,queso, mote y cuy asado.El ají de cuy, se sirve en una batea de madera, el cuy asado consalsa de pepa de sambo, acompañado de papas, lechuga y aguacate.Como bebida típica del lugar, se puede mencionar al guarango, obtenidodel penco azul; y la chicha de jora (elaborada a base de maíz preparadoen hojas de: jurapango, higuerilla o achira). 4El tipo de suelo de este cantón es arenoso, debido a que esproducto de los materiales volcánicos. En algunos lugares, los suelos secaracterizan por su baja retención de humedad y por tener menos del unopor ciento de materia orgánica. Otros suelos son negros y profundos,producto de los materiales piroclásticos existentes. También existensuelos poco profundos, erosionados, que se encuentran sobre una capade cangahua. Por efecto de la erosión, el suelo para uso agrícola es muypobre en materia orgánica y minerales, lo que requiere un manejoadecuado que permita su conservación. 54 http://www.pichincha.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=82&Itemid=7417/07/2012.www.pedromoncayo.gov.ec “Pichincha de la nieve al trópico”, Gobierno de la Provincia de Pichincha,Primera Edición, Quito, 2002. - Plan General de Desarrollo de Pichincha –2002-2022-, Gobierno de laProvincia de Pichincha, Primera Edición, Quito, 2002.5 http://157.100.121.12/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2010&MAIN=WebServerMain.inl9


Parroquia de TocachiMAPA 4: PARROQUIA DE TOCACHIGAD del Cantón Pedro MoncayoTocachi es una de las cuatro parroquias rurales del cantón PedroMoncayo, y la más antigua. Según referencias históricas de la zona, estaparroquia estuvo relacionada con los cochasquíes, quienes formaron unnumeroso y aguerrido pueblo.Descripción general de la parroquiaLa parroquia de Tocachi es la segunda en extensión del cantónPedro Moncayo, alcanza las 8.917,93 hectáreas y una altura de 2.950m,con una población (según el censo del INEC del 2010) de 1.985habitantes: 997 hombres, 988 mujeres.Los límites de la parroquia son: al norte, la provincia de Imbabura;al sur, el cantón Cayambe; al este, la parroquia La Esperanza; y al oeste,la parroquia de Malchinguí.La parroquia se extiende desde la zona de páramo, iniciándose enla orilla sur de la Laguna Grande de Mojanda, pasando por la Laguna deChiriyacu y los cerros de Tocachi, desciende desde ahí hasta la partenorte del Complejo Arqueológico Cochasquí, y la Comunidad del mismo10


nombre, llegando a la zona de Moronga; luego desciende hasta la mesetade Tanda, terminando la parroquia en el río Pisque en el extremo suroccidental del Cantón y en el límite con el Distrito Metropolitano de Quito” 6HidrologíaAl igual que todo el cantón, el principal recurso hidrológico loconstituye el complejo lacustre de Mojanda Cajas, compuesto de treslagunas principales: Caricocha o Laguna Grande de Mojanda,Huarmicocha o Laguna Negra, y Chiriyacu o Laguna Chiquita, esta últimaubicada en la jurisdicción parroquial de Tocachi, en la comunidad deCochasquí.SuelosEl tipo de suelo predominante es barro negro, arcilla, arena y otroscon baja retención de humedad.Flora y faunaEn esta parroquia existe una multiplicidad de pisos climáticos queda una idea clara de las grandes potencialidades productivas de laparroquia, desde productos de altura como papas, mellocos, cebada,hasta frutales subtropicales en las zonas bajas de la parroquia. Existetambién una variedad de flora nativa. Además, se pueden mencionaralgunas plantas comestibles como: el penco, oca, mashua, zanahoriablanca, jícamas, miso, quinua, chicho silvestre, uvilla, sambo, entre otros;plantas medicinales como: borraja, tipo, iso, chilca, orégano, ortiga, paico,piquiyuyo, sábila, zorro yuyo; árboles nativos como: el pumamaqui,quishuar, lechero, yagual, capulí, etc.Respecto a la fauna de la parroquia de Tocachi, se puedemencionar que en este sector habitan animales como llamas, conejos,zorrillos, búhos terrestres, lobos de páramo, perdices, gigles, entre lasespecies más importantes.ClimaEl clima de Tocachi varía según la altitud, la cabecera parroquial,por estar ubicada a los 2.950 metros sobre el nivel del mar, tiene un climatemplado frío, con un promedio anual de 13 grados centígrados. En ellímite norte de la parroquia el clima corresponde al típico clima de páramoandino, con un promedio de temperatura inferior a los 10 gradoscentígrados durante todo el año. La zona sur de la parroquia, a medida6 NAVARRETE Amparito, PAGUANQUIZA Patricia, Tesis PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LAPARROQUIA TOCACHI, CANTÓN PEDRO MONCAYO, PROVINCIA PICHINCHA, Quito 2011 cita a:FIERRO, Benítez Rodrigo; ESTRELLA, Eduardo; DE LA CRUZ, Santiago. Ob. cit. Pág.611


que se desciende hacia el cañón del Pisque, se caracteriza por poseer unclima más abrigado, así, en el valle de Tanda se alcanzan temperaturasque bordean los 18 grados centígrados de promedio anual.Comunidad de CochasquíMAPA 5: COMUNIDAD DE COCHASQUÍG.A.D. Provincia de Pichincha, Guía Parque Arqueológico CochasquíSignificados del nombre CochasquíExisten varias investigaciones respecto al significado de la palabraCochasquí, a continuación, incluimos las opiniones de los principalesautores:El arqueólogo alemán Max Uhle, en su descripción etimológica dela palabra Cochasquí, dice que es una palabra de origen quichua y caracuyo significado está ligado a la palabra: “cocha”, que significa lago y“qui”, que significa casa o población; de este modo, Cochasquí se definecomo “población de los lagos”, quizá haciendo referencia a las treslagunas que se encuentran en Mojanda.El historiador Silvio Haro señala que la palabra Cochasquí tiene unorigen araucano, así, viene de la raíz “cache” o “cochi” que significabaluna; llegando a la denominación de “pueblo de la luna”. Explica estenombre, sugiriendo que los pobladores de esta zona posiblementeadoraron a la luna, como demuestran evidencias encontradasrelacionadas con ritos a la luna y a la fertilidad.El historiador Alfredo Costales, quien ha realizado investigacionesdurante varios años sobre los pueblos que habitaron en la parte norte del12


país, menciona que antes de la llegada de los Incas, en todo el puebloque comprendía el Reino de Quito, se hablaba un solo idioma conocidocomo quitu-cara; en ese idioma, Cochasquí venía de las palabras cochasque significa “lago” y qui que quiere decir “mitad”; de este modo, define aCochasquí como “mitad de los lagos”. Costales afirma que posiblementeeste nombre haga referencia a la situación geográfica de la población deCochasquí, que está rodeada de lagos y le cruza la línea equinoccial. 7HISTORIA DE COCHASQUÍPrimeros asentamientosLos primeros asentamientos en Cochasquí datan del periodo deintegración de la Historia del Ecuador que va de 500 d.C. a 1500 d.C. conla Cultura Quitu-Cara. Pruebas de este asentamiento son las 15 pirámidestruncas de grandes magnitudes, que actualmente se encuentran cubiertasde maleza.La población Quito-Cara dependía de la agricultura, construyeroncalendarios agrícolas para poder trabajar la tierra a partir de suconocimiento de astrología; además combinaron canales de riego paramejorar los procesos agrícolas.A partir de la conquista española en 1534, es Pedro de Lizarzaburuquien se encarga de la encomienda de la zona. El espacio totalencargado incluía las tierras desde Otavalo hasta Guayllabamba.Cuando se divide la hacienda en 1560, aparece la denominada “LaPartida”, que es la repartición de las tierras, en la cual se le incluye eldividendo de los indios también.Posteriormente, con la unión de culturas, aparece el sincretismoreligioso, se fusionan las costumbres y se mezclan las fiestas indígenascon las españolas; por ejemplo, la fiesta de San Pedro se fusiona con elInti Raymi. Anteriormente, con la invasión incásica, también se habíanfusionado varias festividades, como al juntarse la fiesta de la cosecha delos granos secos de los Quitus con el Inti Raymi de los cuzqueños o lafiesta del fuego nuevo o Mushucc Nina, que era la celebración de lacosecha de los granos tiernos para los Quitus, hoy fusionada con laSemana Santa.En 1846, en el Gobierno de Urbina con la reforma agraria, se dauna agresiva participación de la población en el proceso de parcelación.7 TAPIA, Adriana, Tesis de Graduación UTE, Aprovechamiento y promoción delParque Arqueológico Cochasquí en beneficio del desarrollo turístico del cantónPedro Moncayo, 2003-200413


Además, en el Ecuador se dan importantes cambios políticos y socialesdebidos, principalmente, a la separación de la Gran Colombia y laposterior fundación de la República del Ecuador.Con los nuevos procesos políticos y la reorganización del Estadose consolidan las ciudades. En esta época también se da un fuerteproceso de polarización política, con dos tendencias claramentemarcadas: los liberales y los conservadores. Pedro Moncayo,imbabureño, era un liberal que enfocaba sus movimientos políticos comolíder en la región, influyendo directamente en el proceso de la tenencia dela tierra. Se debe mencionar que la reforma agraria inicial ayuda a definirla organización social política del cantón, consolidando el procesohacendatario de producción agrícola ganadero, extrayendo piedras ymadera para la construcción y la cocina como combustible terminandocon todos los bosques de la región.Las haciendas tienen gran producción y se convierte en el granerode la ciudad de Quito.A finales del siglo XIX se empiezan a desarrollar técnicasagroindustriales y aparecen máquinas agrícolas; de esta manera, se da laRevolución Industrial en esta zona. Así, se remplazan a los animalescomo los bueyes, por las máquinas. Este proceso hace que el suelo seempobrezca y la producción baje.La mano de obra, formada por los campesinos del sector, tambiénson reemplazados por las máquinas. Nuevamente se empiezan a darproblemas con la tenencia de la tierra, al cambiar la legislación.Hasta que en 1940, se inicia un proceso nuevo de una revoluciónagraria a favor de los indios y las grandes haciendas vuelven nuevamentea parcelarse.En Cochasquí, la familia Calixto era la dueña, vende y compra lastierras desmembrando la gran hacienda. Los herederos de esta familiaparcelan la tierra y de una hacienda de 3.600 hectáreas se reduce amenos de la mitad. Esta gran hacienda iba desde las lagunas de Mojandahasta el río Pisque.En el año de 1979, la hacienda es vendida a la Compañía PiretrosAmericanos, empresa con capital inglés, los mismos que sembrabanpiretro en toda la hacienda y en sus alrededores el guanto (bromancia),provocando el empobrecimiento del suelo y el impacto en las personaspor el efecto de la piretrina y los efectos del guanto que es un alcaloidemuy fuerte.A finales de la década de los 80, la hacienda Pirela liquida a sustrabajadores entregándoles parcelas de tierras en agradecimiento a su14


trabajo entre 3 y 5 hectáreas por trabajador, al momento, el mayorporcentaje de tenencia de tierra le corresponde al Ingeniero Iragori con256 hectáreas, 84 el Parque arqueológico de Cochasquí, 76 el IngenieroIbarra y 54 la hacienda Pirela.La mayor parte de trabajadores de la hacienda eran foráneos yaque los nativos de Cochasquí en los tiempos de la conquista española,fueron reducidos por la Ley de Indias a Malchinguí, Tochachi, Cotacachi yuna parte se asentó en Guaraquí. 8Situación geográfica y límites:MAPA 6: Población de CochasquíCarta topográfica IGM escala 1:25000La comunidad de Cochasquí está ubicada en la provincia dePichincha, cantón Pedro Moncayo, parroquia de Tocachi. Cochasquí estáa solo una hora de la capital del Ecuador, Quito. Sus límites son: al norte,el cantón Otavalo; al sur, Moronga; al este, la Quebrada de Tocachi y aloeste, la Quebrada de Iruto y “Malchinguí”.8 Fuente: Entrevista Arq. Fritz Reinthaller, Director del Parque Arqueológico de Cochasquí15


Altitud, superficie y climaCochasquí tiene un rango altitudinal de 2.300 m, hasta una alturamáxima al norte a 4.259 m en el alto páramo de Mojanda en el FuyaFuya. La altura promedio sobre el nivel del mar es de 3.100 metros, por loque se ubica entre el bosque andino (2.000 a 2.800m.) y el páramopajonal (3.200 a 4.500 m.) En una superficie de 500 hectáreasaproximadamente, la temperatura promedio oscila entre los 3º C a los22ºC . Las coordenadas son las siguientes: latitud norte 00° 02’ 086” yde longitud geográfica 078° 18’ 841”. El nivel de pluviosidad oscila entrelos 9 mm a 100 mm, por lo que el clima es variado e impredecible. 9División política administrativaComo comunidad perteneciente a la parroquia de Tocachi, lapoblación de Cochasquí está bajo el mandato del Gobierno AutónomoDescentralizado de la Parroquia de Tocachi y está representada por elPresidente de la Comunidad, el señor Gaspar de la Cruz, quien está a lacabeza de 350 habitantes aproximadamente, conformados en 65 familiasy distribuidas en cuatro barrios cuyos nombres son: Barrio Lindo, BarrioSalado, Barrio El Cholán, Barrio San Francisco.MAPA 7: MAPA DE LA COMUNIDAD DE COCHASQUÍFoto 1: ARIAS, Fátima, 20129 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí16


Actividades económico – productivasLa principales actividades económicos-productivas que son elsustento de la comunidad son: la agricultura, la apicultura, la crianza deganado caprino, ganado menor como: cuy, conejos, gallinas y laganadería de consumo local.17


CAPÍTULO I1. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SISTEMATURÍSTICO DE LA COMUNIDAD DECOCHASQUÍ.La comunidad de Cochasquí, localizada en la zona noroeste de laparroquia de Tocachi, busca desarrollar metas turísticas que seansustentables económicamente y naturalmente, con el apoyo de entidadesprovinciales, municipales, parroquiales y la comunidad en general. Esteproyecto plantea una iniciativa en este sentido.OBJETIVO GENERALElaborar el plan estratégico de desarrollo turístico en la comunidadde Cochasquí. Este plan se lo realizará a partir del diagnóstico deatractivos turísticos, mediante talleres, entrevistas a personajes de laparroquia e investigación bibliográfica referencial.El análisis de la Comunidad con el fin de determinar la proyecciónturística de la zona, se lo sustentará en la investigación de 12componentes que están inmersos en el mercado turístico, agrupados en:oferta turística, demanda turística, comercialización turística ysuperestructura turística. Los componentes son los siguientes:Oferta turística1. Componente natural2. Componente cultural3. Componente gastronómico4. Componente festividades y eventos5. Componente actividades recreacionales6. Componente vías de acceso7. Componente seguridad, salud y servicios básicos8. Componente servicios turísticosDemanda turística9. Componente consumidorComercialización turística10. Componente promoción y comercializaciónSuperestructura turística11. Componente políticas administrativas12. Componente instituciones administrativas18


DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES1. 1. Componente NaturalEl componente natural incluye el análisis de aquellos atractivos queno han sido intervenidos por la mano del hombre. La tabla que sepresenta a continuación, muestra su clasificación:ATRACTIVOSACUÁTICOSCUADRO No. 1: CLASIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES NATURALESATRACTIVOSTERRESTRESFLORA Y FAUNARíos Bosques Fauna endémica del áreaArroyos Costas Litorales Fauna en peligro deextinciónLagos Espeleología Flora endémica del áreaLagunas Cavernas Flora en peligro deextinciónPlayas (agua) Cuevas Áreas protegidasAguas termales MontañasAguas Minerales PlaniciesCascadasDesiertosCataratasAmbientes marinosSaltosIslasPantanosIslotesPozasArchipiélagosElaborado por: ARIAS, Fátima, 2012.La información que a continuación se presenta se desprende de lostalleres ejecutados en la Casa Comunal de la comunidad de Cochasquí,los participantes proporcionaron la siguiente información referente alcomponente natural, considerando como potenciales atractivos:1.1.1. Atractivos acuáticosComo se había mencionado anteriormente, al describir la parroquiade Tocachi, el principal recurso hidrológico de este sector, lo constituye elcomplejo lacustre de Mojanda Cajas, el cual está conformado por lasLagunas de Mojanda, cuyas aguas se deslizan formando caídas de agua,donde sus vertientes forman cascadas, perteneciendo a la comunidad deCochasquí parte de dichas lagunas, el pantano de la laguna negra y lacascada la Paccha19


1.1.1.1. Lagunas de MojandaFoto 2: LAGUNAS DE MOJANDA (GRANDE Y NEGRA)ARIAS, Fátima, 2012Las Lagunas de Mojanda se encuentran ubicadas a 15 km de lacomunidad. Para llegar se puede tomar un camino directo desdeCochasquí, este camino tiene todas las condiciones para quienes gustande la aventura, se necesita de un vehículo de doble transmisión parapoder llegar. En cambio, si se prefiere la caminata, toma cuatro horasllegar al sitio por bellos senderos donde la vegetación típica de páramo:puma maquis, mortiños, chuquiraguas, algunas orquídeas, entre otros,son los compañeros constantes del camino.Otra ruta que se puede tomar para llegar hasta las lagunas es porla población de Tabacundo a 12 Km del sitio. Este es el camino másconocido por estar en mejor estado, se va desde Otavalo a 10 Km dedistancia. Esta ruta es un camino empedrado y accesible en cualquierépoca del año, el viaje dura apenas media hora.Las Lagunas de Mojanda son tres: Yanacocha o Laguna Negra,llamada así por las oscuras rocas que la rodean; Huarmicocha o LagunaHembra situada a 3690 m, es ligeramente circular y con muchavegetación; y, por último, Caricocha o Laguna Macho, esta es la másgrande y está situada en la formación del cráter de Mojanda después desu erupción, su profundidad máxima es de 120 m.20


Foto 3: LAGUNAS DE MOJANDAARIAS Fátima, 2012Foto 4: CARICOCHAARIAS Fátima, 2012En este sector, además de las lagunas, se pueden apreciar treshermosos picachos llamados: Yanahurco o Cerro Negro (4.264 m),Conangal (4.100 m) y Fuya-Fuya (4.259m).Los páramos y bosques de Mojanda están habitados por avescomo: quilicos, halcones, águilas, colibríes, curiquingues y en ocasionesse puede apreciar al cóndor. Los animales que habitan en esta zona son:lobos de páramo, osos de anteojos, venados, conejos de campo, entreotros.La gran extensión del páramo de Mojanda alberga también unavariedad de vegetación, así, se encuentran plantas como chuquiraguas,romero silvestre, alisos, helechos, orquídeas, almohadillas, bromelias y unsin fin de variedades, que dan vida y colorido al paisaje de este sector.21


Además, las aguas heladas de las lagunas están habitadas portruchas, que dan paso a la práctica de pesca deportiva. El agua de laslagunas es buena, dulce, aunque muy fría, ya que proviene de las lluviasy de los pajonales del páramo.Algunas actividades que podrían realizarse en las lagunas podríanser la natación, el canotaje en bote de un extremo a otro de las lagunas,la pesca deportiva, senderismo en las orillas de las lagunas, escalada delFuya Fuya, caminata a la Virgen (Roca en forma de virgen situada en lacima del Yanahurco) como penitencial, caminatas al pantano, ciclismo.Adicionalmente, podría cultivarse la totora existente y recoger la paja pararealizar artesanías.Foto 5: LAGUNAS DE MOJANDA, PANTANOARIAS, Fátima, 2012En las orillas de esta laguna, existe unárea de camping cerca del pantano,que ha sido construida por elMinisterio de Turismo con un conveniocon el GAD del cantón PedroMoncayo. Respecto a este espacio,todavía la comunidad no sabe cuál vaa ser su plan de manejo, por lo que seha creado expectativas sobre sufuncionamiento en el futuro.Gaspar de la Cruz, Presidente de la Comunidad de Cochasquí,cuenta una leyenda de la laguna Huarmicocha:“Un día, hace mucho tiempo, a la hacienda Chiriyacu llegó unpobre a pedir caridad, este pobre no ha sido cualquier persona, ha sidoDios. El patrón de ahí hace que le suelten los perros. El hombre que hasido Dios, para alejar a los perros, dice: ‘¡Retírate!’, y después ha dichoque se convierta en agua, y las papas que han estado en montones y laschozas, todo, para que se conviertan en piedra, y desde ahí todo seconvierte en piedra y el resto, en agua…” (Relato obtenido en el taller del03 de julio de 2012).22


Foto 6: LAGUNAS DE MOJANDA, HUARMICOCHAARIAS, Fátima, 20121.1.1.2. Cascada la PacchaFoto 7: CASCADA LA PACCHAFoto 8: CASCADA LA PACCHAARIAS, Fátima, 2012 ARIAS, Fátima, 2012El origen de la cascada de Paccha es de tipo natural, nace de lasinfiltraciones de las Lagunas de Mojanda hasta caer en la quebrada deTocachi, el alto de caída de agua es de aproximadamente 25 metros, suagua es pura, transparente y muy fría. Toponímicamente, Pacchasignifica afloración de agua o vertiente de agua.Para poder llegar a esta cascada, se debe realizar una caminata deaproximadamente una hora, partiendo del extremo noreste del ParqueArqueológico de Cochasquí; luego, hay que meterse en el río a la altura23


de la quebrada de Tocachi, el ascenso se realiza por las piedras y el aguade dicho río.1.1.2. Atractivos terrestresEn el territorio de la comunidad de Cochasquí, de 500 hectáreas,se pueden encontrar atractivos terrestres como el bosque nativo de lacascada, en el sector Corral Viejo; además, se puede ascender al Fuya-Fuya, al Cerro Negro, y al Conangal1.1.2.1 Bosque nativo de la Cascada la PacchaFoto 9: CAMINO A LA CASCADAFoto 10: CAMINO A LA CASCADAARIAS, Fátima, 2012 ARIAS, Fátima, 2012El bosque de la cascada La Paccha está conformado por árboles yplantas nativos como arrayanes, zuro, pumamaquis, chuzalongos,helechos, orquídeas, mortiños, moras, musgo, shanshi, chilca, lecheros,orquídeas, entre otros. En este lugar se puede mirar y escuchar el cantode aves como el guiracchuro, mirlos, águilas, y observar a los conejossilvestres, zorrillos, lobos, etc.1.1.2.2. Ascenso al Fuya Fuya, Cerro Negro yConangalLlegando a las lagunas, quienes gustan del andinismo, puedenemprender el ascenso al Fuya- Fuya a 4.259 m.s.n.m, por tres senderosdefinidos que llevan a la cumbre desde donde se pueden divisar losvolcanes Imbabura, Cotacachi y Cayambe. Quienes estén mejorentrenados, podrían ascender el Yanahurco o Cerro Negro a 4.264 m,que tiene picachos y laderas de difícil acceso. O se podría optar por subirel Conangal (4.100 m.) que tiene un camino bien definido para llegar a lacumbre.24


Foto 11: LAGUNAS DE MOJANDA, CERROFUYA- FUYAARIAS, Fátima, 2012Fotos 12 y 13: LAGUNAS DE MOJANDA, CERRO NEGRO.ARIAS, Fátima, 2012Foto 14: CONANGALFuente: ARIAS, Fátima, 201225


1.1.3. Atractivos de flora y faunaLa flora y fauna de la comunidad de Cochasquí corresponde a lospisos templado- frío y de páramo, en los que está localizada. Esto hadeterminado la diversidad animal y vegetal predominante.1.1.3.1 FloraDentro de la flora se encuentra plantas alimenticias, plantasmedicinales, árboles, arbustos y plantas ornamentales. A continuación, sehace un inventario de las plantas de Cochasquí, descritas principalmenteen el Guión Museográfico del Parque Arqueológico Cochasquí.1.1.3.1.1. Plantas alimenticias nativas:1.- MellocoFoto 15: MELLOCOARIAS, Fátima, 2012Nombre Científico: Ullucus. Se lo utiliza como alimento, contiene vitaminaC, posee propiedades cicatrizantes. 1010 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí26


2.- OcaFoto 16: OCAARIAS, Fátima, 2013Nombre científico: Oxalis tuberosa. Sirve como alimento, es una fuenteimportante de carbohidratos, potasio y hierro. 113.- Mashua o isañoFoto 17: <strong>MASHUA</strong> O ISAÑOARIAS, Fátima, 2013.Nombre científico: Tropaelum tuberosum. Es comestible, tienepropiedades anti cancerígenas (próstata y colon), disminuye el nivel delcolesterol 1211 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí12 Ibidem27


4.- PapasFoto 18: PAPASARIAS, Fátima 2012Nombre científico: Solanum tuberosum andigenum. Sirve como alimento,además, al rallarla se utiliza su zumo para aliviar la gastritis. 135.- Zanahoria BlancaFoto 19: ZANAHORIA BLANCAARIAS, Fátima, 2012,Nombre científico: Arracacia xanthorrhiza.Propiedades: hierro, potasio y carotenos. Recomendables para lasmadres en etapa de posparto. 1413 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí14 Ibidem28


6.- Jícama o ChicazaFoto 20: JÍCAMA O CHICAZAARIAS, Fátima, 2012.Nombre científico Smallanthus sonchifolius. Es anti colesterol, las hojasson fuente de azúcar sin glucosa, apta para los diabéticos. 157.- Miso, taso o chagoFoto 21: MISO, TASO O CHAGOARIAS, Fátima, 2012Nombre científico Mirabilis expansa. Comestible, su sabor supera a lapapa y es muy apreciada por los campesinos. 1615 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí16 Ibidem29


10.- Ataco, amaranto, sangorachaFOTO 24: ATACO, AMARANTO, SANGORACHAARIAS, Fátima, 2012.Nombre científico: Amaranthus hybridus. Es comestible, alimentodietético. Contiene aminoácidos como la lisina, ayuda a la memoria y aldesarrollo del cerebro. 1911.- UvillaFoto 25: UVILLAARIAS, Fátima, 2012Nombre científico: Physalis peruviana. Fruto comestible. Contienevitamina A y calcio, las hojas se utilizan como desinflamante Es muyapreciada en mercados europeos. 2018 Ibidem19 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí31


12.- Mora silvestreFoto 26: MORA SILVESTREARIAS, Fátima, 2012Nombre científico: Rubus glaucus. Fruto comestible para hacer jugos ypostres. 2113.- MortiñoFoto 27: MORTIÑOARIAS, Fátima, 2012Nombre científico: Vaccinium floribundum. Fruto comestible que crece a3600 m.s.n.m, se utiliza en la colada morada 2220 Ibidem21 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí22 Ibidem32


18.- ChímbaloFoto 32: ChimbaloARIAS, Fátima 2012.Su fruto es comestible. Con ellos hacían collares para colgarlo en el cuellode los niños y protegerlos del mal aire o mal de ojo 271.1.3.1.2 Plantas medicinales19.- AlgarroboFoto 33: ALGARROBOARIAS, Fátima, 2012.Es un árbol que alcanza una altura de 8 a 10 m, sus hojas son pequeñasy sus flores blancas; el fruto es una vaina azucarada de color castaño porfuera y amarillento por dentro, de unos 10 cm. La fruta tostada se empleacontra enfermedades bronquiales, se reduce a polvo y se quema, suhumo alivia los accesos de asma. El extracto de la corteza de algarrobo,bajo la forma de tintura, es un eficaz antidiarreico. 2827 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí28 Ibidem35


20.- ArrayánFoto 34: ARRAYÁNARIAS, Fátima 2012Se emplea como depurativo y para el empacho. Tiene propiedades detónico estomacal, anti diarreico y anticatarral. Cura lesiones de las encías,la garganta y úlceras infectadas. 2921.- MaticoFoto 35: MATICOARIAS, Fátima 2013Nombre científico: Piper agustifolium. Sirve para infecciones de la pielaplicando en emplasto, se lo utiliza en infusión para lavados comodesinflamante 3029 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí30 Ibidem36


22.- BorrajaFoto 36: BORRAJAhttp://plantas-medicinales.tv/category/borraja27/08/2012 10:15Nombre científico: Boraco Officinales. El té de hojas de borraja esrecomendado en caso de complicaciones broncopulmonares: toses,catarros, resfriados, etc. En caso de sarampión se administra a losenfermos como sudorífico y para favorecer la pronta salida de laerupción. 3123.- TipoFoto 37: TipoARIAS, Fátima 2012Nombre científico: Bistropogon mollis. En infusión es bueno para la tos. 3231 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí32 Ibidem37


24.- Iso.-Foto 38: ISOARIAS, Fátima 2012Nombre científico: Dalea mutisi. Sus flores en infusión se utilizan paraeliminar la tos, hervidas en leche. 3325.- RudaFoto 39: RUDAARIAS, Fátima 2012.Nombre científico: Ruta graveolens. Se utiliza para las alergias eninfusión. También es usada para limpias. Sin embargo, es peligrosa enmujeres embarazadas. 3433 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí34 Ibidem38


26.- SunfoFoto 40: SunfoARIAS, Fátima 2012.Nombre científico: Lypia citriodora. En infusión para la fiebre causada porel frío. 3527.- EscancelFoto 41: ESCANCELARIAS, Fátima 2012.Nombre científico: Aerva sanguinolenta. Se usa en las enfermedades delos pulmones, resfriados, catarro, anginas, dolor de pecho, y la neumonía;además, para tratar la enfermedad renal, infecciones, infecciones de lavejiga, dolores de cabeza, trastornos del hígado y la depresión. 3635 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí36 Ibidem39


28.- OréganoFoto 42: ORÉGANOARIAS, Fátima 2012.Nombre científico: Origanum vulgare. Para los nervios, en infusión. Dolorde estómago. 3729.- ToronjilFoto 43: TORONJILARIAS, Fátima 2013.Nombre científico: Mellissa oficinalis. Se utiliza en infusión para el corazóny los nervios. 3837 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí38 Ibidem40


30.- Caballo chupaFoto 44: Caballo chupaARIAS, Fátima 2012Nombre científico: Equisetum arvense. Se usa en infusión para losriñones, diarrea, insolación, lavado de heridas, problemas de piel,inflamación de la boca y de las encías 3931.- EneldoFoto 45: ENELDOARIAS, Fátima 2012.Nombre científico: Anetum graveolens. Se usa para el colerín o cólico degases. Sus hojas también se pueden utilizar para condimentar ensaladas,o comidas especiales. En Europa, sus semillas son utilizadas para lapreparación de postres 4039 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí40 Ibidem41


32.- Hierba buenaFoto 46: HIERBA BUENAARIAS, Fátima 2013.Nombre científico: Mentha piperita. En infusión, para contrarrestar a losparásitos. 4133.- Llantén.- Plantago mayorFoto 47: LLANTÉN.- PLANTAGO MAYORARIAS, Fátima 2013.Nombre científico: Plantago mayor. Masticar las hojas, calma el dolor demuela. También es desinflamante. 4241 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí42 Ibidem42


34.- Marco o altamisaFoto 48: MARCO O ALTAMISAARIAS, Fátima 2012.Nombre científico: Fraseria artemisidides. Sirve para el mal de orina ypara el mal aire. También se utiliza como insecticida (barrían las casaspara eliminar las pulgas). 4335.- OrtigaFoto 49: ORTIGAARIAS, Fátima 2012Nombre científico: Urtica ureas. Sirve para regular la circulación de lasangre. También para aliviar el dolor por los golpes. 4443 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí44 Ibidem43


36.- PaicoFoto 50: PAICOARIAS, Fátima 2012Nombre científico: Chenopodium abrosidedes. Comer las hojas ayuda amejorar la memoria. Además, elimina parásitos. 4537.- Taraxaco o diente de leónFoto 51: TARAXACO O DIENTE DE LEÓNARIAS, Fátima 2013Nombre científico: Taraxaco officinale. Se toma en infusión paraproblemas hepáticos y del riñón. 4645 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí46 Ibidem44


38.- ChulcoFoto 52: CHULCOARIAS, Fátima 2012Nombre Científico: Oxalis lotoides. Sus hojas y flores machacadas sirvenpara los niños que tienen Holanda. Es refrescante para la sed. Su tallo escomestible 4739.- PiquiyuyoFoto 53: PIQUIYUYOARIAS, Fátima 2012Nombre científico: Margyricarpus setosus. Tiene un pequeño frutosilvestre comestible.Las ramas, en infusión, mejoran las molestias del sarampión y de lavaricela. 4847 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí48 Ibidem45


40.- ChilcaFoto 54: CHILCAARIAS, Fátima 2012Nombre científico: Baccharis poliantha. Se aplican las hojas tiernas paracalmar el dolor causado por golpes. 4941.- SábilaFoto 55: SÁBILAARIAS, Fátima 2012Nombre científico: Aloe vera. Tiene varias propiedades medicinales:cicatrizante, aliviar las quemaduras, se usa en el tratamiento deenfermedades de riñón, hígado, etc. También tiene propiedadescosmetológicas y sirve para la elaboración de cremas, shampoo,extractos, entre otras. 5049 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí50 Ibidem46


42.- Lengua de vaca o pactoFoto 56: LENGUA DE VACA O PACTOARIAS, Fátima 2012:Nombre científico: Rumex obtusifolius Se aplican las hojas calientes paraeliminar la inflamación y el morado de los golpes. 5143.- Zorro yuyoFoto 57: ZORRO YUYOARIAS, Fátima 2012Es utilizada para realizar limpias. Repele las plagas por su olor fuerte. 5251 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí52 Ibidem47


44.- Penco o cabuyoFoto 58: PENCO O CABUYOARIAS, Fátima 2012Nombre científico: Agabe americana. El jugo del penco (mishque) se lotoma caliente cuando hay problemas de reumas o dolores causados porel frío. El jugo fermentado es una bebida alcohólica (guarango). De lashojas se extraen fibras y se elaboran sogas, el yute para hacerartesanías. Los tallos (chaguarquero) se usan como maderos paraconstrucciones y como instrumento musical (la bocina). De la base de laplanta se pueden hacer sillas, macetas e instrumentos musicales(tambores). 5345.- ÑachagFoto 59: ÑACHAGARIAS, Fátima 2012Nombre científico: Asteraceae. Sirve para tratar desórdenes nerviososleves; ictericia en niños; congestiones hepáticas, renales; expectorante enirritaciones de la garganta; estimula el flujo menstrual; alivia la fiebre. 5453 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí54 Ibidem48


46.- Puka umaFoto 60: PUKA UMAARIAS, Fátima 2012Nombre científico: Scrophulariaceae. Sirve para calmar los dolores queproducen el retraso menstrual, es desinflamante del hígado y tienepropiedades diuréticas. 5547.- CongonaFoto 61: CONGONAARIAS, Fátima 2012Nombre científico: Peperomia inaequalifolia.Esta planta aromática alivia el dolor de oído, es antiparasitario,antisudorífico. También sirve para hacer limpiados, disminuye el insomnioy es desinflamante. 5655 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí56 Ibidem49


48.- PurgaFoto 62: PURGAARIAS, Fátima 2012:Nombre científico Croton menthodorus. Las hojas y ramas son buenaspara el reumatismo, úlceras cancerosas, utilización odontológica paracalmar dolores de muelas, hojas en infusión como purgante. 571.1.3.1.3.Árboles, arbustos y plantas ornamentales49.- Chocho silvestre, sachaFoto 63: CHOCHO SILVESTRE, SACHAARIAS, Fátima 2012Nombre científico: Lupinus pubescens. No es comestible, es tóxico.Enriquece los suelos reincorporando nitrógeno a la tierra. 5857 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí50


50.- PumamaquiFoto 64: PUMAMAQUIARIAS, Fátima 2012El pumamaqui es una planta nativa, su nombre significa mano de puma.Su madera es muy resistente y es utilizada para la manufactura decucharas de palo. 5951.- ZapatitosFoto 65: ZAPATITOSARIAS, Fátima 2012Nombre científico: Scrophulariaceae. En rápida cocción, las ramillas conflores son aprovechadas como purgante. 6058 Ibidem59 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí60 Ibidem51


52.- ShanshiFoto 66: SHANSHIARIAS, Fátima 2012Nombre científico: Coriariacea. Su fruto es alucinógeno. 6153.- Loco tucunaFoto 67: LOCO TUCUNAARIAS, Fátima 2012Fruto alucinógeno 6254.- RomerilloFoto 68: ROMERILLOARIAS, Fátima 2012Nombre científico: Clusiaceae. Es diurético. Además, 10 gotas de agua desus flores, en un vaso con agua, alivian la depresión 6361 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí62 Ibidem63 Ibidem52


55.- Taruka saunaFoto 69: TARUKA SAUNAARIAS, Fátima 2012Nombre científico: Asteraceae. Es vital para la manutención de lahumedad en los páramos evitando de esta manera la erosión del suelo,debido a que cubre como alfombra extensas áreas de suelo. 6456.- BromeliaFoto 70: BromeliaARIAS, Fátima 2012Nombre científico: Bromeliacea. Planta ornamental. 6557.- OrquídeaFoto 71: OrquídeaARIAS, Fátima 2012Nombre científico: Orquidaceas. Existe de 15.000 a 25.000 especies entodo el mundo, por la complejidad de la familia están poco estudiadas. 6664 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí65 Ibidem66 Ibidem53


58.- PolilepisFoto 72: PolilepisARIAS, Fátima 2012Nombre científico: Rosaceae. Comprende 28 especies, es conocido comoárbol de papel. Es muy importante para preservar el ecosistema, seencuentra en peligro de extinción. 6759.- NogalFoto 73: NogalARIAS, Fátima 2012Nombre científico: Juglans regia. Sus hojas y su fruto (nueces) tienen unalto valor nutritivo y vitamina B. Tiene varios usos gastronómicos. 6867 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí68 Ibidem54


60.- PujinFoto 74: PujinARIAS, Fátima 2012Nombre científico: Hesperomeles ferruginea. Tiene pigmentos naturalesque se usan como colorantes. La madera es utilizada para la elaboraciónde cabos de herramientas, carbón y leña, sus hojas sirven en infusiónpara problemas renales 6961.- LecheroFoto 75: LecheroARIAS, Fátima 2012:Nombre científico: Euphorbia latazii. Su látex blanco es aplicadodirectamente en las verrugas (mitzas). También es desparasitante,purgante y vomitivo. Se utiliza en la parte central de la construcción deviviendas (bohíos, conocimiento ancestral). 7069 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí70 Ibidem55


62.- ChinchinFoto 76: ChinchinARIAS, Fátima 2012Nombre científico: Cassia tomentosa. Las hojas en infusión y ligeracocción son utilizadas como purgante 7163.- Naranjilla del diabloFoto 77: Naranjilla del diabloARIAS, Fátima 2012Nombre científico: Solanum marginatum. Sus hojas y frutos molidos enagua se recomiendan para aliviar la reuma, también se utiliza comocicatrizante de heridas y úlceras, contra infecciones en la piel. El fruto esmuy tóxico. 7271 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí72 Ibidem56


64.- SigseFoto 78: SIGSEARIAS, Fátima 2012Nombre científico: Cortaderia. Sus hojas son utilizadas para cubrir lostechos de las chozas. Los tallos con su flor sirven como escobas. 731.1.3.2 FAUNAEn este apartado se hará un inventario de los animales quepueblan Cochasquí.1.1.3.2.1. Mamíferos65.- LoboFoto 79: LOBOhttp://www.jacobita.cl/naturaleza/zorro-chiloteNombre científico: Canis lupus. Familia: Cánidos. EL Lobo que habita enla comunidad es muy similar al zorro. El lobo es un carnívoro depredador.La mayor parte de su dieta está compuesta por presas cazadas, aunqueocasionalmente puede competir con aves carroñeras por los restos deanimales que han muerto de forma natural o por accidente, así como porrestos provenientes de vertederos cercanos a núcleos de poblaciónhumana. 7473 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí74 http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/07_02_lobo/lobo.htm 25/08/2012 17:3057


66.- LlamaFoto 80: LLAMASARIAS, Fátima, 2012Nombre Científico: Lama glama. Familia: camelidae. Su hábitat está en2300 a 4000 m. Estos animales se mantienen en manadas y pasan lamayor parte del tiempo pastando. Son animales dóciles y generalmentese usan como animales de carga porque tienen un paso firme con cargaspesadas y cargan en promedio unos 40 Kg en viajes largos, y hasta unos60 Kg en viajes cortos de hasta un día. Se alimentan de pastos y hojas yllegan a vivir entre 15-20 años. 7567.- ZorrilloFoto 81: ZORRILLOhttp://www.elbatiblog.com/2011/04/todo-sobre-los-zorrillos.html 25/08/2012Se alimenta de mamíferos, insectos, reptiles, frutas y huevos de pájaros,entre otros. Busca la comida durante la noche en solitario. Al acercarsedemasiado a un zorrillo, atacará lanzando un chorro de líquido que huelemuy mal y muy fuerte. El chorro produce ceguera temporal y quema lapiel. Dispara desde dos glándulas que tiene en la parte trasera de sucuerpo y tienen muy buena puntería. 7675 http://www.profesorenlinea.cl/fauna/Llama.htm 25/08/2012 17:4576 http://www.elbatiblog.com/2011/04/todo-sobre-los-zorrillos.html 25/08/2012 17:5558


68.- Conejo silvestreFoto 82: CONEJO SILVESTREhttp://convistadelince.wordpress.com/conservacion-y-reintroduccion/gestion-seguimiento-yconservacion-del-conejo/13-01-2013-19:56Viven en madrigueras construidas por ellos mismos, se alimentanbásicamente de plantas herbáceas y gramíneas, raíces y bulbos, ademásde cortezas de plantas leñosas y frutos silvestres y de las huertas. 771.1.3.2.2. Aves69.- Tórtolas o torcazaFoto 83: TÓRTOLAARIAS, Fátima, 2012Ave de vuelo rápido, muy desconfiada, por lo que es muy difícil acercarse,se alimenta básicamente de semillas de cereal como maíz, trigo, cebada,etc.; complementan su dieta con frutos e insectos. Se encuentra en unagran variedad de hábitats: desde el bosque muy húmedo tropical hasta lazona de páramo, generalmente suele evitar los bosques muy densos y losnúcleos urbanos. Pero hoy se ha convertido en un habitante usual dezonas residenciales urbanas. 7877 http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/04_11_conejo/conejo.htm, 25/08/2012 18:2078 http://zoosanmartinaves.8m.com/zoo_avestortola.htm 25/08/2012 18:3059


70.- Perdiz roja o comúnFoto 84: PERDIZ ROJA O COMÚNhttp://www.caza.net/la-perdiz-gris/25/08/2012 18:57La perdiz es un ave omnívora. Prefiere los lugares pedregosos con montebajo y tierras de labranza, donde sean frecuentes las siembras decereales y las leguminosas. Duermen generalmente en lugares abiertosque facilitan la huida y en las franjas horarias de más actividad (atardecery primeras horas de la mañana) se desplazan para comer caminando,mientras algún individuo permanece vigilando. 7971.- CóndorFoto 85: Cóndorhttp://proyectocondor.blogspot.com/13-01.2013- 21:00El cóndor de los Andes se localiza a lo largo de toda la cadenamontañosa de los Andes: desde Venezuela y Colombia hasta el estrechode Magallanes; y en ocasiones llega a descender hasta las costas delPacífico, a las colonias de aves acuáticas, para alimentarse de sushuevos. Se alimenta de animales muertos que encuentra cerca de suhábitat extrayendo primero el corazón, también mata presas que persiguedesde lo alto en vuelo de cacería y a veces mata ganado (chivas, ovejas).Es carnívoro y carroñero. Y puede aguantar días sin comer. 8079 http://www.mispajaros.com/perdices/roja.html25/08/2012 18:4580 http://riie.com.ar/?a=28313 /25/08/2012 19:3060


72.- GolondrinaFoto 86: GOLONDRINAhttp://www.anillosdeljaral.es/Aviale/historico%20web/La%20Golondrina.html 25/08/2012 19:04Nombre científico: Hirundo rustica. Habita en construcciones humanas depueblos y pequeñas ciudades. También en prados de cereal, praderas yhuertos próximos a núcleos urbanos. Su alimentación está basada eninsectos como moscas, mosquitos o tábanos. Es una especie migratoria 8173.- MirloFoto 87: MIRLOARIAS, Fátima. 2013Nombre científico: Turdus Merula. Vive en bosques frondosos y deconíferas, cañizares, jardines, parques, etc. Su alimentación es omnívora:come desde lombrices y babosas, hasta frutas. 8281 http://www.botanical-online.com/animales/golondrina.htm25/08/2012 19:0482 http://www.botanical-online.com/animales/mirlo.htm 25/08/2012 19:1861


74.- HuiracchuroFoto 88: HUIRACCHUROARIAS, Fátima, 2012,Nombre Científico: Pheucticus chrysogaster. Habita en zonas tropicales ysubtropicales, en Ecuador hasta los 3500 m de altura y rangos menores;se lo encuentra en los Andes, a lo largo de todo el país, y en las regionesáridas de la costa sur. 8375.- CuriquingueFoto 89: CURIQUINGUEhttp://zoosanmartin.com/curiquingue.htmlEs carnívoro, esta ave rapaz come: serpientes, ranas, roedores, polluelos,reptiles e insectos pero no rechaza la carroña, es común verlo en el sueloya que busca alimento como; pequeños animales muertos o atropelladospor los vehículos en las rutas. Habita en la cordillera de los Andes, en elEcuador vive en la Región Interandina. Prefiere áreas abiertas como:sabanas, pastizales, áreas de cultivo, bordes de bosques, serranías,estepas y praderas. 8483 http://quitohabitatsilvestre.wordpress.com/2012/07/02/huiracchuro-2/25/08/2012 19:3084 /http://zoosanmartinaves.8m.com/zoo_avescuriquingue.htm 25/08/2012 19:4562


76.- CarpinteroFoto 90: CARPINTEROhttp://www.fotolog.com/marcelinajulve/74836051/El pájaro carpintero pertenece a la familia Pícidos del orden de losPiciformes, de la que se conocen más de 212 especies distribuidas portodo el mundo. Presentan una conformación característica, con grancapacidad para trepar a los árboles y una especialización en laperforación de troncos de árboles y maderas, mediante el pico, con elobjeto de extraer larvas e insectos que viven bajo las cortezas o en lostroncos, y que les sirven de sustento. 8577.- JilgueroFoto 91: JilgueroARIAS, Fátima, 2012Nombre Científico: Carduelos carduelis. Pertenece a la familia de losFringillidae Se alimenta sobretodo de semillas, que extrae con su fuertepico de los cardos y plantas donde se suele posar. Es un ave especialistaen este tipo de alimento y de posarse en cardos, de ahí su nombrecientífico. 8685 http://www.redargentina.com/faunayflora/aves/carpintero.asp25/08/2012 19:5886 http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/LA_PAMPA/362/El%20Jilguero.htm 25/08/2012 20:2263


78.- GorriónFoto 92: GORRIÓNARIAS, Fátima, 2012Nombre científico: Passer domesticus. Pertenece a la familia Ploceidae.Se alimenta de cereales con que el hombre ceba el ganado y las semillasque integran la dieta de las aves de corral, por lo que es frecuente verlosobrevolar, además de las casas, los depósitos de cereales, o cualquierlugar donde se almacenen granos. En su dieta puede incluir verdurastiernas, frutas y hortalizas cultivadas e incluso sobras de comida. Otrocomponente de su alimentación, especialmente en la época de crianza,son los insectos y arañas. 8779.- GavilánFoto 93: GAVILÁNhttp://www.flickr.com/photos/37695593@N04/3493108739/Nombre Científico: Accipiter nisus. Familia: Accipitridae. Su hábitat estáasociado a zonas boscosas, aunque también se ha observado en zonascercanas al hombre, jardines y parques donde son abundantes laspresas. El gavilán se alimenta de aves pequeñas principalmente, aunquetambién puede cazar algunos pequeños mamíferos, pequeños ratones ymusarañas, así como algunos insectos. En verano se le ha detectadoacudiendo a beber a fuentes y manantiales donde se refresca y limpia suplumaje. 8887 http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/LA_PAMPA/362/El%20Gorri%C3%B3n.htm 25/08/2012 20:4088 http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/00_Aves/08-03_gavilan/gavilan.htm25/08/2012 20:5564


80.- Águila SolitariaFoto 94: ÁGUILAhttp://whitehawkbirding.com/blog/es/519/Nombre científico: Harpyhaliactus solitarius. Familia: Accipitridae. Habitaen los bosques densos, a menudo vuela a grandes alturas. Se extiendedesde el norte de México hasta el norte de Argentina. Se le documenta delos 600 a 2800 metros de elevación. Se alimenta de presas vivas, comomonos y otros mamíferos arbóreos, así como aves, reptiles e insectos. 8981.- Búho minero o Tecolote llaneroFoto 95: ARIAS, BÚHO MINEROFátima, 2012Se encuentran en los pastizales abiertos y secos, las tierras agrícolas y elrango y hábitat del desierto a menudo se asocian con animales demadriguera, particularmente perros de la pradera, ardillas y tejones.También pueden habitar césped, herbáceas, arbustivas y las etapas depiñón y de los hábitats de pino ponderosa. Suelen posarse en los postesde la cerca o encima de los montones de fuera de la madriguera.Escarabajos y saltamontes forman parte importante de su dieta. Lospequeños mamíferos, especialmente ratones, ratas, tuzas y ardillas detierra, son también elementos importantes de su alimentación. 9089 http://www.guiascostarica.com/espx/aves08.htm25/08/2012 21:1690 www.owlpages.com/owls.php?genus=Athene&species=cunicularia 25/08/2012 21:1665


1.1.4. Comparación regionalLa región está constituida por atractivos similares a los deCochasquí. Hay que mencionar que parte del nudo de Mojanda pertenecea la provincia de Imbabura, y como ya se había anotado anteriormente, sepuede llegar a Cochasquí desde la ciudad de Otavalo, utilizando elcarretero empedrado.Dentro de los límites de la comunidad de Cochasquí están laslagunas de Mojanda. Además, cuenta con otros atractivos naturales comola cascada, la flora y la fauna endémica. Todos estos encantos naturalesson poco visitados, esto brinda a la comunidad la posibilidad de explotarla zona turísticamente, de manera sostenible y sustentable.1.1.5. Comparación nacionalEl Ecuador es un país privilegiado por contener en un área de256.370 km 2 , 46 ecosistemas bien definidos. La comunidad de Cochasquíse encuentra en uno de ellos: el páramo. (Vásquez y Saltos: 201)A nivel mundial, el Ecuador es considerado como un paísmegadiverso, debido a que en un área tan pequeña se encuentra unsinnúmero de especies animales y vegetales. Además, existen especiesúnicas y algunas en peligro de extinción, como el cóndor, ave que habitala zona de Cochasquí.La comunidad de Cochasquí tiene una indudable ventaja alencontrarse ubicada en el cantón Pedro Moncayo y al ser parte delpáramo de Mojanda, donde por su conformación natural, existenatractivos turísticos naturales de indudable belleza.1.1.6. DiagnósticoLos miembros de la comunidad de Cochasquí mencionan que estazona es rica en el componente natural, ya que se encuentran dentro delárea del Nudo de Mojanda Cajas. Así, las tres lagunas de Mojanda y lascaídas de agua contribuyen con un aporte significativo del componentenatural; por otro lado, en esta región existen especies de flora y faunainteresantes. Todo esto, a pocos minutos de la ciudad de Quito, capitaldel Ecuador.Por ello la evaluación de este componente es de:ExcelenteDeficiente66


1.1.7. Diagnóstico prospectivoCuadro 2: Diagnóstico Prospectivo, Componente Natural¿Conoce la comunidadde proyectos o accionesque mejorarán en elfuturo, el estado de estecomponente?¿Conoce la comunidad deproyectos o acciones queempeorarán, en el futuro, elestado de estecomponente?¿Considera que estecomponente se encuentra enun estado crítico para laimplementación de proyectosturísticos?¿Considera que estecomponente será unlimitante para elposible desarrolloturístico de lacomunidad?COMPONENTE NATURALS/N Describir lasaccionesNO La comunidad noconoce deacciones quemejoren estecomponenteElaborado por: ARIAS, Fátima. 2012S/N Describir lasaccionesNO La comunidad noconoce de accionesque empeoren estecomponenteS/N Describir las acciones S/N Describir lasaccionesNOEste componente nose encuentra enestado críticoNONo será unlimitante.67


1.1.8 Diagnóstico FODACOMPONENTENATURALCuadro 3: Diagnóstico FODA, Componente NaturalINTERNASEXTERNASFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASSe encuentra en un nichoecológico inalterado muycercano a Quito conmucha variedad en suscontenidos.Sus atractivos naturalesson muy poco conocidos.Auge a nivel mundial delinterés de los turistas porconocer atractivos naturalesFalta de cuidado yprotección de áreasnaturales por parte delos organismosestatales.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 20121.1.9 Objetivos estratégicosCOMPONENTENATURALCuadro 4: Objetivos estratégicos, Componente NaturalOBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE OFENSIVAOBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFENSIVOSFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASPromover los atractivos turísticos aledaños a laComunidad para que los visitantes puedan disfrutar deEstablecer planes de manejo claros y aplicables para laprotección de los ambientes naturales de Cochasquíla naturaleza de Cochasquí.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 201268


1.2. Componente CulturalEl componente cultural se basa en el análisis de aquellos atractivosdonde existen hechos relacionados con el hombre como: sitios históricos,museos, sitios arqueológicos, grupos étnicos, minas, jardines, ranchos,haciendas, artesanías, centros recreacionales, zoológicos, herbarios,casas históricas, mercados, fachadas, balcones, arquitectura religiosa ycivil, entre otros.La comunidad de Cochasquí cuenta con un gran potencial cultural,ya que en su territorio está ubicado el Parque Arqueológico de Cochasquí,que según estadísticas, anualmente visitan aproximadamente 25 milturistas al año, todos ellos, potenciales visitantes de la comunidad.1.2.1 Parque Arqueológico y de Investigación CientíficaCochasquí 91Foto No. 96: Panorámica, Parque Arqueológico de CochasquíFLORES, Miguel. G.A.D.P.P (2010)1.2.1.1. GeneralidadesEl Parque Arqueológico Cochasquí constituye una importanteevidencia de restos de un asentamiento y formas arquitectónicas de unacivilización pre-inca de la provincia de Pichincha. Se cree que pertenecióa la cultura Quitu- Cara; aunque algunas investigaciones consideran queestuvo vinculado con el pueblo Caranqui, con la particularidad de que esteasentamiento es diferente a los conocidos en Mesoamérica y en losAndes.Este Parque Arqueológico está ubicado en la provincia dePichincha, cantón Pedro Moncayo, parroquia de Tocachi, comunidad de91 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí69


Cochasquí. Tiene un área de 83,9 hectáreas que contiene 15 pirámidestruncas construidas en el Período de Integración de la Historia delEcuador que data de 500 años D.C a 1500 años D.C.De estas 15 pirámides, 9 son provistas de rampa y las 6 restantesno; las pirámides fueron construidas con bloques de cangahua y tobavolcánica (que no es ni piedra ni tierra). Con los factores ambientalescomo el viento, la lluvia, el sol, la erosión y los microorganismos, podríanllegar a desaparecer.En la actualidad, las pirámides se encuentran cubiertas convegetación, la misma que ha protegido estas gigantescas construccionesy ha permitido que 1500 años de historia permanezcan intactos,constituyéndose en patrimonio tangible, herencia de nuestrosantepasados.La pirámide 9, la más grande de cuerpo, alcanza los 30 m dealtura, su plataforma mide 80 m por 90 m de diámetro y la rampa alcanzalos 200 m de largo. Es evidente el gran corte que sufrió a finales de ladécada de los 20, fue destruida por la fuerza de un canal de agua queremovió en pocos días cerca de 5.000 m 3 de material. En lasexcavaciones realizadas por el arqueólogo Max Ulhe en el año de 1932,se encontraron 500 cráneos, que según el arqueólogo, fueron producto deuna acción bélica, sacrificios humanos y 70 cráneos enterrados conmotivos ceremoniales.Fotos No. 97: PIRÁMIDE 9 Foto 98: PIRÁMIDE 9ARIAS, Fátima, 2012. ARIAS, Fátima, 2012La parte superior de la pirámide 13 mide 50 m de largo y 30 m deancho, y la rampa mide 67 m de longitud. Además, los cortes realizadosmostraron la existencia de filas de bloques tallados de cangahua, unidoscon chocoto. El sistema de construcción incluye una grada de bloques decangahua, la siguiente de chocoto apisonado, y así sucesivamente,alternando. Este sistema constructivo es de refuerzo a manera de murosde contención que rodean el cuerpo de la pirámide, en el interior es de70


elleno macizo; el tamaño y peso de los bloques varían ya que cambiansegún se va ascendiendo, el peso oscila entre las 300 y 330 libras. Laobservación de este espacio descubierto es una evidencia más de que setrata de una obra realizada por el hombre, como resultado de su esfuerzocomunitario y su organización social.Foto 99: Pirámide 13 Foto 100: Graderíos laterales, Pirámide 13ARIAS, Fátima, 2012 ARIAS, Fátima, 2012En la parte superior de esta pirámide se encuentran dosplataformas de barro cocido que actualmente se encuentran en unproceso de restauración que está llevando a cabo la UniversidadPolitécnica de Valencia–España, con la contribución de un Proyectosolventado por la Agencia Española de Cooperación Internacional yDesarrollo (AECID), este proyecto está dirigido por la Doctora BegoniaCarrascosa y un grupo de expertas. Este proceso de restauración hahecho posible que las partes faltantes o lagunas de la plataforma seanrestituidas con material de la zona con una consolidación perfecta.Por los años 1964, un grupo de arqueólogos (Misión Ecuador),encabezado por Udho Oberem, hallaron dos planchas de barro cocido, lapequeña de 6 m de diámetro y la grande de 18 m; estas plataformas secomponen de una capa de 15 a 20 cm de espesor de barro moldeado conuna superficie pulida y cocida por fuego hasta alcanzar la consistencia deladrillo; en estas planchas de barro se encontraron dos cavidades tipocanales que forman entre sí un ángulo agudo, a su vez, dentro de estasse hallaron orificios que forman triángulos invertidos, en el interior deestos orificios estaban colocados conos de piedra. En la plataformapequeña coinciden 6 orificios en una cavidad y 6 en la otra; en cambio, enla plataforma grande hay 15 orificios en un canal y 12 en el otro.71


Foto 101: Planchas de barro cocido, Pirámide 13ARIAS, Fátima, 2012Para este grupo de arqueólogos, tal hallazgo se explica por unsentido habitacional, probablemente para la clase privilegiada, pero noexcluyen la función ritual o sagrada de las construcciones.El investigador Luciano Andrade Marín, con respecto a la presenciade los canales y conos de piedra, dice que es posible que esténrelacionados con el sol y su recorrido y la proyección de sombras,denominándolos calendarios solares; señala que los antiguos aborígenesalcanzaron un desarrollo en la astronomía: el manejo de calendarioslunares, el conocimiento de los solsticios y equinoccios y la influencia deestos fenómenos en los procesos agrícolas.La pirámide 14 es la que tiene la rampa más larga de todas,llegando a medir 280 m.El Parque Arqueológico cuenta también con un puente colganteque imita la construcción de puentes de nuestros antepasados; estáhecho con lecheros, chaguarqueros, fibras de cabuya para atar -extraídosdel penco- y paja para la cubierta.La zona arqueológica es un sitio estratégico, ya que está ubicado a3100 m.s.n.m y tiene una visibilidad de casi 280 grados. Desde este lugarse puede observar el paisaje que encierra la zona arqueológica rodeadade montañas, volcanes, ciudades y valles como: Las Marcas o Inti Parca(Muerte del Sol), Catequilla, Casitagua, el Guagua Pichincha, el RucoPichincha, el Panecillo o Yavirac, el Atacazo, el Corazón, Iliniza Norte,Iliniza Sur, el Ilaló, el Pasochoa, el Rumiñahui (Cara de Piedra), elCotopaxi (Cuello de Luna), el Sincholagua, el Cerro de Puntas, elSarahurco (Montaña de Maíz), el Cayambe (Curador del Futuro), el Fuya– Fuya, el sector de las lagunas de Mojanda, la población de San Antoniode Pichincha, las poblaciones del Quinche, Pifo, Puembo y El72


Pambamarca (Restos de Fortalezas), parte de la ciudad de Quito, losvalles de Tumbaco y Cumbayá.1.2.1.2 Museo ArqueológicoFotos 102: Museo ArqueológicoFotos 103: Museo ArqueológicoARIAS, Fátima, 2012 ARIAS, Fátima, 2012El Museo Arqueológico de Cochasquí está construido por bloquesde cangahua unidos con chocoto (barro, agua y vegetación); el techo estátrabajado en carrizo atado con fibras de cabuya (agave); para la cubiertase ha utilizado la paja de páramo. El museo lleva por nombre YaucaraQuilago: Yaucara que se significa una casa social para todos; yQuilago, en homenaje a quien fue cacique del pueblo de Cochasquí,figura importante en la historia de este pueblo.La colección que se encuentra expuesta es la cerámica que sellevó a Alemania el Grupo Ecuador en 1964, y que, después de realizartrámites de devolución de patrimonio internacional, fue devuelta en el año2008 y desde el año 2010 se encuentran en exhibición.1.2.1.3. Hatum – Ñan (Camino Grande, Mena Pishilata)Foto 104: Hatum- ÑanARIAS, Fátima, 201273


El Hatum- Ñan es una restitución hecha en representación de uncamino aborigen que existía en el sector; todavía se pueden ver restos desenderos similares a estos en algunos pueblos de la región andina. Estasvías eran construidas con materiales propios del sector, como lacangahua, el chocoto y vegetación de la zona (chamba) que se colocabaarriba. En la época de la conquista Inca, estos caminos fueronmodificados: en algunos casos ampliados, se utilizaron también piedraslajas y un sistema de andenes y pisos; estos caminos tomaron el nombrede “Camino Real” o “Camino del Inca”.1.2.1.4. Museos etnográficosFoto 105: Museo Etnográfico, Planta rectangularFoto106: Museo EtnográficoARIAS, Fátima, 2012 ARIAS, Fátima, 2012En Cochasquí existen museos etnográficos en los cuales el turistapuede observar la forma de vida de las comunidades. Uno de los museostiene una planta rectangular, en representación de las viviendasexistentes en nuestro país bajo los 2800 m.s.n.m., está construida conmateria propia de la zona de este piso climático. El otro museo es deplanta circular, este es una muestra del tipo de vivienda construida enlugares altos como los páramos, su forma circular permite que los vientoshagan una circunvalación y el frío no entre en la vivienda. Estos museosestán provistos de utensilios domésticos que hasta la actualidad ocupanlas diversas comunidades indígenas.1.2.1.5. Jardín etnobotánicoEl objetivo del jardín etnobotánico es el de recuperar la utilidad ylos beneficios de las plantas nativas e introducidas; muchas de estasplantas están en peligro de extinguirse, ya sea por factores climáticos o alhaber sido remplazadas por otras; de algunas de ellas se desconocen susventajas y propiedades.74


Foto 107: Jardín Etnobotánico, Parque Arqueológico CochasquíARIAS, Fátima, 20121.2.1.6. Museo didácticoFoto 108: Museo didáctico, Parque Arqueológico CochasquíARIAS, Fátima, 2012.La finalidad de este museo es la de dar al turista que lo visita unconocimiento global de la historia del Ecuador brindarle un contexto de lacultura y tradiciones del país.Foto: 109 Museo Didáctico Foto110: Museo Didáctico Foto 111: Museo DidácticoArias, Fátima, 2012 Arias, Fátima, 2012 Arias, Fátima, 201275


En este museo, se exponen instrumentos ancestrales de trabajo,guerra y lítico, además de instrumentos musicales. Adicionalmente, sepresentan juegos tradicionales de épocas pasadas, muchos de ellos, yaolvidados.1.2.2. Comparación regionalLa ventaja de la comunidad de Cochasquí al establecer unacomparación a nivel regional de los atractivos culturales en relación aotras dentro de la zona, es la de poseer el primer centro arqueológico delpaís, el mismo que cuenta con el museo Arqueológico, dos museosetnográficos, un museo didáctico, 15 pirámides pre-incas y 150 llamas adisposición de los turistas. La comunidad tiene el privilegio de ofrecertodos estos productos como suyos.Por otro lado, se presenta la desventaja de la poca organización yempuje por parte de la comunidad para desarrollar y emprender proyectoscompetitivos dentro de su área, especialmente, considerando que notienen competencia alguna.1.2.3. Comparación nacionalRespecto al componente cultural a nivel nacional, hay quemencionar la presencia de sitios arqueológicos importantes a nivel delpaís como por ejemplo: Ingapirca: construcción incásica; Zuleta y sus 13pirámides truncas localizadas dentro de la gran hacienda; Pambamarca ysus pucarás; Rumicucho; entre otros. Todos estos grandes atractivosturísticos, algunos de ellos han sido entregados a las comunidadesaledañas; lamentablemente, algunos de estos sitios se encuentran enmuy mal estado.En conclusión, se puede decir que el Parque Arqueológico deCochasquí es el primero y el más grande centro arqueológico cultural delpaís, con 84 hectáreas de extensión. A pesar de que los gobiernos deturno no han aportado con el desarrollo y la promoción de este espaciocultural, este sitio arqueológico está posicionado en el mercado:anualmente recibe casi 30.000 visitantes, cuyas visitas se deben casiexclusivamente a una difusión de boca a boca.La Comuna de Cochasquí es la heredera de todo este patrimoniocultural, siendo ella la llamada a cuidarlo, protegerlo; y sobre todo, ahacerlo competitivo.76


1.2.4. Diagnóstico finalLa comunidad de Cochasquí, por ser heredera de este granpatrimonio cultural, siendo un lugar único en el país, considera que poseeun gran atractivo cultural del cual deberían apropiarse, valorándolo yayudando a conservarlo de la mejor manera.Por ello, la evaluación de este componente es la siguiente:ExcelenteDeficiente77


1.2.5. Diagnóstico prospectivoCuadro 5: Diagnóstico Prospectivo, Componente Cultural¿Conoce la comunidad de ¿Conoce la comunidad deproyectos o acciones que proyectos o acciones quemejorarán, en el futuro, el empeorarán, en el futuro, elestado de este componente? estado de este componente?¿Considera que estecomponente se encuentraen un estado crítico para laimplementación deproyectos turísticos?¿Considera que estecomponente será unlimitante para el posibledesarrollo turístico de lacomunidad?COMPONENTE CULTURALS/N Describir las acciones S/N Describir las acciones S/N Describir las acciones S/N Describir las accionesSÍ El G.A.D de laNO La comunidad no NO No se encuentra en NO No es un limitante paraProvincia de Pichinchaconoce de accionesestado crítico y seel desarrollo turísticoque empeoren estepueden implementarestá haciendo estudiospara realizar una grancomponente.los proyectos turísticosnecesarios.estructura enreemplazo de lasinstalaciones queactualmente existen.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 201278


1.2.6. Diagnóstico FODACuadro 6: Diagnóstico FODA, Componente CulturalINTERNASEXTERNASCOMPONENTECULTURALFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASExistencia del Parque No existe ningún tipo de Se puede aprovechar el impulso Pérdida de rasgos culturales porArqueológico de Cochasquí enla zonaElaborado por: ARIAS, Fátima. 2012estímulos para consolidar lasexpresiones culturales yorganización comunitaria.que el Gobierno actual da para laconservación y el desarrollo de lacultura.influencia de culturas foráneos.1.2.7. Objetivos estratégicosCuadro 7: Objetivos estratégicos, Componente CulturalCOMPONENTECULTURALOBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE OFENSIVAOBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFENSIVOSFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASConsolidar y desarrollar un liderazgo organizacional en Encontrar fuertes lazos y vínculos que unan el desarrollo de laCochasquí.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012cultura de la comunidad con el Parque Arqueológico.79


1.3. Componente GastronómicoEl componente gastronómico es en el que se describen los platostípicos que prepara la Comunidad, con el objetivo de conocer la riquezaalimenticia que existe en ella.Para analizar este componente, se tomarán en cuenta las comidastípicas o tradicionales, si tienen condimentos exclusivos, recetasoriginales, bebidas especiales y dulces tradicionales.Estos platos típicos son: papas con cuy, caldo de gallina, chocloscon fritada, sambo al horno o dulce de sambo, tortillas de maíz al tiesto,empanadas de sambo, mishque, chicha de jora, humitas, jugos dediferentes frutas.1.3.1. Papas con cuy1.3.1.1. Ingredientes.2 libras de papas1 cuy1 repollo de lechugaPepa de sambo o zapallo1 tomate1 aguacateCebolla blancaSalAjoCominoCilantroApioFoto 112: Cuy con papasARIAS, Fátima, 20121.3.1.2 PreparaciónPara que se concentre el aliño e adoba el cuy un día antes deservir con sal, comino, ajo, cebolla, cilantro. Se cocinan las papas concebolla y sal. Se prepara el carbón o fogata para asar el cuy, el cual se lemete en un palo, se pone sobre el carbón y se le da vueltas hasta que sedore.Se prepara una salsa de pepa tostada o cruda del sambo: si estostada, se le tuesta, luego se le muele en la piedra de moler y se poneagua y cebolla; si es cruda, se cocina la pepa con agua, haciendo primeroun refrito de ajo y cebolla.Se sirve una hoja de lechuga como cama, papa, la salsa, rodajasde tomate, aguacate y el cuy asado.80


1.3.2. Caldo de gallina1.3.2.1. Ingredientes1 gallina de campoArvejaCebolla blancaArrozPapaSalApioCominoAjoCilantroFoto 113: Caldo de GallinaARIAS, Fátima, 2012.1.3.2.2. PreparaciónSe cocina la gallina, poniendo primero la arveja, luego se suelta elarroz, se hace un refrito del ajo, con la cebolla, apio y comino, y se colocaen la sopa, cuando está bien cocido, se sirve en el plato una presa degallina, una papa cocida (la papa es cocinada aparte con cebolla y sal) yel picadillo (que consta de cebolla y cilantro), se pone cuando la sopa estáservida en el plato.1.3.3. Choclos con fritada1.3.3.1 Ingredientes:3 libras de carne de chancho Foto 114: Choclos con fritada4 choclos1 libra de maíz2 libras de papasManteca de chanchoAjo,Cebolla paiteñaApioCominoCilantroavcphoto.blogspot.com 30-08-2012/13:561.3.3.2 PreparaciónSe aliña la carne un día antes para que se concentre el sabor conajo, cebolla, apio, comino, cilantro, sal. Se cocina la carne en agua,cuando esta se va secando, si tiene grasa de la misma carne, se fríe conella, si no, se agrega manteca de chancho y se fríe. Aparte se cocinan los81


choclos, las papas, y se hace el tostado con manteca de chancho. Sesirve la fritada con papas, choclo y tostado.1.3.4. Sambo al horno y dulce de sambo1.3.4.1 Ingredientes Foto 115: DULCE DE SAMBOSamboPanelaCanela1.3.4.2 Preparaciónelpuntodelcaramelo.blogspot.com, 30-08-2012/ 14:35.Sambo al horno.- Se hace un orificio en la parte superior delsambo, se saca una parte de la pulpa, se introduce la panela, se vuelve atapar y se mete al horno de leña.Dulce de sambo.- Se pela el sambo, se cocina la pulpa a leña enun recipiente con panela y canela hasta que quede en punto de caramelo.Se sirve con tortilla de maíz al tiesto.1.3.5. Tortillas de maíz al tiestoFoto 116: Tortillas de maíz al tiesto1.3.5.1. Ingredientes1 lb. de harina de maíz½ cucharada de sal1 taza de agua4 huevos1 queso½ lb. de manteca de chancho4 onzas de levadura ARIAS, Fátima, 2012.1.3.5.2. PreparaciónSe cierne la harina y se la pone en una batea, se agregan loshuevos, la sal y el agua, la levadura; se mezcla hasta tener una masauniforme; se deja leudar, tapando con un mantel durante media horahasta calentar el tiesto; se hacen bolas con la masa y se le da forma detortilla se le aplasta y se la pone al tiesto.82


1.3.6. Empanadas de samboLa preparación es la misma de las empanadas de tiesto (ver:1.3.5), pero al momento de hacer las bolas se le pone en el centro eldulce de sambo (ver: 1.3.4) y se mete al horno o se las fríe.1.3.7. Mishque Foto 117: Extracción de Mishque1.3.7.1 IngredientesPenco o cabuyo1.3.5.2 PreparaciónARIAS, Fátima.2012A un penco se le hace un orificio en la parte inferior de una de sushojas, luego de 4 o 5 días, se raspa el orificio en el cual la planta empiezaa soltar un líquido denominado leche, se lo hace hervir y está listo.A esta bebida se la puede dejar fermentar en un pondo de barro,de esta manera se obtendrá guarango.Para hacer morocho o arroz de cebada de dulce, se cocina elmorocho o el arroz de cebada y el mishque sin ningún otro ingrediente, lacocción con este producto hace que se endulce por sí solo, sin necesitarde azúcar ni de ningún otro endulzante.1.3.8. Chicha de jora Foto 118: Cocción chicha de jora1.3.8.1 Ingredientes:Harina de joraHierbas dulces (cedrón, hierba luisa)Panela1.3.8.2 PreparaciónARIAS, Fátima, 201283


Se cocina harina de jora junto con las hierbas y la panela, secierne, se pone en un recipiente, se deja enfriar. Se deja fermentar porcinco días cuando ya está lista para servir.1.3.9. Humitas1.3.9.1 Ingredientes: Foto 119: Humitas20 Choclos caos(Entre tiernos y maduros) grandes½ libra de MantequillaRoyal o bicarbonatoQueso (humitas de sal)Azúcar (humitas de dulce)5 huevos1.3.9.2 Preparación http://laylita.com/recetas/2009/01/27/humitas/Se muele el choclo en un molino, se mezcla el bicarbonato, la sal,los huevos y la mantequilla, se coloca en pequeñas porciones en lasmejores hojas del choclo y se lo cocina a vapor.1.3.10. JugosSe hacen jugos naturales de las siguientes frutas: taxo, moras,mortiño, uvilla, chímbalo, tuna, frutilla y zanahoria.Todos estos platos son elaborados con productos de la zona,cultivados y cosechados de las huertas de los comuneros, de estamanera, son libres de químicos y muy saludables.1.3.11. Comparación regionalPodría parecer que en toda la sierra norte del Ecuador se preparanlos mismos platos a una suerte de gastronomía unificada, pero la verdades que no es así ya que existen muchas diferencias en la preparación delos platos típicos diferenciados, en la elaboración, los productos utilizados,debido a que son distintas cultura culinarias.Generalmente los productos utilizados son los producidos en lamisma localidad o región que dependiendo del nicho ecológico o laubicación de estos sitios varían a pesar de que nominalmente el productoes el mismo, por ejemplo, si hablamos de papas hay más de 10084


variedades de ésta y que no es lo mismo preparar alimentos con papachola que con papa chauchaDe la misma manera no es el mismo sabor la papa chola cultivadaen la altura que la papa chola cultivada en lugares bajos.Es por ello que todas las zonas y en especial Cochasquí cuentacon sus propios platos típicos.1.3.12. Comparación nacionalLa gastronomía ecuatoriana es muy rica en cuanto a la variedad deplatos típicos que identifican a cada zona a nivel nacional: nuestro paístiene cuatro zonas naturales muy definidas; esta diversidad, hace que lacocina ecuatoriana sea única. Y por qué no decirlo, los platos de laserranía, en especial los del cantón Pedro Moncayo, preparados en lacomunidad de Cochasquí con productos orgánicos y amigablescosechados en su propia tierra, hace que además de platos diversos,también sean saludables.1.3.13. Diagnóstico finalAl existir aproximadamente 25.000 visitantes al año a Cochasquí yal no haber en este momento en la Comunidad un restaurante o un sitiopropicio para que dé el servicio de alimentos y bebidas, los miembros dela comunidad consideran que es muy importante la creación de unrestaurante que ofrezca platos típicos de la zona, sin descartar laposibilidad del estudio e implementación de nuevos platos como losgourmet, o mixtos, para ofrecer al turista extranjero.La difusión de todos estos platos y los que podrían crearse, sedebe hacer a nivel regional y nacional, por medio de una buena campañade promoción.ExcelenteDeficiente85


1.3. 14. Diagnóstico prospectivoCOMPONENTE GASTRONÓMICOCuadro 8: Diagnóstico Prospectivo Componente Gastronómico¿Conoce la comunidad de¿Conoce la comunidad deproyectos o acciones que proyectos o acciones quemejorarán, en el futuro, el empeorarán, en el futuro, elestado de este componente? estado de este componente?¿Considera que este¿Considera que estecomponente se encuentra en componente será un limitanteun estado crítico para la para el posible desarrolloimplementación de proyectos turístico de la comunidad?turísticos?S/N Describir las acciones S/N Describir las acciones S/N Describir las acciones S/N Describir las accionesNO La comunidad no tieneconocimiento deningún proyecto paramejorar estecomponente y seríabueno tenerlo por lanecesidad existenteNO No tiene conocimientode algún proyecto quepodría empeorar estecomponenteNO No se encuentra enestado crítico para laimplementación deproyectos, lo crítico esque no hay proyectosque desarrollen estecomponenteNO Este componente no esun limitante, al contrario,es necesario dentro de lazona proyectossustentables ysostenibles en base aeste componenteElaborado por: ARIAS, Fátima. 201286


1.3.15. Diagnóstico FODACOMPONENTEGASTRONÓMICOCuadro 9: Diagnóstico FODA, Componente GastronómicoINTERNASEXTERNASFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASLa comunidad produce losproductos, saben cómoprepararlos y son parte desus costumbres.No todos los extranjeros comenestos productos, no estánposicionados en el mercado y laoferta no es constante.Tendencia mundial aconservar expresionesculturales gastronómicasde los pueblos.La falta de productos todoel año y la falta deinformación de algunosproductos gastronómicosElaborado por: ARIAS, Fátima. 20121.3.16. Objetivos estratégicosCuadro 10: Objetivos Estratégicos, Componente GastronómicoOBJETIVOS ESTRATEGICOS DE OFENSIVACOMPONENTEGASTRONÓMICOOBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFENSIVOSFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASPromocionar la gastronomía y las bondades nutritivas y Cubrir la mayor cantidad de segmentos de mercado enmedicinales de los productos cultivados, preparados yofertados en CochasquíElaborado por: ARIAS, Fátima. 2012base a la oferta de productos gastronómicos de Cochasquí87


1.4. Componente festividades y eventosLas festividades y eventos corresponden a la identidad viva de lacultura de la comunidad, para lo cual se analizará los siguientes aspectos:festivales y eventos, festivales étnicos, eventos musicales, fiestasreligiosas, torneos deportivos, congresos y seminarios, concursos,bienalesLas festividades que tiene la comunidad como factor común con elresto del país son: año nuevo, carnaval, semana santa, día de la madre,día del padre, equinoccios, solsticios, día de los difuntos, navidad y fin deaño.Las manifestaciones culturales presentadas por la Comunidad quelas identifican como propias se las realizan en períodos anuales, sonespecíficamente dos: la fiesta de San Pedro y la de la Virgen del Rosario.1.4.1. Mushucc Nina o Fuego NuevoOrganiza y realiza este gran encuentro el Gobierno AutónomoDescentralizado de la Provincia de Pichincha, en algunas ocasiones juntocon otros actores como el GAD del cantón Pedro Moncayo, el Ministeriode Cultura, el Ministerio de Turismo, la UCCOPEM, entre otros.La cita es en el Parque Arqueológico de Cochasquí en el mes demarzo cuyo objetivo es el festejar el equinoccio de primavera, acto al cualacuden aproximadamente 2.500 a 3.000 visitantes de todas lascomunidades indígenas del sector convocados por el G.A.D.P.P.El propósito es el de conocer, valorar, enriquecer y difundir elMushucc Nina, fiesta ancestral cuya toponimia es Mushucc = Nuevo yNina = Fuego significando: Nuevo Fuego o Fuego Nuevo. Fiestaancestral celebrada por los antepasados.Foto 120: Ceremonia Mushucc NinaARIAS Fátima, 2012.88


Antiguamente, tres días antes de presentarse el equinoccio deprimavera, nuestros antepasados apagaban todo el fuego existente en lospoblados de la nación para así entrar en un proceso de purificación ylimpieza espiritual, y recibir el nuevo año andino con muy buenasenergías y buena predisposición en el inicio de su nuevo ciclo de vida.Al fuego lo relacionaban con el Dios sol, y lo respetaban tantocomo a este astro ya que el fuego es luz, calor y vida, proporcionando elsol estos mismos elementos, luz, calor y vida.El 21 de junio a las 12 del mediodía, se realiza una ceremoniaritual, con yacchas, taitas, curanderos, quienes se encargan de prender elNuevo Fuego, ceremonia ancestral en época pre- inca. 92Fotos121 Mushucc Nina 2012 Foto 122: Mushucc Nina 201ARIAS, Fátima, 2012. ARIAS, Fátima, 2012Al término de esta ceremonia se procede a realizar la Pampamesa, en donde se sirven alimentos conformados de granos tiernos,plato típico ancestral llamado ushucuta y que en la actualidad se loconoce como fanesca, antiguamente acompañado con cuy.Foto 123: Pamba mesa, Mushucc Nina 2012ARIAS, Fátima, 2012Se termina esta gran celebración del nuevo año andino con laparticipación de grupos de danza, cantos, comparsas, baile, entre otros.92 REINTHALLER, Fritz, Guión Museológico del Parque Arqueológico Cochasquí89


1.4.2. San PedroFoto 124: Celebración del San Pedro, Plaza de Cochasquí, Junio 2012ARIAS, Fátima, 2012,Se la celebra en el mes de Junio, la fecha es movible dependiendode la fiesta del Inty Raymi celebrada en las comunidades aledañas por elsolsticio de verano.Su origen data de la época de hacienda, Gaspar de la Cruz,presidente de la comunidad de Cochasquí, relata que los patrones deésta eran quienes organizaban la fiesta e invitaban a todos lostrabajadores con sus familias para que participen de la misma.Esta tradición se sigue manteniendo hasta la actualidad, laorganización la realiza la directiva, siendo la señorita secretaria laencargada de estructurar el programa, el cual siempre inicia con la misaque se celebra en la iglesia de la comunidad.Acto seguido, los priostes salientes hacen la entrega de loscastillos y acompañados de sus familiares músicos y comparsa, ingresana la plaza al ritmo de bombos y pingullos bailando y cantando melodías dela zona.Foto 125: Catillo, San Pedro. Foto 126: San Pedro, Entrada a la Plaza, C. de Cochasquí 2012ARIAS Fátima, 2012. ARIAS, Fátima, 2012.90


La Comunidad es quien invita a la comida, proporcionando alimento atodos los participantes. La cerveza, el guarango y el puro están presentestambién en esta fiesta.1.4.3. Fiesta de la Virgen del RosarioSe celebra el 8 de Octubre y es en veneración al cuadro de laVirgen del Rosario que está ubicado en el altar mayor de la Iglesia.El origen de esta fiesta, es de la época de hacienda, cuenta doñaMaruja Hidalgo, comunera, “…el cuadro pertenecía a la familia de loshacendados; cuando ellos decidieron parcelar todo su territorio y salir deeste sitio, el cuadro no quiso irse con ellos a pesar de todos los intentosque hicieron por llevárselo, esto hizo que la familia decidiera entregar a laComunidad y desde entonces es la Comunidad quien organiza y festejaesta fiesta”…La celebración se la realiza durante tres días, empieza el díaviernes por la tarde, hasta el domingo por la noche, se abre la fiesta conla celebración de la misa y luego los tres días hay comparsas, concursos,toros de pueblo, campeonatos de futbol, comida, licor, pirotecnia y nopuede faltar el baile, entre muchas cosas más.1.4.4. Comparación regionalA nivel regional la Comunidad tiene dos fiestas de las cuales unaestá posicionada dentro de la zona, la fiesta de la Virgen del Rosario, yaque la celebración del san Pedro no tiene mucha acogida.El Mushucc Nina, celebración que se la realiza en el equinoccio deprimavera en el mes de marzo, es realizada por el Gobierno AutónomoDescentralizado de la Provincia de Pichicha, tiene 5 años de ejecución yse está posicionando, y por la cantidad de visitantes que recibe en estafecha el Parque Arqueológico, la Comunidad es beneficiada de esteevento, siendo esto una ventaja para todo el sector.1.4.5. Comparación nacionalEl país a nivel nacional tiene festividades típicas que activan elturismo generando una ganancia muy significante en el área de cadafestividad, como por ejemplo la romería a la virgen del Cisne en Loja, laMama Negra en Latacunga, la fiesta de las flores y las frutas en Ambato,91


las fiestas de Independencia de Quito y Guayaquil, entre otras, donde seexpresan las tradiciones costumbres de cada sector. Si esto sucede conlas festividades de estas ciudades, la Comunidad de Cochasquí puedeapropiarse de la celebración del Mushucc Nina o incentivar a que hayamás difusión con la fiesta de la Virgen del Rosario para que se tornecompetitiva, atraiga visitantes como lo hacen las otras fiestas.1.4.6. Diagnóstico finalEl diagnóstico de este componente con los compañeros de lacomunidad, se determinó que a las festividades les falta robustecersetanto a nivel local, regional como a nivel nacional, y que con laparticipación de todos los pobladores pueden apropiarse y trabajar conlos organizadores del Mushucc Nina para apropiarse de la misma creandoun beneficio íntegro, social, económico y ancestral para la Comunidad.La evaluación para este componente por la acogida que tiene lafiesta de la Virgen del Rosario y el Mushucc Nina es la siguiente:ExcelenteDeficiente92


1.4.7. Diagnóstico prospectivoCOMPONENTE FESTIVIDADES Y EVENTOSCuadro 11: Diagnóstico Prospectivo¿Conoce la comunidad deproyectos o acciones quemejorarán, en el futuro, elestado de este componente?¿Conoce la comunidad deproyectos o acciones queempeorarán, en el futuro, elestado de este componente?¿Considera que estecomponente se encuentra enun estado crítico para laimplementación de proyectosturísticos?¿Considera que estecomponente será unlimitante para el posibledesarrollo turístico de lacomunidad?S/N Describir las acciones S/N Describir las acciones S/N Describir las acciones S/N Describir lasaccionesNO La comunidad noconoce de proyectosque mejoren estecomponenteNO La Comunidad no conocede proyectos queempeoren estecomponenteNO No está en estadocrítico, es uncomponente que sepuede utilizar paraproyectosNO No es un limitantepara el desarrolloturísticoElaborado por: ARIAS, Fátima. 201293


1.4.8. Diagnóstico FODACOMPONENTEFESTIVIDADES YEVENTOSCuadro 12: Diagnóstico FODA, Componente Festividades y EventosINTERNASEXTERNASFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASTienen un enorme aportecultural y es parte de sutradición.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012Poca difusión yfolckorización de las fiestaEl interés de instituciones porfortalecer la fiesta para elreconocimiento de propios yextrañosAculturización y pérdidade valores culturales1.4.9. Objetivos estratégicosC. FESTIVIDADESY EVENTOSCuadro 13: Objetivos estratégicos, Componente Festividades y EventosOBJETIVOS ESTRATEGICOS DE OFENSIVAOBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFENSIVOSFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASPromocionar y difundir las fiestas ancestrales de Cochasquí Evitar la aculturización y folcklorización de las fiestasancestrales en CochasquíElaborado por: ARIAS, Fátima. 201294


1.5. Componente actividades recreacionalesEl componente de actividades recreacionales se refiere a la presencia deactividades turísticas que pueden ya tener fundamentos, se busca establecer siya se practican actividades como: ciclismo, ciclismo de montaña, observaciónde aves, senderismo entre otras. En la Comunidad de Cochasquí se hadeterminado que las actividades recreacionales que actualmente existen sonlas siguientes:1.5.1. Caminata a la cascada La PacchaFotos 127: Ascenso a la cascada La PacchaFoto 128: Caminata en el ríoARIAS, Fátima, 2012. ARIAS, Fátima, 2012El sendero que lleva a la cascada Paccha toma una hora de caminataaproximadamente de ida y otra de regreso. Este sendero va por el lindero nortedel parque Arqueológico de Cochasquí hacia el este; durante este paseo, sepuede apreciar toda la biodiversidad de flora y fauna del sector.Esta experiencia es única ya que para poder llegar a la poza de aguahay que introducirse en el río de la quebrada de Tocachi y ascender por lasrocas para alcanzar el objetivo final: la observación de la caída de agua de 25m de alto. Para quienes gusten, también pueden darse un baño en las aguasdescendientes de las Lagunas del Mojanda.Foto 129: Cascada La PacchaARIAS, Fátima, 2012.95


En las afueras del Parque Arqueológico se alquilan caballos pero solo enlos días festivos (eventos como el Mushucc Nina).También se ha observado que se podría implementar rutas paraciclistas: de Cochasquí a Mojanda, de Mojanda a Cochasquí, de Cochasquí aMalchinguí y de Cochasquí a Tocachi, con el apoyo de los pobladores de lacomunidad como guías nativos.1.5.2. Comparación regionalLa comunidad de Cochasquí no se ha preocupado por explotar estecomponente, quedándoles la inquietud de poder hacer emprendimientos eneste sentido.A nivel regional existe la motivación de crear rutas de senderismo,ciclismo, observación de aves, para hacer proyectos turísticos en y haciaCochasquí, con participación de las comunidades aledañas como son Tocachiy Malchinguí.1.5.3. Comparación nacionalA nivel nacional, existen ciudades, áreas, reservas, etc., cuya únicafinalidad es la de hacer este tipo de actividades recreativas que son muycotizadas por el turista que busca aventura y diversión, como el cannopy,rafting, observación de aves, ciclismo, ciclismo de montaña, áreas de camping,rapel, jumping entre otras; además, estas actividades se han convertido en elprincipal sustento económico para sus familias.1.5.4. Diagnostico finalPor no tener la comunidad de Cochasquí actividades de tipo recreativo ytodo esto está por implementarse, la evaluación de este componente es de:ExcelenteDeficiente96


1.5.5. Diagnóstico prospectivoCuadro 14: Diagnóstico Prospectivo, Componente Actividades Recreacionales¿Conoce la comunidad de¿Conoce la comunidad de¿Considera que este¿Considera que esteCOMPONENTE ACTIVIDADES RECREACIONALESproyectos o acciones quemejorarán, en el futuro, elestado de este componente?S/N Describir lasaccionesSÍ Existe una tesis dela UCT de la Sra.Marcia Santillán,que no se hapuesto en prácticapor falta deemprendimiento.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012proyectos o acciones queempeorarán, en el futuro,el estado de estecomponente?S/N Describir lasaccionesNO La Comunidadno conoce deproyectos queempeoren estecomponente.componente se encuentraen un estado crítico parala implementación deproyectos turísticos?S/N Describir lasaccionesNO Está en estadocrítico por noexistir esteemprendimientocomponente será unlimitante para el posibledesarrollo turístico de lacomunidad?S/N Describir las accionesNO No es un limitantepara el desarrolloturístico, al contrarioes una ayuda comocomplemento alservicio turístico delParque ArqueológicoCochasquí97


1.5.6. Diagnóstico FODACuadro 15: Diagnóstico FODA, Componente Actividades RecreacionalesINTERNASEXTERNASCOMPONENTEACTIVIDADESRECREACIONALESFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASCaminatas por sederos conguías especializados.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012Poca difusión, falta deseñalización, falta depaquetes turísticos y deemprendimientos.El turista contemporáneoprefiere visitar atractivos quetambién le ofertenactividades.Intervención oparticipación de elementosforáneos en elaprovechamiento de losdestinos turísticos por faltade instrumentos legales.1.5.7. Objetivos estratégicosCuadro 16: Objetivos estratégicos, Componente Actividades RecreacionalesOBJETIVOS ESTRATEGICOS DE OFENSIVAOBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFENSIVOSCOMPONENETESACTIVIDADESRECREACIONALESFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASFormar emprendedores que desarrollen productosturísticos que aprovechen sostenida y sustentablementesus recursos naturalesDesarrollar altos índices de liderazgo y organizacióncomunitaria y fortalecer grupos de comuneros capacitadosque operen emprendimientos recreacionales con calidad yseguridad.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 201298


1. 6. Componente infraestructura: vías de accesoUn factor muy importante para poder dar un buen servicio turístico, sonla vías de acceso e infraestructura, sin este componente, es muy difícil poderllegar al sitio de visita. Para llegar a la comunidad de Cochasquí, existen cuatrocarreteras: la Panamericana Norte, vía Malchinguí-Cochasquí, vía Tocachi-Cochasquí y vía Lagunas de Mojanda.1.6.1. Vía de acceso por la Panamericana NorteFoto 130: Peaje de CochasquíFoto 131: Ingreso a la comunidad de CochasquíARIAS, Fátima, 2012 ARIAS, Fátima, 2012Para ir por esta ruta de acceso, se sale desde Quito tomando laPanamericana Norte que es una carretera de primer orden: asfaltada y enproceso de ensanchamiento a cuatro carriles. Después de Quito se pasa por elpueblo de Calderón, el peaje de Oyacachi (en el cual se paga 60 centavos dedólar) y Guayllabamba, al llegar a esta población, se toma la vía de laizquierda, esta carretera lleva a la ciudad de Tabacundo; después de 30minutos, se llega al peaje de Cochasquí en el cual se paga un dólar y a laizquierda, se encuentra el carretero que lleva a la comunidad Cochasquí. Esteúltimo camino es de segundo orden, empedrado, la señalética está dirigida alParque Arqueológico, por ser el atractivo principal, más no a la comunidad. Elempedrado está en buenas condiciones y el mantenimiento lo realizan losjornaleros que laboran en la zona monumental. La distancia desde Quito hastala comunidad de Cochasquí es de 60 km.Foto 132: Carretera subida a CochasquíFoto 133: Señalización entrada a CochasquíARIAS, Fátima, 2012 ARIAS, Fátima, 201299


1.6.2. Vía Malchinguí - CochasquíSe sale de Quito hacia el norte por la panamericana, pasando Calderóny luego Guayllabamba, se llega hasta el río Pisque, y se toma el camino a laizquierda que lleva a Malchinguí. Esta vía es de primer orden, totalmentepavimentada, se llega hasta la entrada a Malchinguí en donde el pavimentocambia por el adoquinado. Dos cuadras antes de llegar a la plaza principal, sevira a la derecha, en donde se encuentra el camino que lleva a Cochasquí, estaes una vía de tercer orden: de arena y tierra, sin ninguna señalización, enaproximadamente 20 minutos se llega a la comunidad.1.6.3 Vía Tocachi – CochasquíFoto134: Carretera PanamericanaARIAS, Fátima, 2012Foto 135: Carretera Tocachi-CochasquíFoto 136: Carretera Tocachi-CochasquíARIAS, Fátima, 2012 ARIAS, Fátima, 2012100


Partiendo desde Quito, se sigue el trayecto Calderón, Guayllabamba, sellega al peaje de Cochasquí, 10 km más adelante se encuentra la Virgen deTocachi, se toma ese camino hacia la izquierda hasta llegar al pueblo, este esun camino totalmente asfaltado, se sigue por la misma ruta, por el adoquinado,hasta llegar al camino de segundo orden que es el empedrado, el recorrido esde 20 km hasta la comunidad de Cochasquí.1.6.4. Vía Lagunas de MojandaEsta vía es de tercer orden y sale por el carretero que va al ParqueArqueológico; a 15 km llegamos a las Lagunas de Mojanda en donde existentres vías: una conduce a Malchinguí, otra conduce a Tabacundo y la tercera, desegundo orden -empedrada- va desde la Laguna Grande o Caricocha hacia laciudad de Otavalo.Todas estas vías son poco congestionadas y acompaña al viajero unpaisaje atractivo; además, son vías seguras; lastimosamente no tienenseñalización, ni mantenimiento continuo, tampoco cuentan con paraderos.1.6.5. TransporteFoto 137: Transporte MalchinguíExiste una cooperativa de transporteque hace la ruta Malchinguí – Cayambecuyos horarios aproximados son: Salida hacia Cayambe de Cochasquí:6:20, 7:30, 8:30, 11:00, 12:30, 13:30, y 16:30ARIAS, Fátima, 2012. Hacia Cochasquí desde Cayambe:10:30, 12:00, 14:30, 17:00 y 18:40El costo de es de $1,00Hay una cooperativa de camionetas y taxis que salen desde Malchinguí,Tocachi y Chimbacalle. A los comuneros les gustaría formar una cooperativade camionetas que pueda dar el servicio de transporte desde el peaje, la Virgende Tocachi y desde la plaza de Cochasquí.101


1.6.6. Comparación regionalAl tener la comunidad de Cochasquí la accesibilidad desde y haciaMalchinguí, Tocachi y la Panamericana Norte, se observa la facilidad de poderllegar a este sector, lo lamentable es la falta de líneas de buses o la pocafrecuencia con la que opera la existente para que los turistas puedan llegar sino cuentan con transporte propio.1.6.7. Comparación nacionalLas nuevas carreteras de primer orden, construidas por el GobiernoCentral, dan muestras que para que esta zona pueda mejorar las vías deacceso terrestres se debe poner en marcha un proyecto que la Comunidad hapresentado a la Presidencia de la República, para que la carretera que conducedesde la Panamericana Norte sea asfaltada, al igual que el camino queconduce de Tocachi a Malchinguí.1.6.8. Diagnóstico finalRespecto a la evaluación de este componente de infraestructura y víasde acceso, se puede concluir que a pesar de haber cuatro vías de ingreso a laComunidad de Cochasquí, estas no cuentan con la debida señalización;tampoco existen paraderos, taxis, caballos, bicicletas, medios de transporte yservicios turísticos apropiados que faciliten al viajero su traslado a lacomunidad. Se recomienda utilizar la carretera que sube desde el peaje haciala Comuna.Por ello, la evaluación de este componente es:ExcelenteDeficiente102


1.6.9 Diagnóstico prospectivoCOMPONENTE VIAS DE ACCESOCuadro 17: Diagnóstico Prospectivo Componente Vías de Acceso¿Conoce la comunidad de¿Conoce la comunidad deproyectos o acciones que proyectos o acciones quemejorarán, en el futuro, el empeorarán, en el futuro, elestado de esteestado de este componente?componente?¿Considera que este ¿Considera que estecomponente se encuentra componente será unen un estado crítico para limitante para el posiblela implementación de desarrollo turístico de laproyectos turísticos? comunidad?S/N Describir las acciones S/ Describir las acciones S/ Describir las acciones S/N Describir lasNNaccionesSÍ Se están haciendo los NO La comunidad no conoce SÍ El mantenimiento que NO No es un limitanteestudios respectivos de acciones que se hace a la carretera para el desarrollo depara la pavimentación empeoreneste no es continuo.proyectos turísticos.de la carretera desdeel Peaje hasta la Y delP.A.C. para mejorar elservicio de transporte.componente.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012103


1.6.10 Diagnóstico FODACOMPONENTEVIAS DE ACCESOCuadro 18: Diagnóstico FODA, Componente Vías de AccesoINTERNASEXTERNASFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASExiste vías de acceso Las carreteras son de Inversión del Gobierno por Talud por exceso de lluvia consegundo y tercer orden sin medio de entidad amenaza de destrucción demantenimientoGubernamental con la las vías en invierno.construcción de la carreterapara desarrollo turístico dela zonaElaborado por: ARIAS, Fátima. 20121.6.11. Objetivos estratégicosCOMPONENETEVÍAS DE ACCESOCuadro 19: Objetivos estratégicos, Componente Vías de AccesoOBJETIVOS ESTRATEGICOS DE OFENSIVAOBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFENSIVOSFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASConstrucción de una vía de primer ordenPlanificar la vía de primer orden tomando en cuenta lasinclemencias del clima en temporada de lluviaElaborado por: ARIAS, Fátima. 2012104


1.7. Componente seguridad y servicios básicosEl componente de seguridad indica las facilidades que puedeprestar la Comunidad para ofrecer mejores servicios turísticos, siendoeste un factor determinante para la posible visita. Los factores a calificarson los siguientes:Cuadro 20: Seguridad y Servicios BásicosSEGURIDAD YSERVICOSBÁSICOSHospitales y servicios deemergenciaServicios de agua potableServicio eléctricoSeguridad públicaServicio de emergencia contraIncendiosTratamiento de agua ydesperdiciosElaborado por: ARIAS, Fátima. 20121.7.1. Hospitales y servicios de emergenciaLa Comunidad tiene un salón en la Plaza que está designado comopuesto de servicio médico o de salud, pero no existe un médico que utiliceeste centro y mucho menos tiene medicinas, tiene poco equipamiento, porlo cual necesita mejoras.En estas condiciones, no se presta el servicio de emergencia ypeor de hospitalización; en el caso de surgir un imprevisto, los comunerosse ven obligados a acudir al centro médico más cercano: el sub-centro deTocachi que pertenece al Ministerio de Salud Pública. Este cuenta conatención gratuita; el personal especializado comprende: un odontólogo, unmédico general y una enfermera; la atención es de 08h00 a 16h30.En el caso de hospitalización, se debe acudir a la ciudad deTabacundo, Cayambe, Otavalo o Quito.1.7.2. Servicios de agua potableExisten tres fuentes que aprovisionan de agua a la comunidad deCochasquí, son las siguientes:105


1.7.2.1. Agua Potable: Aguas provenientes de las tubería de Chiriyacuque salen de la parte alta de Malchinguí y Puéllaro, es una vertientegrande que lleva el agua a toda esta zona hasta la ciudad de Tabacundo.Foto 138: Tanque de agua potable, Comunidad de CochasquíARIAS, Fátima, 2012La empresa encargada de esta asistencia es EMASA quepertenece al GAD del Municipio de Pedro Moncayo. Se proporciona esteservicio por medio de medidores de agua a quienes decidan comprarle aesta empresa.La comunidad de Cochasquí compra agua a EMASA por medio deun macro medidor para abastecer de este producto a quienes decidancomprar de estas tuberías, siendo la comuna la encargada de poner losmedidores de agua al interior de cada casa.Dentro del área un 95 % de la población cuenta con este servicio.Foto 139: Tubería agua entubada, Comunidad de CochasquíARIAS, Fátima, 2012.1.7.2.2 Agua entubada.- Agua proveniente de la parte alta de la CascadaLa Paccha, concesionada legalmente a la comunidad de Cochasquí,quien es la encargada de la administración. Esta agua es utilizada parariego de cultivos y ganado, el costo de la misma es de 50 dólares anuales.106


1.7.3. Servicio eléctricoFoto 140: POSTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA. COMUNIDAD DE COCHASQUÍARIAS, Fátima. 2012Cochasquí cuenta con servicio de energía eléctrica a toda hora,excepto los barrios bajos camino a Moronga. El pago de este servicio selo realiza en las oficinas de EMELNORTE en la ciudad de Tabacundo,empresa encargada de proveer la asistencia. La Comunidad cuenta conalumbrado público, excepto los barrios de El Salado y El Cholán1.7.4. TelefoníaEl servicio de telefonía que proporciona CNT es limitado, ya quesolamente 10 familias cuentan con este beneficio, la antena o red no tienecobertura en el resto de la comunidad.La redes telefónicas de Movistar, Claro y Allegro, con servicio detelefonía celular e internet, existen en toda la zona, pero solo coge laseñal en zonas específicas.1.7. 5. Seguridad públicaCochasquí no cuenta con un puesto de seguridad pública, el puntomás cercano de auxilio está en Tocachi, a 15 minutos de la Comuna,pero existe un patrullero de la policía que realiza rondas en todo el sector.107


Existe una red de seguridad comunitaria a nivel de la región, sucomunicación es por medio de radios, recurso que les permitecomunicarse con la policía, hay una sola radio para toda la comuna; estadebe pasar por las manos de todos los participantes, creándose uninconveniente, porque un número de ellos no colaboran, por falta deinterés con la red, considerando que necesitan mejoras y sobre todo,capacitación para que toda la población entienda que esto es muyimportante.1.7.6. Servicio de emergencia contra incendiosLa comunidad no tienen un servicio de emergencias contraincendios, cuando ocurre un siniestro de este tipo, deben esperar que laayuda venga desde Tabacundo, a 20 o 30 minutos, que es sector máscercano.1.7.7. Tratamiento de agua y desperdiciosCon respecto a las condiciones de tratamientos de aguas y dedesperdicios, la comunidad no cuenta con un sistema de tratamiento deaguas, menos aún tienen conocimientos de reciclaje o manejo dedesperdicios.1.7.8 AlcantarilladoEl único barrio que cuenta con este servicio es el de San Franciscoque fue construido e inaugurado en el mes de mayo del año en curso, elresto de la comunidad utiliza pozo séptico.1.7.9. Recolección de basuraEl carro recolector de basura del G.A.D. del Municipio de PedroMoncayo pasa solo los días lunes y la recolección no se la hace en todoslos barrios, es por esta razón que la basura es quemada.108


1.7.10. Comparación regionalCochasquí no posee servicios básicos adecuados y complementarios.A nivel regional, éstos son mucho mejores. Las asistencias de salud noexisten, el más próximo queda a 20 minutos. No existe alcantarillado sinosolo en el barrio de San Francisco. El servicio de energía eléctrica tiene el95% de la población, los moradores que habitan en el barrio camino aMoronga se ven obligados a vivir bajo la luz de vela. No existe servicio contraincendios. El servicio de recolección de desechos es deficiente por no contartoda la Comunidad con el carro recolector sino solo un día a la semana y larecolección no se la hace en todos los barrios. El servicio telefónico esdeficiente.1.7.11 Comparación nacionalLa realidad de nuestro país se ve representada con un ejemplocomo el de Cochasquí: parroquias rurales que no cuentan con losservicios básicos necesarios como salud, seguridad, telefonía,alcantarillado, recolección de basura, etc. Esta es una muestra de unadifícil situación latente.1.7.12. Diagnóstico finalLa Comunidad de Cochasquí tiene una deficiencia en estecomponente, al considerar la falta de servicios de salud, seguridad,alcantarillado, recolección de basura. Tienen la posibilidad de cubrir susnecesidades por autogestión y por medio de cooperación de los entesestatales.La evaluación de este componente es:ExcelenteDeficiente109


1.7.13. Diagnóstico prospectivoCOMPONENTE DE SEGURIDAD YSERVICIOS BÁSICOSCuadro 21: Diagnóstico prospectivo, Componente de Seguridad y Servicios Básicos¿Conoce la comunidad de¿Conoce la comunidad deproyectos o acciones quemejorarán, en el futuro, el estadode este componente?proyectos o acciones queempeorarán, en el futuro,el estado de estecomponente?S/N Describir las acciones S/N Describir lasaccionesNO La comunidad no conoce NO La comunidad node proyectos paraconoce de acciones omejorar esteproyectos quecomponente.empeoren estecomponente.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012¿Considera que estecomponente se encuentraen un estado crítico para laimplementación deproyectos turísticos?¿Considera que estecomponente será unlimitante para el posibledesarrollo turístico de lacomunidad?S/N Describir las acciones S/N Describir lasaccionesNO Por medio deNO Con ayuda estatal yautogestión y ayudaauto gestión seestatal se puedepueden resolver losmejorar esteproblemas de estecomponente.componente110


1.7.14. Diagnóstico FODACuadro 22: Diagnóstico FODA, Componente de Seguridad, Salud y Servicios BásicosCOMPONENTE SEGURIDAD,SALUD Y SERVICIOS BÁSICOSINTERNASEXTERNASFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASCuentan con servicios básicosy alcantarillado limitado einsuficiente y tiene laposibilidad de cubrir susnecesidades por auto gestión ycooperación de los entesestatalesElaborado por: ARIAS, Fátima. 2012Falta de liderazgo y gestióncomunitariaPueden obtenerCooperación Internacional ydel Gobierno Central a largoplazo para mejorar susnecesidades básicasLa falta de atención de losGobiernos seccionales, haymuy poca planificación de losentes estatales para servir ala comunidad1.7.15. Objetivos estratégicosCuadro 23: Objetivos estratégicos, Componente Seguridad, Salud y Servicios BásicosOBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE OFENSIVAOBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFENSIVOSCOMPONENTESEGURIDAD,SALUD YSERVICIOSFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASGestionar proyectos que resuelvan las necesidades básicasBÁSICOSde la comunidad.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012Mejorar las condiciones de seguridad, salud y serviciosbásicos por medio de la Cooperación Internacional y delEstado111


1.8. Componente servicios turísticosEn este componente se analiza la planta turística existente en la zonaque facilitará la llegada de los turistas ofreciéndoles un servicio de calidad.Estos proveedores de servicios turísticos serán los que atraigan a nuevosvisitantes al sector, tornándola un área sostenible y sustentable. Se tomarán encuenta los siguientes prestadores de servicios tanto primarios comosecundarios.Cuadro 24: Prestadores de serviciosPRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOSPRIMARIOS ALOJAMIENTO Hoteles, zonas decamping, hosterías,moteles, bed andbreakfast.ALIMENTACIÓN Restaurantes, cafeterías,fuentes de soda.SECUNDARIOS Casas de cambio, renta de equipos, mecánicas,lavanderías, centros de información, bares,discotecas.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 20121.8.1. Alojamiento1.8.1.1 Área de camping del Parque Arqueológico Cochasquí.Foto 141: ÁREA DE CAMPING P.A.C.ARIAS, Fátima, 2012.En el mes de diciembre del 2011, se inicia la construcción del área deCamping del Parque Arqueológico Cochasquí, con el financiamiento delMinisterio de Turismo. Se culminó la construcción en julio del 2012.112


Foto 142: Área de camping, P.A.C.ARIAS, Fátima, 2012,Estas instalaciones cuentan con trescabañas con dos habitaciones cada una;una edificación para baterías sanitarias yduchas, 3 sanitarios y 3 duchas paramujeres y 3 duchas, 1 sanitario y 2urinarios para varones y 4 chozones pararealizar parrilladas. Además, existe unacapacidad para acampar de 64 plazas encarpas dobles.No se tiene conocimiento del plan de manejo que se va a implementardentro del área, quién lo va a administrar, ni su funcionalidad, por lo que seespera que esta área de camping sea un área recreacional que se puedautilizar de la mejor manera.1.8.2. Alimentación1.8.2.1. Restaurante QuilagoFoto 143: Restaurante, Asociación QuilagoEl restaurante Quilago, que seencuentra ubicado frente al ParqueArqueológico, bajo la pirámide 1, arriba delparqueadero, fue construido en tresmingas por la comunidad, con la finalidadde hacer un trabajo de emprendimientocomunitario, pero el objetivo no se hacumplido.El Señor Samuel Tituaña es elARIAS, Fátima, 2012representante de los socios que conformaneste restaurante; cuyos miembros hicieron un aporte económico para que esteproyecto se hiciera realidad.No cuentan con el servicio de agua entubada, de agua potable, nienergía eléctrica y los servicios que prestan son deficientes.113


1.8.2.2 Cafetería PROCULTUR.Foto 144: Cafetería PROCULTURARIAS, Fátima, 2012La cafetería PROCULTUR está localizada frente a la entrada del ParqueArqueológico Cochasquí, atienden sólo los días que hay eventos (MushuccNina, Inti Raymi, etc.), montando una mini feria de artesanías, transportanhasta 10 caballos para realizar cabalgatas a las lagunas y ofrecen el servicio dealimentación por medio de contratación.1.8.3. Las operadoras turísticasExisten operadoras turísticas que operan el Parque Arqueológico siendolas que transportan visitantes a esta zona; en los últimos tiempos ha subidonotablemente su acción.1.8.4. Servicios secundariosLa Comunidad no cuenta con ningún servicio complementario; noexisten mecánicas, ni casas de cambio, ni renta de equipos, ni lavanderías, nicentros de información, ni bares, ni discotecas1.8.5. Comparación regionalEn esta comunidad es lamentable no encontrar negocios dealimentación y menos de alojamiento, a pesar de tener un gran potencial devisitantes que llegan a la zona. Los visitantes que llegan a Cochasquí deben ira conseguir alojamiento, alimentación, bebidas y servicios secundarios, en laszonas aledañas más cercanas como Tocachi, Malchinguí, Guayllabamba,Tabacundo, Cayambe.114


1.8.6. Comparación nacionalA nivel nacional se puede mencionar el desarrollo turístico que se ha idodesplegando a nivel de comunidades indígenas, como Turismo Comunitario,Kapawi, Napo Wildlife Center, Runa Tupari, La Magdalena, Salinas de Bolívar,Yunguilla, entre otros; quienes ofrecen servicios de alojamiento y alimentacióndentro de la comunidad, compartiendo de esta manera sus costumbres ytradiciones, demostrando que este tipo de negocios pueden ser sostenibles ysustentables.1.8.7. Diagnóstico finalLa Comunidad de Cochasquí no posee servicios turísticos ya que cuentacon un área de camping que no se sabe cuál va a ser su manejo, y dosnegocios de alimentación que no dan el servicio adecuado, no posee serviciossecundarios, y las empresas operadoras que llevan sus turistas a esta zona noestán bien determinadas por la Comunidad, por ello la evaluación de estecomponente es:ExcelenteDeficiente115


COMPONENTE SERVICIOSTURÍSTICOS1.8.8. Diagnóstico prospectivoCuadro 25: Diagnóstico Prospectivo, Componente Servicios Turístico¿Conoce la comunidad de ¿Conoce la comunidad deproyectos o acciones que proyectos o acciones quemejorarán, en el futuro, el empeorarán, en el futuro, elestado de este componente? estado de este componente?¿Considera que estecomponente se encuentra enun estado crítico para laimplementación deproyectos turísticos?¿Considera que estecomponente será unlimitante para el posibledesarrollo turístico de lacomunidad?S/N Describir las acciones S/N Describir las acciones S/N Describir las acciones S/N Describir lasaccionesSÍ El G.A.D.P.P estábuscando personas a nivelde la provincia parapromocionar la zona.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012NOLa comunidad no conocede proyectos queempeorenestecomponente.NONo, se encuentra enestado crítico por notener este tipo deservicios turísticos.NONo es un limitante.1.8.9 Diagnóstico FODACOMPONENTESERVICIOSTURÍSTICOSCuadro 26: Diagnóstico FODA, Componente Servicios TurísticosINTERNASEXTERNASFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASCuenta con nombramiento comodel primer Parque Arqueológicodel Ecuador, y nombramiento porla Unesco como PatrimonioNacional del EcuadorElaborado por: ARIAS, Fátima. 2012No se cuenta con serviciosturísticosEstadísticamente a Cochasquíllegan 25.000 turistas al año.Desmotivación de la visitadel turista por falta deservicios turísticosadecuados.116


1.8.10. Objetivos estratégicosCOMPONENTESSERVICIOSTURÍSTICOSCuadro 27: Objetivos estratégicos, Componente Servicios TurísticosOBJETIVOS ESTRATEGICOS DE OFENSIVAOBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFENSIVOSFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASEl turismo será el dinamizador socio-económico de laComunidad.Satisfacer las demandas de los turistas que visitanCochasquíElaborado por: ARIAS, Fátima. 2012117


1.9. Componente consumidorEn este componente se analiza el mercado real con el que cuenta estazona, la consideración principal que se tomará en cuenta es la de la comunidadde Cochasquí está cerca del Parque Arqueológico de Cochasquí, sitio turísticoque recibió aproximadamente 25.000 visitantes en el año 2011.1.9.1. Posicionamiento en el mercadoEl análisis de este aspecto se lo hará a partir de las estadísticas delParque Arqueológico del año 2011 y de enero a agosto del 2012. Estos datostoman en cuenta la procedencia de los turistas; es decir, si son visitantesnacionales, extranjeros y también si vienen de instituciones educativas.En el 2011, se tiene un registro de un total de 23.886 visitantes: de ellos,13.613 son nacionales, esta cifra corresponde al 54,45% del total de las visitas;2.012 turistas son extranjeros, esto es el 8,05%; 8.261 son visitantes deinstituciones educativas que equivale al 33.04 %. Además, existe un 4,46% deturistas que no quedan registrados en las estadísticas porque son exoneradosen el pago de la entrada a la visita, generalmente se trata de estudiantes deescuelas y colegios fiscales. De esta manera, se llega a un total de 25.000turistas que han llegado a conocer la zona arqueológica.En los datos de enero a agosto del año 2012, se registran 15.402visitantes, el 51,58% son turistas nacionales, el 7,47% corresponde aextranjeros y el 40,95% pertenecen a instituciones educativas. Esto, sin tomaren cuenta el porcentaje estimado de exonerados.Si se hace una comparación entre el 2011 y el 2012, se puede observarque hasta el mes de agosto del 2011, llegaron 14.650 y en el 2012, 15.402; deesta manera, se puede verificar que existe un incremento en la cantidad devisitantes que en este período que equivale al 5 %.Cabe mencionar que este aumento se ha obtenido sin publicidad. Laúnica promoción que se ha dado son los reportajes que pasan los canalesculturales en los períodos de las fiestas de la región, especialmente en elMuchucc Nina. El resto del año, el medio para publicitar al Parque Arqueológicode Cochasquí, ha sido de boca a boca de quienes han llegado hasta estaregión.1.9.2. Perfil del visitanteDe acuerdo a las estadísticas del Parque Arqueológico, las procedenciasde los turistas nacionales en el año 2011 que visitaron esta zona, en ordendesde el de mayor número de llegada, son: de Quito (7843), Ibarra (389), deCayambe (280), de Tabacundo (230), de Otavalo (191) y de Guayaquil (131), y50 adicionales de donde proceden el resto de visitantes.118


Con respecto al mercado Internacional, el registro de países deprocedencia son: Estados Unidos (701), Alemania (176), Francia (171),Colombia (131), España (105), Venezuela (86) y Canadá (85); de igual maneramencionaremos que 27 países más procedentes de Sur, Centro y NorteAmérica, Europa y Asia, visitan este atractivo.Las instituciones educativas son procedentes de todo el país, en un totalde 151 entre instituciones de período pre escolar, educación básica,bachillerato y educación superior: la Universidad Central ha sido la única queha visitado el Parque en 5 ocasiones durante el 2011 con un total de 307estudiantes.1.9.3. Comparación regionalA nivel regional no existe competencia ya que no hay otro CentroArqueológico en la región y los turistas que llegan a la zona vanexclusivamente a visitar el Parque de Cochasquí.1.9.4. Comparación nacionalUna referencia de los visitantes que recibe nuestro país lo lleva elMINTUR, los turistas a nivel nacional vienen principalmente de los EstadosUnidos, siguiéndole Alemania; esto se puede confirmar en las estadísticas delParque Arqueológico.Los visitantes nacionales siempre están en busca de lugares nuevos porconocer, es por ello que el registro de lugares de procedencia de las distintasciudades del país en busca de cultura, es alto. Llegando a este sitio desde laciudad de Tulcán hasta Loja, sin dejar de lado ciudades y pueblos de la Costa ydel Oriente.Por ello la evaluación de este componente es:ExcelenteDeficiente119


1.9.5. Diagnóstico prospectivoCuadro 28: Diagnóstico Prospectivo, Componente Consumidor¿Conoce la comunidad de¿Conoce la comunidad deproyectos o acciones que proyectos o acciones quemejorarán, en el futuro, el empeorarán, en el futuro, elestado de este componente? estado de estecomponente?¿Considera que estecomponente se encuentra enun estado crítico para laimplementación de proyectosturísticos?¿Considera que estecomponente será unlimitante para el posibledesarrollo turístico de lacomunidad?COMPONENTE CONSUMIDORS/N Describir lasaccionesSI El G.A.D. P.P. estárealizando paquetesturísticos en Quitopara atraer a turistasal P.A.CElaborado por: ARIAS, Fátima. 2012S/NNODescribir lasaccionesLa comunidad noconoce de accionesque empeoren estecomponenteS/N Describir las acciones S/N Describir lasaccionesNO El estado crítico es el no NO No es un limitantetener servicios turísticospara ofrecer al visitanteen la zona120


1.9.6. Diagnóstico FODACOMPONENTECONSUMIDORCuadro 29: Diagnóstico FODA, Componente ConsumidorINTERNASEXTERNASFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASExiste un segmento de Hay poca difusión yDemanda de productos y La disgregación demercado importante en el promoción de los atractivos servicios turísticos enoperadoras de turismo y elturismo comunitario de turísticosCochasquí.apoderamiento de otras.aproximadamente 25.000visitantes que llegan aCochasquíElaborado por: ARIAS, Fátima. 20121.9.7. Objetivos estratégicosCuadro 30: Objetivos estratégicos, Componente ConsumidorOBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE OFENSIVAOBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFENSIVOSCOMPONENTECONSUMIDORFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASPromover y difundir las riquezas naturales y culturales deCochasquíElaborado por: ARIAS, Fátima. 2012Buscar un espacio en los planes de difusión en el turismocomunitario en los organismos del Estado121


1. 10. Componente promoción y comercializaciónEn este componente se analiza la difusión, promoción y comercializacióncon los que la Comunidad se da a conocer a nivel local, regional nacional einternacional, por medio de medios de comunicación, como televisión, radio,prensa escrita; material impreso como dípticos, trípticos, hojas volantes eincluso la señalización dentro del área.Existe muy poca promoción y comercialización dentro de la zona,reportajes de los distintos medios de comunicación que realizan al ParqueArqueológico de Cochasquí, como el programa Ama la vida, mencionan elsector; o páginas web como la del G.A.D. de la Provincia de Pichincha, la delG.A.D. del Municipio de Pedro Moncayo, de las Agencias Operadoras, etc. Sinembargo, se puede decir que en ningún caso se promociona a la comunidad.1.10.1. Comparación regionalExiste promoción a nivel de la región, como por ejemplo la ciudad deTabacundo, Cayambe, Otavalo, Tocachi, Mojanda, Malchinguí, etc., y de lasPirámides de Cochasquí como centro Arqueológico, pero de la Comunidad noexiste información alguna.1.10.2. Comparación nacionalA nivel nacional, se puede decir que hay comunidades indígenas muybien posicionadas, con mucha promoción a nivel nacional e internacional, comopor ejemplo, Salinas de Bolívar y sus productos en el mercado bienidentificados con su marca y logo, lo que no pasa con la comunidad deCochasquí por falta de emprendimiento.1.10.3. Diagnóstico finalComo se ha mencionado, este componente a nivel de la comunidad nose encuentra desarrollado, sin embargo, no se ha descartado la posibilidad depensar que con la promoción que tiene el Parque Arqueológico de Cochasquí,la Comunidad sea conocida, a pesar de que es un sitio solo de paso.Por ello la evaluación de este componente es de:ExcelenteDeficiente122


1.10. 4. Diagnostico prospectivoCuadro 31: Diagnóstico Prospectivo, Componente Promoción y Comercialización¿Conoce la comunidad de ¿Conoce la comunidad deproyectos o acciones que proyectos o acciones quemejorarán, en el futuro, el empeorarán, en el futuro, elestado de este componente? estado de este componente?¿Considera que estecomponente se encuentra en unestado crítico para laimplementación de proyectosturísticos?¿Considera que estecomponente será unlimitante para el posibledesarrollo turístico de lacomunidad?COMPONENTE PROMOCIÓN YCOMERCIALIZACIÓNS/N Describir las acciones S/N Describir lasaccionesNO La comunidad noHay una falta en laconoce de accionesComunidad por noque mejoren estetener servicioscomponenteturísticos y nopoder atender a losvisitantes.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012S/N Describir las acciones S/NDescribir lasaccionesSI No tiene como llegar a NO No es un limitantelos medios parapara el posiblepromocionarsedesarrollo turístico123


1.10.5. Diagnóstico FODACOMPONENTEPROMOCIÓN YCOMERCIALIZACIÓNCuadro 32: Diagnóstico FODA, Componente Promoción y ComercializaciónINTERNASEXTERNASFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASLa comunidad se encuentra muy No existen mecanismos de Coparticipación de entidades No se visualiza a lacercana al Parque Arqueológico de promoción y no tienen Gubernamentales y nocomunidad porque elCochasquí y es incorporada en la identificados productos para Gubernamentales en las actividades Parque Arqueológico lapromoción del Parque.comercializar.de promoción y difusión con el eclipsa.Parque Arqueológico.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 20121.10.6. Objetivos estratégicosCuadro 33: Objetivos estratégicos, Componente Promoción y comercializaciónOBJETIVOS ESTRATEGICOS DE OFENSIVAOBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFENSIVOSCOMPONENTEPROMOCIÓN YCOMERCIALIZACIÓNFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASPromocionar y difundir los productos y servicios turísticos que lacomunidad puede ofertar incluidas en el Parque Arqueológico deMostrar a la Comunidad como un ente complementarioal Parque Arqueológico de CochasquíCochasquí.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012124


1. 11. Componente de políticas administrativasLa comunidad cuenta con un Reglamento General que fue realizado entres asambleas avalados por el Ministerio de Agricultura, instituciónrepresentada por la señora Mariana Jarrín en el año 1976.Luego de aprobar el Reglamento General, se elaboró el ReglamentoInterno que tomó tres sesiones más, de igual manera, con un delegado delMinisterio de Agricultura, el señor Colón Boada, en este reglamento consta lasfunciones y cargo de cada directivo y los procedimientos y las leyes a los quedeben regirse todos los habitantes de la zona que deseen ser miembros.Existe una directiva cuyo Presidente (actualmente) es el señor Gasparde la Cruz; Vicepresidente, señor Oswaldo Heredia; Secretaria, señorita SilviaCadena; Tesorera, señorita Jenny Heredia; Síndico, señor Rigoberto Sierra,vocales y vocales suplentes.Este Reglamento General está sujeto a cambios en el caso de que seanecesario, dependiendo del cambio de las leyes y de la Constitución. En estosreglamentos no se ha considerado el tema turístico.Existe colaboración de las autoridades locales como la Tenencia Políticade Tocachi, el G.A.D de Junta Parroquial de Tocachi y el G.A.D. de PedroMoncayo, para subvención de recursos, como el cerramiento de la escuela 13de Abril, el alcantarillado del barrio San Francisco; pero en el campo turístico,no han recibido ningún beneficio ya que no saben cómo es el manejo a nivel dela Junta Parroquial que es la institución encargada de manejar estepresupuesto.1.11.1. Comparación regionalLa Comunidad de Cochasquí, como todas las comunidades aledañas yparroquias rurales, se basan en leyes y reglamentos legalmente constituidos,creados para el desarrollo y buen desenvolvimiento de quienes pertenecen adichas comunidades.125


1.11.2. Comparación nacionalA nivel de país, estamos sujetos a normas, leyes y reglamentos, sobretodo a la Constitución de la República, siendo estas, el medio de establecerformas correctas de vida, debiendo respetarlas para poder llegar a un buenvivir.1.11.3. Diagnóstico finalLa Comunidad se rige por normas y leyes creadas en asambleas y porvotación de todos quienes pertenecen a esta colectividad, pero consideran laevaluación de este componente como bajo ya que no han incluido el factorturismo dentro de sus leyes, creando un descontento por no sujetarse a leyespara poder crear emprendimientos turísticos.ExcelenteDeficiente126


1.11.4. Diagnóstico prospectivoCuadro 34: Diagnóstico Prospectivo Componente Políticas Administrativas¿Conoce la comunidad de¿Conoce la comunidad de¿Considera que este¿Considera que este componenteCOMPONENTE DE POLÍTICAS ADMINISTARTIVASproyectos o acciones quemejorarán, en el futuro, el estadode este componente?proyectos o acciones queempeorarán, en el futuro,el estado de estecomponente?S/ Describir las acciones S/N Describir lasNaccionesSI La Comunidad tiene laNO No conocen deintención con el MAGAP deacciones o proyectosplantear un emprendimiento de que empeoren esteproductos agrarios ycomponentedesarrollarlos turísticamente.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012componente se encuentraen un estado crítico para laimplementación deproyectos turísticos?S/N Describir lasaccionesNO Están de acuerdocon todas las leyesque tienen yrespetan loacordado.será un limitante para el posibledesarrollo turístico de lacomunidadS/N Describir las accionesNO Porque las leyes yreglamentos las cambiancada 2 años y puedencambiarlas en el caso de quese vayan en contra delturismo.127


1.11.5. Diagnóstico FODACOMPONENTEDE POLÍTICASADMINISTRATIVASCuadro 35: Diagnóstico FODA, Componente Políticas AdministrativasINTERNASEXTERNASFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASLas instituciones, por La falta de liderazgo y gestión Se cuenta con el marco legal para el La burocratización delmandato constitucional y para emprendimientos con las fortalecimiento de las actividades marco legal y la falta delegal, tienen la obligación de entidades públicas y estatales turísticas comunitarias.agilidad en lasapoyar el desarrollo deinstituciones públicasactividades turísticasElaborado por: ARIAS, Fátima. 20121.11.6. Objetivos estratégicosCOMPONENETESPOLÍTICASADMINISTRATIVASCuadro 36: Objetivos estratégicos, Componente Políticas AdministrativasOBJETIVOS ESTRATEGICOS DE OFENSIVAOBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFENSIVOSFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASConseguir apoyo de entidades gubernamentales y de ONGs Capacitar a la comunidad para tener emprendedores comunitariosnacionales e internacionales para el desarrollo de proyectoscomunitariosElaborado por: ARIAS, Fátima. 2012128


1. 12. Componente de instituciones administrativasEste componente ayudará a establecer las instituciones que podríaninvolucrarse en un posible desarrollo turístico, determinando hasta dóndepuede llegar su participación.La Comunidad argumenta que por falta de emprendimientos y portimidez no han hecho las debidas gestiones necesarias para conseguir o pedirproyectos turísticos para la zona.A las instituciones se las ha dividido de la siguiente forma:Instituciones gubernamentalesInstituciones no gubernamentales o ONGInstituciones privadasInstituciones académicasInstituciones comunitarias1.12. 1. Instituciones gubernamentalesLa Comunidad de Cochasquí ha sido beneficiada por parte del GobiernoAutónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha en obras como: laconstrucción de vías, arreglo de vías, infraestructura eléctrica, saneamiento deagua, letrinización, agua potable, agua entubada, fuentes de empleo,infraestructura de la escuela y reforestaciónEl Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio de Pedro Moncayoha aportado con obras como: alcantarillado, agua potable, baterías sanitarias,cerramiento en la Escuela 13 de Abril y reforestación.El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP)ha colaborado para la agricultura, la organización comunitaria, registro delcabildo de la comunidad da capacitación agraria, construcción de reservoriosde agua.El Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS) creó laadministración del agua potable, o Junta de agua Cochasquí-Moronga, siendoel único beneficiario económico, la Comunidad de CochasquíEl Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) proporciona eldinero para la alimentación de los adultos mayores de la Comunidad, estosfondos son administrados por la Junta Parroquial de Tocachi129


1.12.2. Instituciones no gubernamentales u ONG’sPDA Visión Mundial (Programa de Desarrollo de Área): por medio de suPlan Becas estudiantiles dio capacitación en artesanías, organización demadres solteras comunitarias, útiles escolares a los niños de la escuela ybecas.Fundación Cimas del Ecuador: proporcionaba becas estudiantiles en laguardería de la comunidad. En representación de la Sra. Elizabeth Behringer,de nacionalidad alemana, proporcionó la alimentación de los niños que acudíana este centro, labor que en la actualidad está hecho cargo el MIES.1.12.3. Instituciones privadasMama Gloria (Curandera, oriunda de Cochasquí): ayuda con recursoseconómicos, materiales y alimentación, ropa, equipamiento de panadería,molino, entre otros.1.12.4. Instituciones académicasUniversidad Tecnológica Equinoccial: capacitación de emprendimiento turísticoen el año 2012.Universidad de Especialidades Turísticas (UCT): capacitación y realización deestudio de la zona para crear proyectos turísticos sostenibles y sustentables.1.12.5. Instituciones comunitariasNo existe ayuda de instituciones comunitarias1.12.6. Comparación regionalHaciendo una comparación regional, podemos mencionar que lascomunidades aledañas han recibido igual o mayor apoyo al de Cochasquí porparte de las instituciones gubernamentales; las instituciones nogubernamentales y ONG ya no dan la ayuda que antes proporcionaban. Laúnica persona que ayuda a la comunidad y que se puede determinar comoentidad privada es Mama Gloria (curandera que vive en el barrio La Tola, enQuito, nacida en Cochasquí). Las instituciones educativas en otras zonas anivel regional proporcionan más capacitación.130


1.12.7. Comparación nacionalEs muy importante el apoyo institucional, cualquiera que este sea, yaque para que una comunidad surja, necesita ser apadrinada y de esta maneraemprender un camino hacia el progreso y poder desarrollarse, sin este factor,es muy difícil que esto suceda. Tenemos ejemplos como el de Salinas deBolívar, quienes recibieron este apadrinamiento y su desarrollo es indiscutible.1.12.8. Diagnóstico finalLa comunidad de Cochasquí, a pesar de la ayuda que ha recibido deinstituciones del Estado, Fundaciones, etc., todavía le falta mucho y sobre todonecesita de una entidad que genere liderazgo, para que la comunidad tenga unpilar y poder despegar en proyectos emprendedores.Por esto la evaluación de este componente es:ExcelenteDeficiente131


1.12.9. Diagnóstico prospectivoCOMPONENTE INSTITUCIONESADMINSITRATICVASCuadro 37: Diagnóstico Prospectivo, Componente Instituciones Administrativas¿Conoce la comunidad de¿Conoce la comunidad deproyectos o acciones que proyectos o acciones quemejorarán, en el futuro, el empeorarán, en el futuro, elestado de este componente? estado de este componente?¿Considera que este ¿Considera que estecomponente se encuentra componente será unen un estado crítico para limitante para el posiblela implementación de desarrollo turístico de laproyectos turísticos? comunidad?S/N Describir las acciones S/N Describir las acciones S/N Describir las acciones S/N Describir lasaccionesSÍ La comunidad estábuscando ayuda deinstituciones para querealicen obras dentro dela misma.NO La comunidad noconoce de proyectosque empeoren estecomponenteSÍ Porque no hay en elmomento ningunainstitución queapadrine a laComunidadNO No será un limitantesiempre y cuandoexistaninstituciones quequieran dar suapoyo.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012132


1.12.10. Diagnóstico FODACuadro 38: Diagnóstico FODA, Componente Instituciones AdministrativasINTERNASEXTERNASCOMPONENTEINSTITUCIONESADMINISTRATIVASFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASLa Junta Parroquial, y laComunidad son legalmenteconstituidos permite laorganización y la manifestaciónde emprendimientos en favor dedesarrollo de la zonaElaborado por: ARIAS, Fátima. 2012La falta de empoderamientode los proyectosHay interés de parte delEstado, las universidades ylas ONG por apoyar a losproyectos comunitariosCambio de Gobierno1.12.11. Objetivos estratégicosCuadro 39: Objetivos estratégico Componente Instituciones AdministrativasCOMPONENTESINSTITUCIONESADMINSITRATIVASOBJETIVOS ESTRATEGICOS DE OFENSIVAOBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFENSIVOSFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASObtener proyectos de turismo comunitarios paradesarrollo de la Comunidad de CochasquíElaborado por: ARIAS, Fátima. 2012elBuscar la forma más segura de ejecutar losproyectos bajo el auspicio del Gobierno Central,Universidades y ONGs133


Diagnóstico total cuantitativoCuadro 40: Diagnóstico total cuantitativoCOMPONENTENATURALCOMPONENTECULTURALCOMPONENTEGASTRONÓMICOC. FESTIVIDADESY EVENTOSINTERNASEXTERNASFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASSe encuentra en un nichoecológico inalterado muycercano a Quito con muchavariedad en sus contenidos.Sus atractivos naturalesson muy poco conocidos.Auge a nivel mundial delinterés de los turistas porconocer atractivos naturalesFalta de cuidado yprotección de áreasnaturales por parte delos organismosExistencia del ParqueArqueológico de Cochasquí enla zonaLa comunidad produce losproductos, saben cómoprepararlos y son parte de suscostumbres.Tienen un enorme aportecultural y es parte de sutradición.No existe ningún tipo deestímulos para consolidarlas expresionesculturales y organizacióncomunitaria.No todos los extranjeroscomen estos productos,no están posicionados enel mercado y la oferta noes constante.Poca difusión yfolckorización de lasfiestaSe puede aprovechar elimpulso que el Gobiernoactual da para laconservación y el desarrollode la cultura.Tendencia mundial aconservar expresionesculturales gastronómicas delos pueblos.El interés de institucionespor fortalecer la fiesta parael reconocimiento de propiosy extrañosestatales.Pérdida de rasgosculturales por influenciade culturas foráneos.La falta de productostodo el año y la falta deinformación de algunosproductosgastronómicosAculturización ypérdida de valoresculturales134


C.ACTIVIDADESRECREACIONALESC. VÍAS DEACCESOC. SEGURIDAD,SALUD YSERVICIOSBÁSICOC. SERVICIOSTURÍSTICOSCOMPONENTECONSUMIDORCaminatas por sederos conguías especializados.Existe vías de accesoCuentan con servicios básicos yalcantarillado limitado einsuficiente y tiene la posibilidadde cubrir sus necesidades porauto gestión y cooperación delos entes estatalesCuenta con nombramiento comodel primer Parque Arqueológicodel Ecuador, y nombramientopor la Unesco como PatrimonioNacional del EcuadorExiste un segmento de mercadoimportante en el turismocomunitario deaproximadamente 25.000visitantes que llegan aCochasquíPoca difusión, falta deseñalización, falta depaquetes turísticos y deemprendimientos.Las carreteras son desegundo y tercer ordensin mantenimientoFalta de liderazgo ygestión comunitariaNo se cuenta conservicios turísticosHay poca difusión ypromoción de losatractivos turísticosEl turista contemporáneoprefiere visitar atractivos quetambién le ofertenactividades.Inversión del Gobierno pormedio de entidadGubernamental con laconstrucción de la carreterapara desarrollo turístico dela zonaPueden obtenerCooperación Internacional ydel Gobierno Central a largoplazo para mejorar susnecesidades básicasEstadísticamente aCochasquí llegan 25.000turistas al año.Demanda de productos yservicios turísticos enCochasquí.Intervención oparticipación deelementos foráneos enel aprovechamiento delos destinos turísticospor falta deinstrumentos legales.Talud por exceso delluvia con amenaza dedestrucción de las víaen invierno.La falta de atención delos Gobiernosseccionales, hay muypoca planificación delos entes estatales paraservir a la comunidadDesmotivación de lavisita del turista por faltade servicios turísticosadecuados.La disgregación deoperadoras de turismo yel apoderamiento deotras.135


C. PROMOCIÒN YCOMERCIALIZACIÓNC. POLÍTICASADMINISTRATIVASC. INTITUCIONESADMINISTRATIVASLa comunidad se encuentra muycercana al Parque Arqueológicode Cochasquí y es incorporadaen la promoción del Parque.Las instituciones, por mandatoconstitucional y legal, tienen laobligación de apoyar eldesarrollo de actividadesturísticasLa Junta Parroquial, y laComunidad son legalmenteconstituidos permite laorganización y la manifestaciónde emprendimientos en favor dedesarrollo de la zonaElaborado por: ARIAS, Fátima. 2012No existen mecanismosde promoción y no tienenidentificados productospara comercializar.La falta de liderazgo ygestión paraemprendimientos con lasentidades públicas yestatalesLa falta deempoderamiento de losproyectosCoparticipación de entidadesGubernamentales y noGubernamentales en lasactividades de promoción ydifusión con el ParqueArqueológico.Se cuenta con el marco legalpara el fortalecimiento de lasactividades turísticascomunitarias.Hay interés de parte delEstado, las universidades ylas ONG por apoyar a losproyectos comunitariosNo se visualiza a lacomunidad porque elParque Arqueológico laeclipsa.La burocratización delmarco legal y la falta deagilidad en lasinstituciones públicasCambio de Gobierno136


1.12.13. Objetivos estratégicosCuadro 41: Objetivos estratégicosCOMPONENTENATURALCOMPONENTECULTURALCOMPONENTEGASTRONÓMICOCOMPONENTEFESTIVIDADES YEVENTOSOBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE OFENSIVAOBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFENSIVOSFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZASPromover los atractivos turísticos aledaños a la Comunidadpara que los visitantes puedan disfrutar de la naturaleza deCochasquí.Establecer planes de manejo claros y aplicables parala protección de los ambientes naturales deCochasquíConsolidar y desarrollar un liderazgo organizacional enCochasquí.Promocionar la gastronomía y las bondades nutritivas ymedicinales de los productos cultivados, preparados yofertados en CochasquíPromocionar y difundir las fiestas ancestrales de CochasquíEncontrar fuertes lazos y vínculos que unan eldesarrollo de la cultura de la comunidad con elParque Arqueológico.Cubrir la mayor cantidad de segmentos de mercadoen base a la oferta de productos gastronómicos deCochasquíEvitar la aculturización y folcklorización de las fiestasancestrales en Cochasquí137


COMPONENTEACTIVIDADESRECREACIONALESCOMPONENTEVÍAS DE ACCESOCOMPONENTESEGURIDAD,SALUD YSERVICIOSBÁSICOSCOMPONENTESERVICIOSTURÍSTICOSCOMPONENTECONSUMIDORFormar emprendedores que desarrollen productos turísticosque aprovechen sostenida y sustentablemente sus recursosnaturalesConstrucción de una vía de primer ordenGestionar proyectos que resuelvan las necesidades básicasde la comunidad.El turismo será el dinamizador socio-económico de laComunidad.Promover y difundir las riquezas naturales y culturales deCochasquíDesarrollar altos índices de liderazgo y organizacióncomunitaria y fortalecer grupos de comuneroscapacitados que operen emprendimientosrecreacionales con calidad y seguridad.Planificar la vía de primer orden tomando en cuentalas inclemencias del clima en temporada de lluviaMejorar las condiciones de seguridad, salud yservicios básicos por medio de la CooperaciónInternacional y del EstadoSatisfacer las demandas de los turistas que visitanCochasquíBuscar un espacio en los planes de difusión en elturismo comunitario en los organismos del Estado138


COMPONENTEPROMOCIÒN YCOMERCIALIZACIÓNCOMPONENTEPOLÍTICASADMINISTRATIVASCOMPONENTEINSTITUCIONESADMINISTRATIVASPromocionar y difundir los productos y servicios turísticosque la comunidad puede ofertar incluidas en el ParqueArqueológico de Cochasquí.Conseguir apoyo de entidades gubernamentales y deONGs nacionales e internacionales para el desarrollo deproyectos comunitariosObtener proyectos de turismo comunitarios paradesarrollo de la Comunidad de CochasquíElaborado por: ARIAS, Fátima. 2012elMostrar a la Comunidad como un entecomplementario al Parque Arqueológico deCochasquíCapacitar a la comunidad para tener emprendedorescomunitariosBuscar la forma más segura de ejecutar los proyectosbajo el auspicio del Gobierno Central, Universidades yONGs139


CAPÍTULO II2. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICALa planificación estratégica es la forma más efectiva para llegar acumplir metas establecidas y alcanzar los objetivos trazados2.1. VisiónLa comunidad de Cochasquí dentro de cinco años se encontraráfirmemente organizada y desarrollando proyectos y emprendimientossostenibles y sustentables basados en la solidaridad, el trabajocomunitario y protegiendo la naturaleza y el entorno cultural, integrando alos comuneros en el desarrollo de proyectos turísticos, agrícolas,agroindustriales, como eje potenciador del turismo comunitario en laregión y participando con el Parque Arqueológico de Cochasquí con susemprendimientos2.2. MisiónDesarrollar proyectos sostenibles y sustentables para fortalecer losnexos comunitarios y desarrollar emprendimientos que cubran lasnecesidades de los turistas que visitan Cochasquí, complementado lasactividades culturales con servicios y facilidades que brinden lacomunidad, los mismos que estarán enmarcados en índices de altacalidad y cordialidad2.3. Objetivo generalDesarrollar emprendimientos y proyectos que eleven losestándares de vida y fortalezcan la identidad de la comunidad; además,que ofrezcan fuentes de trabajo evitando la migración de los jóvenes ypuedan mejorar su situación socio-económica sobre la base deactividades dignas y productivas.140


2.4. Políticas de sostenibilidadBajo estrategias de planificación, los emprendimientos y proyectosse sustentarán a través del tiempo de manera viable y productiva,fortaleciendo los nexos comunitarios y mejorando el nivel socioeconómicode la comunidad.2.4.1. Políticas ambientalesLa comunidad de Cochasquí desarrollará sus proyectos bajopremisas ambientales de transversalidad, las mismas que estarán a favordel cuidado del ambiente, del entorno natural biótico y abiótico y sobretodo, ligados al fortalecimiento social y cultural de la comunidad; para quetodas las acciones que se emprendan tengan índices de protecciónconservación y remediación ambiental.2.4.2. Políticas culturalesLa Comunidad de Cochasquí es férrea defensora de su cultura ytradiciones y protectora del Primer Complejo Arqueológico del Ecuador yde todos los rasgos culturales, fortaleciendo el patrimonio material einmaterial, logrando reivindicar valores autóctonos para que no sepierdan, eliminando la aculturización de sus pobladores2.4.3. Políticas económicasCon base en proyectos turísticos, productivos, culturales yrecreacionales, la comunidad logrará elevar su nivel socio- económicomediante un trabajo sostenible y sustentable, poniendo a producir sustierras y explotando de la mejor manera sus recursos naturales yturísticos, relievando la cultura y la protección del patrimonio y delambiente.2.5. MicroproyectosSe plantearán temas encaminados a la realización demicroproyectos basados en el objetivo general, con miras a solucionar losproblemas existentes en cada componente analizado.141


2.6. Codificación de componentes turísticosEn el siguiente cuadro se ha codificado cada componente y elrespectivo microproyecto.CÓDIGOCNCuadro 42. Códigos de los componentes turísticosCOMPONENTESComponente NaturalCCCGCFECARCVACSSSBComponente CulturalComponente GastronómicoComponente Festividades y EventosComponente Actividades RecreacionalesComponente Vías de AccesoComponente Seguridad, Salud y ServiciosBásicosCSTCCONCPCComponente Servicios TurísticosComponente ConsumidorComponente Promoción y ComercializaciónCPACIAComponente Políticas AdministrativasComponente Instituciones AdministrativasElaborado por: ARIAS, Fátima. 2012142


2.7. MicroproyectosLuego de codificar los componentes se establecen los siguientesmicroproyectos:Cuadro 43: Microproyectos por cada componenteCOMPONENTE CÓDIGO <strong>PROYECTO</strong>NATURAL CN001 Crear una operadora comunitaria que ofrezcapaquetes turísticos de los distintos atractivosnaturales de Cochasquí.CN002 Crear redes comunitarias para el cumplimientode los planes de manejo de los distintosatractivos de Cochasquí para protegerlos ypreservarlos.CULTURAL CC001 Llevar a cabo un plan de capacitación sobre:emprendimientos, micro empresa, organizacióncomunitaria y turismo comunitario.CC002 Desarrollar microempresas basadas en elturismo comunitario para mejorar el nivel de vidade los miembros de la comunidad.GASTRONÓMICO CG001 Desarrollar mecanismos de producciónnutricional basados en productos orgánicos yamigables producidos en Cochasquí, por mediode un restaurante comunitario.CG002 Ofertar productos ecológicos y amigables de altacalidad utilizando como base fundamental losproductos producidos y ofertados en Cochasquí.FESTIVIDADES YEVENTOSACTIVIDADESRECREACIONALESCFE001 Desarrollar un plan de difusión de lasmanifestaciones culturales en Cochasquí yplantear actividades de apropiación de dichasmanifestaciones culturales.CFE002 Por medio de capacitación, fomentar ydesarrollar la identidad de la comunidad deCochasquí basado en la historia de susancestros.CAR001 Capacitar a la comunidad para que desarrolleemprendimientos en turismo comunitario y paraque se involucre en la conservación de losdistintos destinos turísticos.143


CAR002Capacitación y desarrollo de planes de manejoenmarcados en el marco legal con el auspicio deorganismos estatales.VÍAS DE ACCESO CVA001 Realizar el asfaltado de las vías, dotarlas deiluminación, señalización vertical y horizontal yalcantarillado fluvial.CVA002Dar mantenimiento vial por parte de la JuntaParroquial y del Consejo Provincial de Pichincha.SEGURIDAD,SALUD YSERVICIOSBÁSICOSCSSSB001Plantear un proyecto integral de desarrollo de lacomunidad de Cochasquí.CSSSB002 Desarrollar un proyecto de CooperaciónInternacional para la comunidad de Cochasquí.SERVICIOSTURÍSTICOSCST001 Poner en marcha proyectos de serviciosturísticos que dinamizarán la economía de lacomunidad de Cochasquí alrededor del ParqueArqueológico de Cochasquí, como elrestaurante, cabalgatas, ciclismo, ciclismo demontaña, guías ecológicas, etc.CST002 Realizar un estudio de mercado para determinarlas necesidades de los turistas en comparacióncon los servicios turísticos que oferta Cochasquí.CONSUMIDOR CCON001 Emprender un plan de marketing parapromocionar y difundir los productos turísticos deCochasquí.PROMOCIÓN YCOMERCIALIZACIÓNPOLÍTICASADMINISTRATIVASCCON002Buscar la máxima satisfacción de los turistasque visitan Cochasquí ofreciendo servicios dealta calidad que produzca la comunidad.CPC001 Desarrollar un proyecto de marketing ycomercialización de los productos en Cochasquí.CPC002CPA001CPA002Establecer nexos y convenios de cooperaciónmutua entre Instituciones Gubernamentales,Educativas y Operadoras Turísticas paracomplementar los servicios turísticos enCochasquí.Establecer con claridad emprendimientos quepuedan ser aprobados, patrocinados yfinanciados por entidades públicasImpulsar para que las Instituciones Públicas yPrivadas, ONG nacionales o internacionalesapadrinen los proyectos comunitarios144


INSTITUCIONESADMINISTRATIVASElaborado por: ARIAS, Fátima. 2012CIA001 Proyectar emprendimientos sostenibles ysustentables apadrinados por el GobiernoCentral, los Gobiernos AutónomosDescentralizados, las universidades y las ONG.CIA002 Planificar proyectos que sean evaluados por losentes gubernamentales, las universidades y lasONG.2.8. Justificación de los microproyectosLa comunidad de Cochasquí es una de las más pobres del CantónPedro Moncayo, esto obliga a realizar proyectos de emprendimientos quefortalezcan y ayuden a salir de la pobreza a los pobladores de Cochasquíy de todas las poblaciones aledañasLa comunidad de Cochasquí, asentada en uno de los nichosnaturales y culturales de la Provincia y del país, cuenta con atractivos queal momento son demandados por un mercado de aproximadamente1’000.000 de turistas que anualmente visitan el país, es por ello que losproyectos y los emprendimientos que la comunidad de Cochasquí puederealizar, están basados en el aprovechamiento de los recursos naturales ysobre todo, en el aprovechamiento del recurso cultural del ParqueArqueológico de Cochasquí.La comunidad de Cochasquí, basada en el cuidado y en laprotección de la naturaleza, de su cultura, de sus costumbres ancestrales,de su gastronomía, puede utilizar estos recursos aprovechándolosracionalmente, eliminando al máximo los impactos y buscando unequilibrio entre los servicios que puede prestar la comunidad en estosespacios culturales y naturales y la protección de los diferentes atractivos.Es preciso destacar que la principal función de la Comunidad esbuscar el desarrollo sustentable y sostenido de los proyectos para queesto redunde en el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladoresde Cochasquí y de los habitantes de toda el área de influencia.145


Los microproyectos se justifican a continuación:Cuadro 44: Justificación de microproyectos, Componente NaturalCOMPONENTE NATURALCÓDIGONOMBRE DEL <strong>PROYECTO</strong>CN001Crear una operadora comunitaria que ofrezcapaquetes turísticos de los distintos atractivosnaturales de Cochasquí.JUSTIFICACIÓN:Cuidar y proteger en forma coordinada los recursos, atractivos naturales yculturales incorporándolos a un plan de manejo sostenible y sustentablepara que puedan ser aprovechados en los emprendimientos del turismocomunitario.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012Cuadro 45: Justificación de microproyectos, Componente NaturalCOMPONENTE NATURALCÓDIGONOMBRE DEL <strong>PROYECTO</strong>CN002 Crear redes comunitarias para elcumplimiento de los planes de manejo de losdistintos atractivos de Cochasquí paraprotegerlos y preservarlosJUSTIFICACIÓN:Para preservar adecuadamente los recursos turísticos es precisointegrar y formar redes al interior de la comunidad y al exterior conotras parroquias y cantones para la conservación y cuidado de losrecursos antes mencionadosElaborado por: ARIAS, Fátima. 2012146


Cuadro 46: Justificación de microproyectos, Componente CulturalCOMPONENTE CULTURALCÓDIGONOMBRE DEL <strong>PROYECTO</strong>CC001 Un plan de capacitación de organizacióncomunitaria, emprendimientos, microempresa yturismo comunitario.JUSTIFICACIÓN:Para poder desarrollar el turismo comunitario se requiere de capacitacióna los comuneros en distintas áreas, ya que van a participar en distintasramas y del turismo comunitario. De esa forma se los puede integrar paraque cada uno cumpla su rol en forma efectiva y eficiente.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012Cuadro 47: Justificación de microproyectos, Componente CulturalCOMPONENTE CULTURALCÓDIGONOMBRE DEL <strong>PROYECTO</strong>CC002 Desarrollar microempresas basadas en el turismocomunitario para mejorar el nivel de vida de lospobladores.JUSTIFICACIÓN:Es importante establecer emprendimientos para lograr los objetivos ydesarrollar un turismo comunitario racional por lo que las empresas debenfuncionar armónicamente cumpliendo el macro objetivo comunitario ydesarrollando actividades interdisciplinarias que formen una red de actoresen turismo comunitario mejorando así la calidad de vida de los pobladores.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012Cuadro 48: Justificación de microproyectos, Componente Gastronómico147


COMPONENTE GASTRONÓMICOCÓDIGO NOMBRE DEL <strong>PROYECTO</strong>CG001Desarrollar mecanismos de producción nutricional basados enproductos orgánicos y amigables producidos en Cochasquí pormedio de un restaurante comunitario.JUSTIFICACIÓN:Conociendo que existen 25.000 turistas que visitan Cochasquí y que seríanlos potenciales clientes del restaurante y de los servicios comunitarios, esimportante destacar que al no tener competencia alguna y que siendo unservicio básico fundamental, se observa que este elemento es el másimportante o es uno de los más importantes en todo el contexto de serviciosturísticos, ya que aglutinará una serie de actividades y subactividadesrelacionadas con la gastronomía, la agricultura orgánica, la agriculturaamigable, la cocina, el servicio de restaurante, la administración, los servicioscomplementarios y sobre todo el posicionamiento de varios productos en unmercado ávido de degustar y conocer nuevos productos, nuevas experienciasgastronómicas que irán de la mano con la comida nacional, la comida gourmety la comida mixta.La gastronomía o restaurante será el punto de encuentro y el punto de partidade varios emprendimientos que fortalecerán económica, social y culturalmentea la comunidad.Es conocido que los espacios en los servicios turísticos no van a cubrir todaslas necesidades de trabajo de los comuneros ni de la población aledaña aCochasquí, para ello se ha pensado en integrarlos en forma indirecta ya que laprovisión de productos agrícolas, cárnicos, frutas, verduras, hortalizas, granosy hasta las mismas flores serán fuente de mercado en el restaurante ya quepara atender a los turistas se necesita asegurar la provisión de todos estosinsumos y elementos, lo que convierte en un proyecto sostenible y sustentabley cierra este enorme círculo de integrar y favorecer al mayor número depobladores de la comunidad de Cochasquí y su zona de influencia.Para obtener productos de alta calidad, los productores, agricultores,ganaderos, avícolas, etc., serán capacitados para entrar en un proceso decultivo orgánico y amigable y de esta manera garantizar calidad en losproductos ofrecidos por el restaurante comunitario de Cochasquí.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012Cuadro 49: Justificación de microproyectos, Componente Gastronómico148


COMPONENTE GASTRONÓMICOCÓDIGONOMBRE DEL <strong>PROYECTO</strong>CG002Ofertar productos de alta calidad utilizando como basefundamental los productos producidos y ofertados enCochasquíJUSTIFICACIÓN:Siendo la gastronomía uno de los pilares fundamentales para el desarrollo delturismo comunitario en Cochasquí, se debe pensar que los productos ofertadostengan un alto grado de calidad tanto en su presentación, en la conformaciónmisma del producto y la degustación de estos. Para que ello se cumpla, esfundamental tener cultivos que cumplan las más altas exigencias para que susproductos sean de igual forma de mucha calidad, es por ello que la capacitaciónen todos los niveles es fundamental para desarrollar emprendimientoscomunitarios.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012Cuadro 50: Justificación de microproyectos, Componente Festividades y EventosCOMPONENTE FESTIVIDADES Y EVENTOSCÓDIGONOMBRE DEL <strong>PROYECTO</strong>CFE001Desarrollar un plan de difusión de las manifestacionesculturales en Cochasquí y desarrollar actividades deapropiación de dichas manifestaciones culturalesJUSTIFICACIÓN:Cochasquí, siendo un hito cultural histórico, arqueológico, proporciona laoportunidad de realizar emprendimientos culturales y se podrán desarrollarindustrias culturales, realizar actividades masivas en las celebracionesculturales ancestrales, como también realizar un sostenimiento conactividades culturales cotidianas sin dejar de lado el segmento de turismoespiritual o shamánico, todos estos componentes fortalecerán un turismocomunitario basados en la identidad del pueblo y de la tradición ecuatoriana.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012149


Cuadro 51: Justificación de microproyectos, Componente Festividades y EventosCOMPONENTE FESTIVIDADES Y EVENTOSCÓDIGONOMBRE DEL <strong>PROYECTO</strong>CFE002Por medio de capacitación fomentar y desarrollar laidentidad de la comunidad de Cochasquí basados en lahistoria de sus ancestrosJUSTIFICACIÓN:Para desarrollar actividades culturales es precisa la apropiación delpatrimonio, fortaleciendo la identidad que en un momento dado serála mejor fórmula de marketing y promoción de la comunidad y desus emprendimientos.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012Cuadro 52: Justificación de microproyectos, Componente Actividades RecreacionalesCOMPONENTE ACTIVIDADES RECREACIONALESCÓDIGONOMBRE DEL <strong>PROYECTO</strong>CAR001 Capacitar a la comunidad para que desarrolleemprendimientos en turismo comunitario en el árearecreacional y se involucre en la conservación de losdistintos atractivos turísticos.JUSTIFICACIÓN:Uno de los más importantes segmentos del mercado son turistas quebuscan recreación activa y recreación pasiva por lo que la comunidad,contando con un sin número de lugares que ofrecen todas lasbondades para desarrollar este tipo de actividades se debe capacitarpara ofrecer productos como cabalgatas, ciclismo de montaña,treking, cannoping, senderismo, entre otros.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012150


Cuadro 53: Justificación de microproyectos, Componente Actividades RecreacionalesCOMPONENTE ACTIVIDADES RECREACIONALESCÓDIGONOMBRE DEL <strong>PROYECTO</strong>CAR002Capacitación y desarrollo de planes de manejo paradesarrollar actividades recreacionales enCochasquí.JUSTIFICACIÓN:Es importante contar con un plan de manejo que norme y establezcalos parámetros en las actividades recreacionales que la comunidadpueda emprender con la finalidad de proteger el medio ambiente,brindar seguridad en el desempeño de las actividades, y satisfacerlas necesidades que el turista tenga.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012Cuadro 54: Justificación de microproyectos, Componente Vías de AccesoCOMPONENTE VÍAS DE ACCESOCÓDIGONOMBRE DEL <strong>PROYECTO</strong>CVA001Asfaltado de las vías, iluminación, señalizaciónvertical y horizontal y alcantarillado fluvial.JUSTIFICACIÓN:Para brindar mayor comodidad a los visitantes se necesitan vías deacceso de primer orden en Cochasquí, que brinden todas lasfacilidades al turista y en las que puedan transitar con absolutaseguridad.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012151


Cuadro 55: Justificación de microproyectos, Componente Vías de AccesoCOMPONENTE VÍAS DE ACCESOCÓDIGONOMBRE DEL <strong>PROYECTO</strong>CVA002Mantenimiento vial ejecutado por la Junta Parroquial yel Consejo Provincial de PichinchaJUSTIFICACIÓN:De acuerdo con las competencias del COOTAD se ha determinadoque el GAD de la provincia de Pichincha será el encargado delmantenimiento de las vías del sector rural por lo que es importantedesarrollar programas para que las vías se encuentren en buenestado y los turistas puedan acceder sin dificultad.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012Cuadro 56: Justificación de microproyectos, Componente Seguridad, Salud y Servicios BásicosCOMPONENTE SEGURIDAD, SALUD Y SERVICIOS BÁSICOSCODIGONOMBRE DEL <strong>PROYECTO</strong>CSSSB001 Proyecto integral de desarrollo de la comunidad deCochasquíJUSTIFICACIÓN:De acuerdo con el estudio de mercado, los turistas que visitenCochasquí podrán contar con todos los servicios básicos y tendránlos elementos de seguridad ciudadana requeridos para desarrollarcualquier tipo de actividad turística con absoluta tranquilidad a suintegridad personal en un entorno comunitario seguro.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012152


Cuadro 57: Justificación de microproyectos, Componente Seguridad, Salud y Servicios BásicosCOMPONENTE SEGURIDAD, SALUD Y SERVICIOS BÁSICOSCÓDIGONOMBRE DEL <strong>PROYECTO</strong>CSSSB002Proyecto de Cooperación Internacional para lacomunidad de CochasquíJUSTIFICACIÓN:Para solventar las necesidades básicas inmediatas, es precisocontar con el apoyo de ONG internacionales, para poder crearsistemas de seguridad, salud y complementar los servicios básicosen todos los barrios de la Comunidad de CochasquíElaborado por: ARIAS, Fátima. 2012Cuadro 58: Justificación de microproyectos, Componente Servicios TurísticosCOMPONENTE SERVICIOS TURÍSTICOSCÓDIGONOMBRE DEL <strong>PROYECTO</strong>CST001Proyectos de servicios turísticos que dinamizarán laeconomía de la comunidad de Cochasquí, al entornodel Parque Arqueológico como el restaurante,cabalgatas, ciclismo, ciclismo de montaña, guíasecológicas, etc.JUSTIFICACIÓN:Para mejorar el nivel de vida de los pobladores del cantón PedroMoncayo, de la parroquia Tocachi y Cochasquí, es importantedesarrollar emprendimientos sostenibles y sustentables quepermitan mejorar la calidad de vida de esta población. Al ser elturismo una actividad que engloba enormes potenciales, el turismocomunitario es y será una opción para desarrollar a CochasquíElaborado por: ARIAS, Fátima. 2012153


Cuadro 59: Justificación de microproyectos, Componente Servicios TurísticosCOMPONENTE SERVICIOS TURÍSTICOSCÓDIGONOMBRE DEL <strong>PROYECTO</strong>CST002Realizar un estudio de mercado para determinar lasnecesidades de los turistas comparativamente a laspotencialidades de los servicios turísticos que ofertaCochasquí.JUSTIFICACIÓN:Se sabe que para ofrecer cualquier tipo de producto primero hayque hacer un análisis de mercado y de esta manera se podránofrecer los productos requeridos por los turistas; desde luego, todoello enmarcados en el contexto natural, cultural y social deCochasquí.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012Cuadro 60: Justificación de microproyectos, Componente ConsumidorCOMPONENTE CONSUMIDORCÓDIGONOMBRE DEL <strong>PROYECTO</strong>CCON001Emprender en un plan de marketing para promocionary difundir los productos turísticos de Cochasquí.JUSTIFICACIÓN:Para lograr la afluencia turística, el posicionamiento en el mercado yla fijación de los segmentos, es importante desarrollar un plan demarketing y difusión de los distintos productos turísticos ofertados enCochasquí.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012Cuadro 61: Justificación de microproyectos, Componente Consumidor154


COMPONENTE CONSUMIDORCÓDIGONOMBRE DEL <strong>PROYECTO</strong>CCON002Buscar la máxima satisfacción de los turistas quevisitan Cochasquí por medio de ofrecer servicios dealta calidad que produzca la comunidad.JUSTIFICACIÓN:El turista busca espacios donde pueda satisfacer sus necesidadesrecreativas, gastronómicas, culturales, festivas, de aventura, etc.,pero siempre busca calidad en los productos que el turista paga, porlo que es importante realizar una planificación donde la calidad seaun eje transversal para todos los productos y actividades que serealicen en el turismo comunitario.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012Cuadro 62: Justificación de microproyectos, Componente Promoción y ComercializaciónCOMPONENTE PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNCÓDIGONOMBRE DEL <strong>PROYECTO</strong>CPC001 Emprender en un programa de difusión ycomercialización de los distintos productos que ofreceCochasquí.JUSTIFICACIÓN:Para que el público en general conozca qué se ofrece en Cochasquí,es importante realizar una campaña de promoción y difusión dedichos productos sin descuidar el mensaje de identidad que lacomunidad puede ofrecer al prestar dichos servicios.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012Cuadro 63: Justificación de microproyectos, Componente promoción y Comercialización155


COMPONENTE PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNCÓDIGONOMBRE DEL <strong>PROYECTO</strong>CPC002 Desarrollar mecanismos de integración ycomplemento de las actividades que realiza elParque arqueológico de Cochasquí con lacomunidad.JUSTIFICACIÓN:Es preciso integrar a las actividades realizadas en el ParqueArqueológico las actividades y los productos ofrecidos por lacomunidad para que todo esté integrado en un solo paquete y que losturistas puedan escoger las múltiples opciones ofertadas por lacomunidad.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012Cuadro 64: Justificación de microproyectos, Componente Políticas AdministrativasCOMPONENTE POLÍTICAS ADMINISTRATIVASCODIGONOMBRE DEL <strong>PROYECTO</strong>CPA001Establecer con claridad emprendimientos que puedanser aprobados, patrocinados y financiados porentidades públicas.JUSTIFICACIÓN:Basados en la Constitución y en las leyes de la República, seobserva que existe un marco legal para la administración deproductos turísticos comunitarios, los mismos que de acuerdo a laspolíticas de la administración pública y de acuerdo a la ley decomunas, podrán desarrollar actividades turísticas en un medio y unentorno natural y cultural propio.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012156


Cuadro 65: Justificación de microproyectos, Componente Políticas AdministrativasCOMPONENTE POLÍTICAS ADMINISTRATIVASCÓDIGONOMBRE DEL <strong>PROYECTO</strong>CPA002 Impulsar para que las instituciones públicas y privadas ,ONG nacionales o internacionales apadrinen losproyectos comunitariosJUSTIFICACIÓN:Es importante indicar que cualquier tipo de proyecto necesita elfinanciamiento y el direccionamiento de objetivos claros viables y sobretodo sustentables que desarrollen el turismo comunitario, por lo que laincipiente legislación ecuatoriana y sobre todo el escaso financiamientogubernamental y privado requiere siempre del aporte de ONG oinstituciones internacionales.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012Cuadro 66: Justificación de microproyectos, Componente Instituciones AdministrativasCOMPONENTE INSTITUCIONES ADMINISTRATIVASCODIGONOMBRE DEL <strong>PROYECTO</strong>CIA001Proyectar emprendimientos sostenibles y sustentablesapadrinados por el Gobierno Central, los GobiernosAutónomos Descentralizados, las Universidades y lasONG.JUSTIFICACIÓN:Para desarrollar cualquier tipo de proyecto es importante basarse enel marco legal e institucional tanto del Estado como de otrasorganizaciones y de la misma manera es importante desarrollar losproyectos enmarcados en políticas de desarrollo a nivel nacional decorto, mediano y largo plazo; para ello se requiere de lascompetencias de los distintos actores a nivel estatal y de otrasinstituciones públicas y privadasElaborado por: ARIAS, Fátima. 2012157


Cuadro 67: Justificación de microproyectos, Componente Instituciones AdministrativasCOMPONENTE INSTITUCIONES ADMINISTRATIVASCODIGONOMBRE DEL <strong>PROYECTO</strong>CIA002Planificar una programación de los proyectos quesean evaluados por los entes gubernamentales,universidades y las ONG.JUSTIFICACIÓN:Una vez elaborados los proyectos es importante contar con lavalidación, aprobación y apadrinamiento de los organismosestatales, ONG, universidades etc.Elaborado por: ARIAS, Fátima. 20122. 9. Ponderación de microproyectosLa ponderación consiste en calificar cada micro proyecto desdetres ópticas distintas: la del turista, la comunidad y la de la ventajacompetitiva. Se estableció la siguiente clasificación:5.- Excelente4.- Muy Bueno3.-Bueno2.-Regular1.- Malo158


Código1.- VALOR PARA LOS TURISTASCN001CN002CC001CC002CG001CG002CFE001CFE002CAR001CAR002CVA001CVA002CSSSB001CSSSB002CST0014 5 3 3 5 5 4 4 3 4 3 3 3 1 5 5 5 5 4 4 5 3 3 31.1 ¿Llenará una motivación de viaje?4 4 3 3 5 4 4 3 3 3 2 2 3 2 5 4 4 4 4 3 4 3 3 21.2 ¿Dará al visitante una razón paraquedarse más tiempo de lo previsto?5 5 2 4 5 5 5 3 4 5 5 5 3 3 5 4 4 3 4 3 4 2 2 21.3 ¿Es accesible para todo tipo deturista?2.-VALOR PARA LA COMUNIDAD5 4 4 5 5 5 4 3 4 3 4 4 2 3 5 5 3 4 5 3 4 4 5 52.1 ¿Ayudará a aumentar los ingresoseconómicos del exterior?4 5 3 3 5 4 3 4 3 3 4 4 4 3 5 3 2 3 3 4 4 3 4 42.2 ¿Es compatible con el estilo de vidade la comunidad?4 5 4 4 5 4 1 5 4 4 3 3 2 4 5 4 3 4 3 3 3 4 3 32.3 ¿Mantendrá la belleza natural delárea?3.- VENTAJA COMPETITIVA5 5 5 4 5 5 5 4 4 5 3 3 5 4 5 4 4 4 3 4 3 3 5 33.1 ¿Es este proyecto único en el área?5 4 3 4 5 5 3 4 4 3 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 4 4 4 33.2 ¿Se puede crear una oportunidad decostos, tanto para el comprador, comopara el vendedor?5 5 4 4 5 5 4 3 5 4 4 4 3 3 5 5 4 3 4 4 4 3 4 43.3 ¿Puede generar un valor agregadomayor a otra oportunidad en otrolugar?TOTAL PUNTOS 41 42 31 34 45 42 33 33 34 34 31 31 28 26 45 38 33 33 34 31 35 29 33 29CST002CCON001CCON002CPC001CPC002CPA001CPA002CIA001CIA002Cuadro 68: Ponderación de Microproyectos. Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012159


2.10 Jerarquización de microproyectosEn la siguiente tabla se puede observar la valoración que la comunidaddio a los microproyectos según su importancia de mayor a menor:Cuadro 69. Jerarquización de Micro proyectosUBICACIÓN DE LOS <strong>PROYECTO</strong>S SEGÚN LA PONDERACIÓNUBICACIÓN PUNTAJE CÓDIGO MICRO<strong>PROYECTO</strong>1 45 CG001 Desarrollar mecanismos de producción nutricionalbasados en productos orgánicos y amigablesproducidos en Cochasquí por medio de unrestaurante comunitario2 45 CST001 Proyectos de servicios turísticos que dinamizaránla economía de la comunidad de Cochasquí, alentorno del Parque Arqueológico de Cochasquícomo el Restaurante, cabalgatas, ciclismo, ciclismode montaña, guías ecológicas, etc.3 42 CN002 Crear redes comunitarias para el cumplimiento delos planes de manejo de los distintos atractivos deCochasquí para protegerlos y preservarlos4 42 CG002 Ofertar productos de alta calidad utilizando comobase fundamental los productos producidos yofertados en Cochasquí5 41 CN001 Una operadora comunitaria la misma que ofrezcapaquetes turísticos de los distintos atractivosturísticos de Cochasquí6 38 CST002 Realizar un estudio de mercado para determinarlas necesidades de los turistas comparativamentea las potencialidades de los servicios turísticos queoferta Cochasquí7 35 CPA001 Establecer con claridad emprendimientos quepuedan ser aprobados, patrocinados y financiadospor entidades públicas8 34 CC002 Desarrollar microempresas basados en el turismocomunitario para mejorar el nivel de vida de loscomuneros9 34 CAR001 Capacitar a la comunidad para que desarrolleemprendimientos en turismo comunitario y seinvolucre en la conservación de los distintosdestinos turísticos.10 34 CAR002 Capacitación y desarrollo de planes de manejoenmarcados en el marco legal con el auspicio deorganismos estatales160


11 34 CPC001 Proyecto de marketing y comercialización de losproductos en Cochasquí12 33 CFE001 Desarrollar un plan de difusión de lasmanifestaciones culturales en Cochasquí ydesarrollar actividades de apropiación de dichasmanifestaciones culturales13 33 CFE002 Por medio de capacitación fomentar y desarrollar laidentidad de la comunidad de Cochasquí basadosen la historia de sus ancestros14 33 CCON00115 33 CCON002Emprender en un plan de marketing parapromocionar y difundir los productos turísticos deCochasquíBuscar la máxima satisfacción de los turistas quevisitan Cochasquí por medio de ofrecer serviciosde alta calidad que produzca la comunidad.16 33 CIA001 Proyectar emprendimientos sostenibles ysustentables apadrinados por el Gobierno Central,los Gobiernos Autónomos Descentralizados , lasuniversidades y las ONGs17 31 CC001 Un plan de capacitación de organizacióncomunitaria, emprendimientos, micro empresa yturismo comunitario18 31 CVA001 Asfaltado de las vías iluminación señalizaciónvertical y horizontal y alcantarillado fluvial.19 31 CVA002 Mantenimiento vial ejecutado por la JuntaParroquial y el Consejo Provincial de Pichincha.20 31 CPC002 Establecer nexos y convenios de cooperaciónmutua para complementar los servicios turísticosen Cochasquí.21 29 CPA002 Las instituciones, ONGs nacionales ointernacionales apadrinen los proyectoscomunitarios22 29 CIA002 Planificar proyectos que sean evaluados por losentes gubernamentales, las Universidades y lasONGs23 28 CSSSB001Proyecto integral de desarrollo de la comunidad deCochasquí24 26 CSSSB002Proyecto de Cooperación Internacional para lacomunidad de CochasquíElaborado por: ARIAS, Fátima. 2012161


2.11. Cronograma de Microproyectos.Cuadro70: Cronograma de proyectos Elaborado por: ARIAS, Fátima. 2012AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5Código 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12CN001CN002CC001CC002CG001CG002CFE001CFE002CAR001CAR002CVA001CVA002CSSSB001CSSSB002CST001CST002CCON001CCON002CPC001CPC002CPA001CPA002CIA001CIA002162


2.12. Responsables y asesoresCuadro 71: Responsables y AsesoresCÓDIGO NOMBRE DEL <strong>PROYECTO</strong> REPONSABLE ASESORESCÓDIGOCG001CST001CN002CG002CN001CST002MICRO<strong>PROYECTO</strong>Desarrollar mecanismos deproducción nutricional basadosen productos orgánicos yamigables producidos enCochasquí por medio de unrestaurante comunitarioProyectos de serviciosturísticos que dinamizarán laeconomía de la comunidad deCochasquí, al entorno delParque Arqueológico deCochasquí como elRestaurante, cabalgatas,ciclismo, ciclismo de montaña,guías ecológicas, etc.Crear redes comunitarias parael cumplimiento de los planesde manejo de los distintosatractivos de Cochasquí paraprotegerlos y preservarlosOfertar productos de altacalidad utilizando como basefundamental los productosproducidos y ofertados enCochasquíUna operadora comunitaria lamisma que ofrezca paquetesturísticos de los distintosatractivos turísticos deCochasquíRealizar un estudio de mercadopara determinar lasnecesidades de los turistascomparativamente a laspotencialidades de los serviciosturísticos que oferta CochasquíCOMUNIDADCOCHASQUÍDEPRESIDENTE DE LACOMUNIDADCOMUNIDADCOCHASQUÍDEPRESIDENTE DE LACOMUNIDADPRESIDENTE DE LADELGACIÓN DE LACOMUNIDADGOBIERNOSAUTÓNOMOSDESCENTRALIZADOSPARROQUIAL MUNICIPALPROVINCIALCOMUNIDADDECOCHASQUÍLOS PRODUCTORES DELA COMUNIDADCOMUNIDADDECOCHASQUÍPRESIDENTE DE LACOMUNIDADCOMUNIDADUCTGOBIERNOSAUTÓNOMOSDESCENTRALIZADOSUCTUCTUCTLOS GOBIERNOSAUTÓNOMOSDESCENTRALIZADOSUCTMAGAPGADSUCTUCTCPA001Establecer con claridademprendimientos que puedanser aprobados, patrocinados yfinanciados por entidadespúblicasCOMUNIDADCOCHASQUÍUCTGOBIERNOSAUTÓNOMOSDESCENTRALIZADOSDEUCT163


CC002Desarrollar microempresasbasados en el turismocomunitario para mejorar elnivel de vida de los comunerosCOMUNIDADCOCHASQUÍUCTDEUCTCAR001Capacitar a la comunidad paraquedesarrolleemprendimientos en turismocomunitario y se involucre en laconservación de los distintosdestinos turísticos.GOBIERNOSAUTÓNOMOSDESCENTRALIZADOSGOBIERNO AUTÓNOMOSDESCENTRALIZADOSMINTURUNIVERSIDADESUCTCAR002Capacitación y desarrollo deplanes de manejo enmarcadosen el marco legal con elauspicio de organismosestatalesPYMESGOBIERNOSAUTÓNOMOSDESCENTRALIZADOSMINTURUCTUNIVERSIDADESCPC001 Proyecto de marketing ycomercialización de losproductos en CochasquíCFE001Desarrollar un plan de difusiónde las manifestacionesculturales en Cochasquí ydesarrollar actividades deapropiación de dichasmanifestaciones culturalesCFE002 Por medio de capacitaciónfomentar y desarrollar laidentidad de la comunidad deCochasquí basados en lahistoria de sus ancestrosPYMESGOBIERNOSAUTÓNOMOSDESCENTRALIZADOSMINTURGOBIERNOSAUTÓNOMOSDESCENTRALIZADOSMINISTERIO DE CULTURAMINISTERIOCOORDINADORGOBIERNOSAUTÓNOMOSDESCENTRALIZADOSINSTITUTO NACIONAL DEPATRIMONIOUCTUCTUCTCCON001CCON002Emprender en un plan demarketing para promocionar ydifundir los productos turísticosde CochasquíBuscar la máxima satisfacciónde los turistas que visitanUCTMINTURUCTUCT164


CIA001Cochasquí por medio deofrecer servicios de alta calidadque produzca la comunidad.Proyectar emprendimientossostenibles y sustentablesapadrinados por el GobiernoCentral, los GobiernosAutónomos Descentralizados ,las universidades y las ONGsPYMESUCTMINITERIOSGOBIERNOSAUTÓNOMOSDESCENTRALIZADOSONGSUCTCC001CVA001Un plan de capacitación deorganización comunitaria,emprendimientos, microempresa y turismo comunitarioAsfaltado de las víasiluminación señalizaciónvertical y horizontal yalcantarillado fluvial.UNIVERSIDADESMAGAPPYMESGOBIERNOSAUTÓNOMOSDESCENTRALIZADOSGOBIERNO AUTÓNOMODESCENTRALIZADO DELA PROVINCIA DEPICHINCHAUCTCOMUNIDADMUNICIPIOMONCAYOPEDROCVA002Mantenimiento vial ejecutadopor la Junta Parroquial y elConsejo Provincial dePichincha.DESCENTRALIZADO DELA PROVINCIA DEPICHINCHAMUNICIPIOMONCAYOPEDROCOMUNIDADCPC002CPA002CIA002CSSSB001Establecer nexos y conveniosde cooperación mutua paracomplementar los serviciosturísticos en Cochasquí.Las instituciones, ONGsnacionales o internacionalesapadrinen los proyectoscomunitariosPlanificar proyectos que seanevaluados por los entesgubernamentales, lasUniversidades y las ONGsProyecto integral de desarrollode la comunidad de CochasquíCSSSB002 Proyecto de CooperaciónInternacional para la comunidadde CochasquíElaborado por: ARIAS, Fátima. 2012MINTURONGSUCTUNIVERSIDADES Y ONGSMAGAPMINTURUCTUCTUCTUCTUCTUCT165


2.13 Presupuestos de cada MicroproyectoCuadro 72: Presupuesto de MicroproyectosCÓDIGO NOMBRE DEL <strong>PROYECTO</strong> PRESUPUESTOCODIGO MICRO <strong>PROYECTO</strong>CG001 Desarrollar mecanismos de producción$ 200.000nutricional basados en productosorgánicos y amigables producidos enCochasquí por medio de un restaurantecomunitarioCST001Proyectos de servicios turísticos quedinamizarán la economía de la comunidadde Cochasquí, al entorno del ParqueArqueológico de Cochasquí como elRestaurante, cabalgatas, ciclismo, ciclismode montaña, guías ecológicas, etc.CN002 Crear redes comunitarias para elcumplimiento de los planes de manejo delos distintos atractivos de Cochasquí paraprotegerlos y preservarlosCG002CN001CST002CPA001CC002CAR001CAR002CPC001CFE001Ofertar productos de alta calidad utilizandocomo base fundamental los productosproducidos y ofertados en CochasquíUna operador comunitaria la misma queofrezca paquetes turísticos de los distintosatractivos turísticos de CochasquíRealizar un estudio de mercado paradeterminar las necesidades de los turistascomparativamente a las potencialidadesde los servicios turísticos que ofertaCochasquíEstablecer con claridad emprendimientosque puedan ser aprobados, patrocinados yfinanciados por entidades públicasDesarrollar microempresas basados en elturismo comunitario para mejorar el nivelde vida de los comunerosCapacitar a la comunidad para quedesarrolle emprendimientos en turismocomunitario y se involucre en laconservación de los distintos destinosturísticos.Capacitación y desarrollo de planes demanejo enmarcados en el marco legal conel auspicio de organismos estatalesProyecto de marketing y comercializaciónde los productos en CochasquíDesarrollar un plan de difusión de lasmanifestaciones culturales en Cochasquí ydesarrollar actividades de apropiación dedichas manifestaciones culturales$ 200.000$ 20.000$ 7.000$50.000$30.000$20.000$100.000$ 5.000$25.000$25.000$25.000166


CFE002 Por medio de capacitación fomentar ydesarrollar la identidad de la comunidad deCochasquí basados en la historia de susancestrosCCON001 Emprender en un plan de marketing parapromocionar y difundir los productosturísticos de CochasquíCCON002 Buscar la máxima satisfacción de losturistas que visitan Cochasquí por mediode ofrecer servicios de alta calidad queproduzca la comunidad.CIA001 Proyectar emprendimientos sostenibles ysustentables apadrinados por el GobiernoCentral, los Gobiernos AutónomosDescentralizados , las universidades y lasONGsCC001 Un plan de capacitación de organizacióncomunitaria, emprendimientos, microempresa y turismo comunitarioCVA001 Asfaltado de las vías iluminaciónseñalización vertical y horizontal yCVA002alcantarillado fluvial.Mantenimiento vial ejecutado por la JuntaParroquial y el Consejo Provincial dePichincha.CPC002 Establecer nexos y convenios decooperación mutua para complementar losservicios turísticos en Cochasquí.CPA002CIA002Las instituciones, ONGs nacionales ointernacionales apadrinen los proyectoscomunitariosPlanificar proyectos que sean evaluadospor los entes gubernamentales, lasUniversidades y las ONGsCSSSB001 Proyecto integral de desarrollo de lacomunidad de CochasquíCSSSB002 Proyecto de Cooperación Internacionalpara la comunidad de CochasquíElaborado por: ARIAS, Fátima.$2.000 por cada capacitación$25.000$ 10.000$ 200.000$ 5.000 por cada capacitación$ 1.530.000$50.000$2.000$10.000 cada Institución que apadrine$ 5.000 cada proyecto$ 30.000$ 50.000167


CAPÍTULO III3. PLAN DE NEGOCIOS3.1. Presentación3.1.1. Nombre del proyecto.Proyecto turístico comunitario: Restaurante“Mashua y Miel”, en la Comunidad de Cochasquí3.1.2. Localización geográficaLa comunidad de Cochasquí, se encuentra localizada en la Provincia dePichincha, en el cantón Pedro Moncayo, en la parroquia de Tocachi, a 00° 02’086” de latitud norte y de longitud geográfica a 078° 18’ 841”MAPA 7: PROVINCIA DE PICHINCHAMAPA 8: CANTÓN PEDRO MONCAYOGAD DE LAPROVINCIA DE PICHINCHAGAD DELCANTÓN PEDRO MONCAYO168


MAPA 9: PARROQUIA DE TOCACHIGAD DEL CANTÓN PEDRO MONCAYO3.1.3. Identificación del proponente.La Organización proponente es la comunidad de Cochasquí a través desu directiva, presidida por el señor Gaspar de la Cruz. La finalidad de planteareste proyecto es la de sacar adelante a la comunidad de Cochasquí, e impulsarproyectos sostenibles y sustentables turísticamente, utilizando sus mayoresatractivos turísticos naturales y culturales como: las lagunas de Mojanda, lacascada La Paccha y el Parque Arqueológico de Cochasquí.3.1.4. Beneficiarios directosLos beneficiarios directos son las 350 personas de la comunidad deCochasquí, divididas en 65 familias. Este número incluye a hombres, mujeres,jóvenes, adultos y niños.Los productores de la comunidad serán los proveedores del restaurante,aquellos que trabajan sus tierras en beneficio de sus hogares, ellos serán losbeneficiarios directos; sobre todo quienes trabajen en este emprendimientocomunitario. Para llevar a cabo este emprendimiento, estas personas recibiráncapacitación previa de cómo producir productos orgánicos, saludables yamigables.Es necesario mencionar que en el caso de no contar con los productosnecesarios en el área, se considerarán como proveedores a los productores delas zonas aledañas, como Malchinguí, Tocachi y la Esperanza. Beneficiando deesta manera a las comunidades cercanas.169


Una vez que la empresa esté en muy buenas condiciones y se obtengautilidades, ésta será utilizada para invertir en beneficio de toda la colectividad,utilizando esta ganancia en servicios de salud principalmente, ya que lacomunidad cuenta con el espacio físico, pero no tiene insumos de ningunaclase, ni la presencia de un médico que pueda atenderles en caso deemergencia, servicio importante, inexistente en la comunidad.3.1.5. Fecha de elaboraciónEl inicio de la investigación en la comunidad de Cochasquí se dio en abril del2012. La última parte del proyecto, es decir, el plan de negocios, se finalizó ennoviembre del 2012.3.1.6. Objetivo del proyectoDesarrollar un sistema de prestación de servicios de calidad, en el cuallos turistas que visitan el Parque Arqueológico de Cochasquí encuentrenrespuestas a todas sus necesidades gastronómicas.3.1.7. VisiónEn cinco años, el proyecto se posicionará como un modelo regional delturismo comunitario, en base a su innovadora organización y oferta de serviciosgastronómicos que rescatan la cultura local y favorece su sostenibilidad.3.1.8. MisiónPrestar servicios gastronómicos de alta calidad y accesibles a todopúblico, garantizando la satisfacción total de los clientes y fortalecer de unamanera solidaria a las comunidades del entorno, integrándolas comoproveedoras y prestadoras de servicios.3.1.9. Objetivos y metas dentro de la comunidadDesarrollar una propuesta para la creación de un restaurante en el cualse ofrezcan alimentos y servicios de calidad, con apego a principios dedesarrollo sostenible para mejorar el nivel de vida de los habitantes de lacomunidad de Cochasquí.3.1.10. Políticas y valores corporativosLa empresa se fundamentará en valores éticos y morales y mantendráuna formación profesional en las distintas ramas de gastronomía, de esta170


forma, podrá asegurarse una atención de primera con altos índices de calidady sobre todo dando énfasis a la cordialidad y gentileza hacia el cliente.Todos los integrantes del equipo de trabajo tendrán como finalidad elprestar servicios de alta calidad y trabajar en pos de brindar la mejor atenciónal cliente para que este se sienta como en su casa y pueda disfrutar de losproductos que la empresa ofrece.Los productos serán presentados y ofrecidos en una forma higiénica ydirecta, para que los posibles clientes puedan conocer, escoger y decidir quéproducto, qué precio, el servicio y la calidad a ofrecer.Los clientes podrán estar seguros de la honradez, de la puntualidad ysobre todo, de la excelencia de los productos a ofertarse.3.2. AntecedentesEn un espacio de aproximadamente 500 hectáreas la comunidad deCochasquí cuenta con un atractivo turístico único: el Parque Arqueológico deCochasquí, que recibe aproximadamente 25.000 turistas al año entre turistasnacionales, extranjeros e instituciones educativas; cuenta con el apoyo deinstituciones gubernamentales como el GAD de la provincia de Pichicha, elGAD de Pedro Moncayo, entre otros.Al no existir en la zona servicios de alimentos y bebidas, será lacomunidad de Cochasquí la que preste estos servicios de gastronomía con unaoferta innovadora, creando la oportunidad de fuentes de trabajo al contratar alpersonal que habita en la zona para la atención, promocionado productosecológicos y amigables producidos en sus parcelas, dando la oportunidad demejorar la economía del área, además que con la utilidad de la empresa semejorarán los servicios deficientes que actualmente existen en la Comunidad.Entre las debilidades de la Comunidad de Cochasquí se puedenmencionar las siguientes: el lugar donde está la comunidad es un sitio pococonocido, con poca difusión; no cuenta con experiencia y con cooperaciónsuficiente de la colectividad; y, sobre todo, que el camino de acceso en los 8,5km de recorrido desde la Panamericana Norte, es de segundo orden. Todosestos inconvenientes se pueden solucionar con trabajo, capacitación,promoción y emprendimiento.Las amenazas que existen en este lugar, señaladas como factoresexternos, son la variación climática, la seguridad policial distante, la variable y171


cambiante legislación ecuatoriana, son factores que no afectarán mayormentey de los que la Comunidad de Cochasquí saldrá adelante.Se desarrolla la investigación de la comunidad, sobre la base de 12componentes que abarcan toda la información referente al área, para crear,objetivos generales y específicos. De este análisis se desprenden 24microproyectos que podrían solucionar los problemas existentes en esta zona.En el diagnóstico de estos 12 componentes se puede mencionar alcomponente natural de este sector conformado por las lagunas de Mojanda lacascada La Paccha y la flora y la fauna propias de la zona. Con relación alcomponente cultural, existe el Parque Arqueológico de Cochasquí, formadopor 15 pirámides truncas pre-incásicas construidas en el período de integraciónde la historia del Ecuador. El componente consumidor en base a estadísticasmenciona que el sector recibe cerca de 25 mil turistas al año, componentesque son considerados con muy alta valoración.La evaluación del componente festividades y eventos dio a conocercelebraciones como la del Mushucc Nina, en el Parque Arqueológico; la fiestadel San Pedro y la de la Virgen del Rosario, celebradas en la comunidad,considerándolas como una muy buena promoción y un atractivo para serexplotado.El componente instituciones administrativas es medianamenteaceptable, por el aporte que han recibido del estado, las ONG y lasinstituciones educativas y privadas.Los componentes gastronómicos y las políticas administrativas sonconsiderados con una evaluación media- baja por no poseer los elementosnecesarios para ser explotados.Los componentes deficientes son los que no reúnen las condicionesnecesarias, entre ellos están: actividades recreacionales, infraestructura convías de acceso, seguridad y servicios básicos, servicios turísticos y promocióny comercialización.Después de este análisis detallado, en el segundo capítulo, se procedióa realizar la codificación de todos estos componentes, para así poder identificarcada uno de los microproyectos creados con la idea de solucionar en parte losproblemas existentes, todos ellos sustentados con su respectiva justificación,cronograma a 5 años, entidades que podrían aportar en su ejecución y elposible costo de los mismos.Entre estos microproyectos se consideró como el más importante, lacreación de un restaurante comunitario muy necesario para satisfacer lasnecesidades gastronómicas de los posibles visitantes del sector.172


3.3. Plan de mercadeoPara tener un plan de mercadeo efectivo, se debe hacer un estudio demercado, el cual es una herramienta básica y un punto fundamental en laelaboración de un plan de negocios. Este estudio determina y la cuantifica laoferta y la demanda, el análisis de los precios y el estudio de lacomercialización 93 . Este es el medio que permitirá conocer la necesidad de lazona, del cliente y del producto a ofertar para cubrir la necesidad del potencialcliente que visitará el restaurante.3.3.1. Estudio del mercado3.3.1.1. DemandaEs la cantidad de bienes y/o servicios que los compradores o consumidoresestán dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos, quienesademás, tienen la capacidad de pago para realizar la transacción a un preciodeterminado y en un lugar establecido 94Para analizar la demanda se realizará una encuesta que determine loshábitos de consumo de los clientes potenciales.3.3.1.2. MuestraComo unidad de selección se ha tomado a los turistas que visitaron elParque Arqueológico Cochasquí en el año 2011.Las variables que se analizaron fueron:ProcedenciaSexoEdadNivel de InstrucciónPreferencias turísticasMotivación turísticaModalidad de viajeTransporteHospedajePreferencias gastronómicas.93 http://www.slideshare.net/guest4e4af2/evaluacion-de-proyectos-baca-urbina94 http://www.promonegocios.net/demanda/definicion-demanda.html173


3.3.1.2.1. Cálculo de muestraLa muestra se sacó aplicando la fórmula que se presenta a continuación:Donde:N = Tamaño de la población, en este caso, turistas del Parque ArqueológicoCochasquí.Z = multiplicador de confianza.a = Nivel de significaciónP = La proporción de éxitos en la variable principal.Q = La proporción de fracasose = Error máximo absolutoRemplazando:N = 25000Z α /2 = 1.96P = 0.5 (porque es la mayor variabilidad posible)Q = 0.5 (1-p)e = 0.05 (5%)( ) ( )( )( ) ( ) ( )( )Después de aplicar la fórmula, la muestra es de 400 encuestas a losvisitantes del Parque Arqueológico Cochasquí.Con estos datos, el restaurante Mashua y Miel procede a crear un modelode encuesta que permita conocer más a sus posibles clientes.3.3.1.3. Resultados del estudio de mercadoLos resultados de la aplicación de las encuestas, realizadas con el fin deestablecer el perfil de los posibles clientes del restaurante Mashua y Miel, semuestran a continuación:174


Tipo de turista, procedenciaGráfico 1: Procedencia de los turistasARIAS Fátima, 2012. Resultados de la investigación Del total de las encuestas el 52% corresponden a turistasnacionales, el 7% son turistas extranjeros y 41% correspondea turistas de instituciones educativas nacionales.Cuantificación por sexoGráfico 2: Cuantificación por sexoARIAS Fátima, 2012. Resultados de la investigación Del total de turistas el 36.24% son hombres y el 63.76% sonmujeres.175


Cuantificación por edad.Gráfico 3: Cuantificación por edadARIAS Fátima, 2012. Resultados de la investigación Del total de visitantes el 56% corresponde a turistas de entre 15 a 20años, el 16% de entre los 21 a 25 años, el 10% entre los 26 a los 30años, el 7 % entre los 31 a 35 años, el 5% entre los 36 a 40 años, el 1%entre los 41 a los 45 años, el 2 % entre los 46 a los 50 años y entre los51 años o más.Cuantificación por temporada.Gráfico 4: Cuantificación por temporadaARIAS Fátima, 2012. Resultados de la investigación Del total de visitantes el 36% corresponde visitas de fin desemana, el 28% visitaron en vacaciones, el 21 % visitas entresemana, el 15% visitaron en feriados.176


Preferencia de alimentación.Gráfico 5: Preferencias de alimentaciónARIAS Fátima, 2012. Resultados de la investigación Del total de visitantes el 75% prefieren un lugar de comida típica, el 8%prefieren parrillada, el 7% prefieren un lugar donde se venda mariscos,el 4% comida rápida, el 2% prefieren comida internacional, el 2%comida vegetariana, el 1% prefieren otro tipo de comida.Donde se informó para su viaje de turismoGráfico 6: Información para visitaARIAS Fátima, 2012. Resultados de la investigación La mayor parte de visitantes que es el 57% se informaron através de amigos, el 13% se informaron a través de internet, através de la TV se informaron el10%, el 10% por medio deAgencias de viajes, el 6% se informaron por otros medios y el4% se informaron a través de trípticos177


Dificultades encontradas por los turistas en sus travesías.Gráfico 7: Dificultades encontradasARIAS Fátima, 2012. Resultados de la investigación La principal dificultad con la que encontraron los turistas en lazona, el 41,18% encontraron alimentación; otro problema el24,49% no encontró información; el 11,76% encuentrandificultad para coger transporte, el 11,27% encuentrandificultad en la seguridad y el 10,29% encuentran dificultad enotros aspectos.Al final de su viaje encontró sitios donde alimentarse, pudo hacerlo.Gráfico 8: Existencia de sitios para alimentaciónARIAS Fátima, 2012. Resultados de la investigación El 52% encontraron lugares donde alimentarse, y lo hizo. Peroun porcentaje igualmente alto, el 48% no encontró un lugardónde alimentarse.178


A este 48% que no encontró dónde alimentarse, se les preguntó:¿Visitaría nuestro restaurante en el caso de existir?Gráfico 9: ¿Visitaría nuestro restaurante?ARIAS Fátima, 2012. Resultados de la investigaciónDel 48% de la demanda insatisfecha que no encontró un lugar dondecomer al visitar el Parque Arqueológico de Cochasquí, el 100%afirmó que visitaría el restaurante, es decir la totalidad de los turistasque no encontraron conde alimentarse.A continuación, a este grupo de visitantes cuya demanda dealimentación no se satisfizo se les preguntó acerca del menú que preferirían,dándoles varias opciones respecto a entradas, porciones, platos fuertes,postres, bebidas calientes y frías.Los gráficos muestras las respuestas a estos requerimientos.¿Qué tipo de entrada comería?Gráfico 10: ¿Qué tipo de entrada comería?179


ARIAS Fátima, 2012. Resultados de la investigación Del 48% de la demanda insatisfecha que no encontró un lugardonde comer al visitar el Parque Arqueológico de Cochasquí,el 11.66 % comerían tortilla de maíz al tiesto, el 19.33 %optarían por habas con queso, el 22.66 % preferirían chocloscon queso, el 9 % comerían locro de papa, el 21.33 %pedirían caldo de gallina.¿Qué porción le gustaría comer?Gráfico 11: ¿Qué porción le gustaría comer?ARIAS Fátima, 2012. Resultados de la investigación Respecto de que porción le gustaría come el 48% de lademanda insatisfecha que no encontró un lugar donde comeral visitar el Parque Arqueológico de Cochasquí, el 5.33 %respondió que comerían chifles de miso, el 9.33 % elegiríauna porción de habas cocidas, el 11.66 % comerían porciónde choclos cocidos, el 8.66 % optarías por comer ocascocidas, el 5.33 % preferían la mashua cocida, el 3.33 %comerían mellocos colorados cocidos y el 8.66 % comeríantostado chocho180


¿Qué Plato fuerte se serviría?Gráfico 12: ¿Qué plato fuerte se serviría?ARIAS Fátima, 2012. Resultados de la investigación Respecto al plato fuerte que se servirían, los encuestados (del 48%de la demanda insatisfecha respondieron de la siguiente forma: el 4 %comerían pachamanca, el 25.66 % se servirían cuy asado a laCochasquí, el 6.66% pedirían conejo asado a la Cochasquí, el 10 %comerían pollo asado a la Cochasquí, el 7 % comerían llama asada ala Cochasquí, el 2% optarían por res asada a la Cochasquí, el 1.33 %escogerían saltado de carne al tipo, el 16.66 % se servirían chocloscon fritada, el 23.33 % comerían almuerzos¿Qué postres comería?Gráfico 13: ¿Qué postres comería?ARIAS Fátima, 2012. Resultados de la investigación181


Con relación a los postres, las respuestas a las encuestas del48% de la demanda insatisfecha fueron las siguientes: 11.66%comerían morocho hecho en mishque; el 3.33%, arroz de cebadahecho en mishque; el 8.66%, luna nevado y pirámide; el 21.33%,helado de paila; el 9%, pirámides de dulce; el 9%, humitas dedulce; y, el 7.33% comerían dulce de sambo y un 29,69 % nocomen postre¿Qué bebidas calientes tomaría?Gráfico 14: ¿Qué bebidas calientes tomaría?ARIAS Fátima, 2012. Resultados de la investigación Del 48% de la demanda insatisfecha, el 5% tomarían té de tipocomo bebida caliente para acompañar su comida; el 14%; téde sunfo; el 3.66%; horchata lojana; el 7.33%, agua aromática;el 9%, café.¿Qué bebidas frías tomaría?Gráfico 15: ¿Qué bebidas frías tomaría?ARIAS Fátima, 2012. Resultados de la investigación182


Las bebidas que escogerían el 48% de los encuestados de lademanda insatisfecha serían; el 2%, infusión de flor de iso; el3.33%, horchata lojana fría; el 7.33%, chaguarmishqui; el4.66%, guarango; el 23.33%, chicha de; el 10%; jugos de frutanatural; el 9%, batidos de fruta natural como bebida fría paraacompañar su comida; el 5.33% optarían por el come y bebecomo bebida fría.3.3.1.4. Proyección de la demanda.Para la proyección de la demanda se tomaron en cuenta los datosestadísticos que se tiene del ingreso de visitantes al Parque Arqueológico deCochasquí. Con esta información se obtuvo un incremento porcentual real y enbase la definición de proyecciones de la línea recta se obtiene la demandahasta el año 2016.Cuadro 73: Proyección de la demandaPROYECCIÓN DE LA DEMANDAAÑO TURISTAS INCREMENTO2009 20978 -2010 22978 9,53%2011 25000 8,80%2012 27250 9,00%2013 29732 9,11%2014 32441 9,11%2015 35396 9,11%2016 38621 9,11%Elaborado por: ARIAS Fátima, 2012. Resultados de la investigación3.3.1.5 Proyección de la demanda insatisfecha.Para el cálculo de la demanda insatisfecha se tomó en cuenta lainformación de las encuestas, donde se tiene que el 48% de los visitantes alParque Arqueológico de Cochasquí no encontraron lugares donde alimentarse.183


Cuadro 74: Proyección de la demanda insatisfechaPROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHAINCREMENTO AÑO TURISTAS VARIABLECANTIDAD EN No. DETURISTAS- 2009 20978 48% 1006910% 2010 22978 48% 110299% 2011 25000 48% 120009% 2012 27250 48% 130809% 2013 29703 48% 142579% 2014 32376 48% 155409% 2015 35290 48% 169399% 2016 38466 48% 18463Elaborado por: ARIAS Fátima, 2012. Resultados de la investigación3.3.1.6 Perfil del cliente del producto.Para acceder al producto ofertado se ha considerado el siguiente perfil:Cuadro 75: Perfil del cliente del producto a ofertarVARIABLEEDADCLIENTE ADESCRIPCIÓNEntre 15 y 65 añosGÉNEROINVERSIÓN PERCÁPITANACIONALIDADMasculino y Femenino10 USD o másNacionales y extranjerosGRADO DESegundo, tercer y cuarto nivelINSTRUCCIÓNElaborado por: ARIAS Fátima, 2012. Resultados de la investigación184


Cuadro 76: Perfil del cliente del producto a ofertarCLIENTE B: INSTITUCIONESVARIABLEEDADGÉNEROINVERSIÓN PERCÁPITANACIONALIDADDESCRIPCIÓNMultinivelMasculino y femenino5 USDNacionales yextranjerosGRADO DEMultinivelINSTRUCCIÓNElaborado por: ARIAS Fátima, 2012. Resultados de la investigación3.3.2. CompetenciaEn base al estudio del mercado y reflejando en éste, que un 52% síencontró dónde alimentarse, se menciona la competencia directa:3.3.2.1. CochasquíEn la comunidad de Cochasquí existen dos locales de expendio decomidas: el restaurante Quilago y la cafetería Procultur.El restaurante Quilago no cuenta con servicios básicos como luz, agua yteléfono; además, atienden solamente algunos días sábados y domingos, losprecios de los platos son:Fritada $ 3,50Caldo de gallina $ 3,50Almuerzos $ 2,50Choclos con queso $ 2,00Habas con melloco $ 1,50Cola pequeña $ 1,20Agua sin gas $ 1,00Dando un precio promedio de $ 2,25La Cafetería Procultur ofrece servicio de alimentación solo para eventosy con previa reservación.3.3.2.2. TabacundoBasada en la entrevista concedida por el Licenciado SegundoGualapuro, oriundo de Tabacundo, se obtiene la siguiente información:185


Tabacundo cuenta con el restaurante El Racho Manabita ubicado en laPanamericana Norte, este sitio ofrece servicio de hospedaje y alimentación;tiene una capacidad aproximada para 200 personas. Los platos que ofertan sonde comida nacional e internacional, entre entradas, platos fuertes, porciones,mariscos, jugos, entre otros. Los precios van desde 1,50 los choclos conqueso, hasta los 10 dólares para platos como el filete migñon.Inti Raymi es otro restaurante ubicado en la Panamericana Norte,también ofrece servicio de hospedaje y alimentación, sus precios son muysimilares a los del Rancho Manabita.El Parador de Cochasquí, ubicado en la Panamericana y el Chasqui, esun restaurante ubicado en la calle Velasco Ibarra, ofrecen platos a la carta,almuerzos y servicios para todo compromiso social y venta de pollos a la brasacon un precio de 15 dólares el pollo entero.Existen cinco gasolineras, de las cuales dos ofrecen servicio derestaurante y tres, servicio de cafetería.Venta de fritadas, atiende de lunes a sábado a partir de las 15:30 con unprecio de 3,50 dólares el plato.Con todos los precios referenciales se obtiene un precio promedio de $5,75 en el área de Tabacundo.3.3.2.3. CayambeEn la ciudad de Cayambe existe un movimiento económico muchomayor que el de Tabacundo, por ello, existen hoteles y servicios dealimentación de diferentes categorías, se mencionarán algunos.El restaurante El Ejecutivo está ubicado a pocos pasos de la plazacentral, donde ofrecen platos a la carta y almuerzos.Cabañas de Nápoles ofrece servicio de parrilladas.La casa de Fernando y Café Cayambe están ubicados en la vía aOtavalo.Pollos country brinda servicio de pollos asados.Cevichería el Puente Roto, y Los Ceviches del Abuelo ofrecen serviciode comida costeña.Además, existen un sinnúmero de locales de comida rápida que vendenpapas fritas, hamburguesas, papi pollos, papi carne, hot dogs, etc.También existen heladerías como Sierra Nevada.En el mercado diario de Cayambe y en el del domingo expendencomidas típicas como: caldos de pollo, hornado, yahuarlocro, papas con cuero,186


papas con librillo, pollo con papas, churrascos, empanadas con morocho,ceviches, morcilla, entre otros.El precio de la comida en estos locales varían según el menú y lalocalización de cada uno, de este modo, existen alimentos desde $ 2,50dólares, hasta $10. Obteniendo un precio promedio de $ 6,253.3.2.4 Guayllabamba.-En Guayllabamba, la señora Anita Guachichulca, de 27 años de edad,propietaria de una frutería-heladería sin nombre ubicada a la entrada delpoblado, facilita la información de los locales de expendio de comidaexistentes en esta zona:Guayllabamba es visitada principalmente los fines de semana, porturistas que viajan desde la ciudad de Quito en busca de servicio dealimentación.Como competencia se puede mencionar al restaurante El Riobambeño,ubicado en la entrada de Guayllabamba que además tiene una sucursal cercade la gasolinera, y, el Típico Locro ubicado en la vía Panamericana, el horariode atención de estos dos restaurantes es de lunes a domingo de 9 de lamañana a 5 de la tarde; el Auténtico La Riobambeñita atiende solo los díassábado y domingos.El costo de los platos en estos tres locales no es de menos de cincodólares y llegan a un máximo de diez; el promedio de precio es de $ 7,50.Ofrecen comida típica de la zona como: fritada, locros, yahuarlocros, carne a laplancha, caldos de gallina, churrascos, etc.Existe una cevichería junto a la gasolinera que ofrece servicio de comidacosteña, los platos que expenden son: encebollados, maremotos, banderas,cangrejos, platos con concha, camarón, bagre, etc.Hay más de 100 locales de comida en una longitud de 4 kmaproximadamente: desde la calle Simón Bolívar (vía que cruza toda estapoblación) hasta el parque, donde el precio de un caldo de gallina es de 2,50dólares y 3 dólares el plato de fritada; con un promedio de 2,75 dólares. En lasafueras de dichos locales existen puestos de venta de chirimoyas, aguacates,limas, limones, los dueños de estos puestos son los mismos del restaurante enel que están ubicados.Desde la entrada de Guayllabamba, por la vía Panamericana, hay entre20 a 30 comedores cuyos clientes son los conductores de transporte pesado, elcosto de cada plato es de 3,50 dólares, y 4,50 dólares, pero la diferencia es enla cantidad de producto que se sirve, es mucho mayor en este tipo decomedores. El promedio del valor de los platos es de 4 dólares en toda estazona.187


3.4. Aspectos técnicos3.4.1. ProductoFoto 145: Construcciónhttp://www.celicanos.com/category/pueblo-paisajes/page/3/ 26-10-12, 23:30La empresa, después de un análisis de mercado, definió que un 41,18%de turistas que visitan el Parque Arqueológico de Cochasquí encontrarondificultad para conseguir productos alimenticios, y sobre todo, del total deencuestados, a un 75% le gustaría mucho que en la zona existiera unrestaurante donde expendieran comidas típicas; además, el 100% deencuestados dijo que consumiría en un restaurante si existiera en la zona ; porello, convencidos de que se puede ofrecer productos y servicios de alta calidad,y de poder satisfacer las necesidades de aproximadamente 25.000 turistascada año, se ha decidido vender una serie de productos y serviciosgastronómicos que cubran las necesidades de estos turistas.El restaurante será el elemento organizador y articulador de la venta deproductos y servicios en Cochasquí, en dicho restaurante se ofertarán serviciosy productos de gastronomía, ya que antes o después de realizar el recorridopor el sitio arqueológico, que estará ubicado a un kilómetro aproximadamente,los turistas requerirán satisfacer sus necesidades alimenticias de una u otramanera y se podrá ofrecer variedad de productos alimenticios presentados deuna manera absolutamente sanitaria, cómoda y con un valor agregado propiode esta empresa.La concepción arquitectónica del restaurante se basará en unaestructura de adobe y chocoto de 315,54 m 2 , la cubierta será de paja, estosmateriales se unirán y se reactualizarán con elementos modernos como elcemento, el vidrio, la madera tratada y el policarbonato, todos ellos integradosarmónicamente para cumplir una función dinámica dentro de la actividadgastronómica y recreacional y también de la administrativa y funcional. (VerANEXO 8 y 9 planos y proforma de construcción)El restaurante contará con los servicios básicos y con accesos a losprincipales caminos y carreteras de la Comunidad de Cochasquí, la misma que188


se encuentra a 65 km de la ciudad de Quito, por la Panamericana Norte, entreTocachi y Malchinguí, parroquia del cantón Pedro Moncayo.El restaurante tendrá una estrecha relación con los facilitadores deservicios de la comunidad ya que será el centro de operaciones de actividadesy productos que ofrezca la comunidad. Esto es un factor determinante en eldiseño de los espacios, la ubicación y la interrelación con el entorno inmediato.3.4.1.1. Especificación de la edificación (Anexo 8 y 9 planos deconstrucción)La estructura del restaurante estará conformada por un área comercialinterior designada al salón para 60 personas, una zona exterior cubierta para20 personas, una cocina, un área de baños para clientes, un área de bodegaso despensas, baño y ducha del personal y un espacio de patios con juegosinfantiles y jardines.En las áreas de las baterías sanitarias se utilizarán losetas de hormigóny cerámica, las paredes interiores y los mesones serán de hormigónempotrados en las paredes que estarán revestidas de baldosa resistente a latemperatura, la humedad y el impacto.Se separarán las aguas lluvias con un sistema de drenaje fluvial, elmismo que será utilizado para los jardines y las huertas.3.4.1.1.1 Instalaciones eléctricas.-Teniendo el servicio de energía eléctrica se instalarán acometidas desdeel medidor hasta la caja de breakers y circuitos técnicos, donde se ha diseñadola distribución y los circuitos para iluminación y toma corrientes.A más de las instalaciones internas, se tendrá la provisión de iluminaciónexterna de jardines y caminerías, como también, la provisión de tomas endeterminados sitios estratégicos para el eventual uso en eventos al exterior delrestaurante.Existirá el servicio telefónico para comunicación interna y externa, de lamisma manera, habrá las instalaciones para televisión, parlantes y altavoces,ya que se prevé poner música ambiental.3.4.1.1.2. Instalaciones sanitarias.El sitio se encuentra dotado de agua potable con la cual se prepararánlos alimentos.Por encontrarse el proyecto en el único barrio que cuenta conalcantarillado, no tendrá problemas con las instalaciones para evacuar lasaguas servidas.189


De acuerdo con las normas de diseño, se implementará cuatro inodorosy dos lavamanos para damas; tres inodoros, dos urinarios y dos lavamanospara hombres. Estas baterías serán de uso exclusivo de los clientes.FOTO 146: BAÑOShttp://www.santaclaramg.com.ve/2007/09/26/versatilidad-en-marmol-para-sus-banos/27-10-2012, 12:03amEl restaurante tendrá una capacidad para 80 personas, los bañosestarán equipados con dispensadores para papel sanitario en cada baño (unoen el baño de hombres, uno en los baños de mujeres), jabón líquido (dos en elbaño de hombres y dos en el de mujeres) y un secador de manos en cadabaño.Las baterías sanitarias para el personal del restaurante constarán de uninodoro, una ducha y un lavamanos. La ducha contará con agua caliente, paralo cual existirá un calefón con sus respectivas instalaciones; contará tambiénde un dispensador de papel sanitario y uno de jabón líquido.3.4.1.1.3. Área AdministrativaFOTO 147: OFICINAhttp://sansekerta-advertising.com/categor%C3%ADa/muebles-de-oficina/27-10-2012, 12:20 amEl área administrativa estará ubicada en un lugar estratégico delrestaurante, ya que a más de la gestión administrativa, será un sitio de190


ecibimiento a posibles clientes para eventos y recepciones en el caso de queen el futuro se presente esta posibilidad; también será un nexo con operadorasturísticas que quieran trabajar con los productos y servicios turísticos delrestaurante.Su equipamiento incluirá un escritorio a manera de counter, una auxiliarde oficina, un archivador, una caja fuerte, un computador, cuatro sillas, teléfonoy útiles de oficina.3.4.1.1.4. BodegasFOTO 148: DESPENSAhttp://unidosxchiapas.wordpress.com/noticias-de-chiapas/ 27-10-2012, 12:28amFoto149: DESPENSAShttp://es.paperblog.com/como-organizar-la-despensa-129146/27-10-2012, 12:28amLa bodega estará dividida en tres sectores y tendrá una zona paraalimentos a manera de despensa, con anaqueles para guardar alimentos,conservas, frutas y verduras, otro sector de la bodega será para guardar vajillay menaje del restaurante.El tercer sector guardará útiles de aseo como escobas, trapeadores,detergentes, desinfectantes, etc. (Ver anexo 10, 11, 12, 13, 14, 16,18 y 19191


equipamiento cocina restaurante. Información de equipamiento cocina, Ing.Javier Segovia, Asesor de tesis3.4.1.1.5. Equipamiento salónFOTO 150: SALÓNhttp://paternaderiveradestinoturistico.blogspot.com/2011_07_21_archive.html 26-10-2012, 10:50pmFOTO151: MESAS 80X80FOTO 152: LÁMPARA 4 PUNTASArias Fátima, 2012 Arias Fátima, 2012El equipamiento del salón del restaurante contará con 17 mesascuadradas de 80x80 con cuatro sillas y cojines, 4 mesas rectangulares de80x50 con tres sillas y cojines, 8 lámparas de techo grandes, 4 lámparasprincesa en punta, 1 barra estándar, 4 butacas escaño triples, 5 lámparas debola de techo para baños.192


3.4.1.1.6. Equipamiento cocinaFOTO153: COCINAhttp://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-interior-de-una-cocina-del-restaurante-image9680630 26-10-2012,11:45pmLa cocina estará equipada con una campana en galvanizado 3,80 x 0,90x 0,60 con rieles, con dos metros de ducto que encamina los gases producidospor la cocción de los alimentos, los mismos que tendrán trampas o filtros degrapas y recogedores de grasa para no contaminar el ambiente. Contará conuna cocina industrial a gas de tres quemadores en acero mate unida a unaparrilla en acero inoxidable, una plancha de acero inoxidable a gas mate de 12mm, tres mesas de trabajo de 2 m x 80 cm de ancho cada una, dos lavaderosindustrial de 2 metros, de 2 pozas de 47 x 20, un refrigerador congelador dedos puertas con una estructura interna de acero, y 6 cilindros de gas (loscostos en el anexo: 10 y 11).3.4.1.1.7. Horno de leñaEn la parte posterior del restaurante, y para poder entregar el productogastronómico ofertado, se construirá un horno de leña.3.4.1.1.8 Jardines y senderosEl restaurante contará con muchos espacios verdes y senderos en loscuales estará incluida un área de recreación infantil que contará con unaresbaladera, un columpio y un sube y baja construidos con madera tratada.3.4.1.2. Servicio de restauranteComo ya se ha mencionado anteriormente en el lugar no existe unrestaurante que ofrezca este tipo de servicios y productos, y basándose en lasencuestas realizadas, el 100% de las personas entrevistadas visitaría yconsumiría en el Restaurante Mashua y Miel.193


El horario de atención será los 365 días del año, de 9 de la mañana a 5de la tarde y en caso de eventos especiales, se atenderá previa reservación.El menú ofertado será hecho con productos ecológicos y amigables, losmismos que constarán de: entradas, porciones, platos fuertes, postres, bebidascalientes y frías, y para quienes quieran consumir un menú completo, secontará con almuerzos.En caso de existir reservaciones para eventos especiales, comomatrimonios, primeras comuniones, convenciones, cursos, etc., se llegará a unprevio acuerdo de los servicios a ofertar.Todos los menús se los prepararán con productos ecológicos yamigables, cosechados y producidos por los comuneros que habitan en la zonay las áreas aledañas, rescatando nuestra alimentación ancestral, que en laactualidad se está perdiendo.3.4.1.2.1 Oferta del restaurante:3.4.1.2.1.1 Carta (detalle de precio ver en la sección 5 del plan de negocios)Entradas:Tortilla de maíz al tiesto: $ 1,00Hechas a base de harina de maíz, levadura, manteca de chancho, sal,huevos y agua.Habas con queso: $ 2,50Consta de habas tiernas cocidas, rebanada de queso y salChoclo con queso: $ 2,50Choclos tiernos cocidos, rebanada de queso y salLocro de papa: $ 2,00Preparado con: papa chola, cebolla blanca larga, achiote, ajo, leche, sal,un ingrediente opcional que puede ser hojas de hierbas lavadas de ortiga,acelga, tipo o paico, queso rallado y 1/8 de aguacate.Caldo de gallina: $ 3,50Hecho con gallina, arroz, zanahoria, arveja, papa chola, ajo, cebollablanca larga y sal.Porciones:Chifle de misso: $1.50Misso (tubérculo) en rodajas fritas en aceite vegetal194


Porción tortilla de papa rellena con aznayuyo: $1,00Hecha con papa chola, aznayuyo, achiote, huevo, cebolla blanca larga ysal.Porción de habas cocidas: $ 1,50Habas cocidas y salPorción de choclo cocido: $1,20Choclo cocido y salPorción de ocas cocidas: $ 2,00Ocas cocidas y salPorción de mashua cocida: $ 1,00Mashuas cocidasPorción de mellocos colorados cocidos: $1,50Mellocos colorados cocidos y salTostado chochos: $ 2,00Tostado con chochos y salPlatos fuertes:Pachamanca: $115,00Menú para 10 personas, consta de: porción de carne de llama asada,porción de carne de res asada, presa de pollo asado, cuy asado, conejo asado,porción de tortilla de papa rellena con aznayuyo, porción de habas cocidas,choclo cocido, ocas cocidas, mashua cocida, mellocos cocidos, tostadochocho, ensalada fresca de Cochasquí (címbalos, taraxaco picado fino, niguas,pepas de sambo y zapallo tostadas y picadas, jícama en cubos pequeños,chilco picado, lechuga crespa, zanahoria rallada, col morada rallada, zumo delimón y sal), helado de paila con pirámides de dulce.Cuy asado a la Cochasquí: $20,00300 gramos de cuy asado, adobado con zumo de taxo, ajo, mortiño,perejil, culantro, sal, cebolla perla, arrayán, guarango, comino y zumo de limón;porción de ensalada fresca; porción de tortilla de papa con aznayuyo;acompañado de chimichurri de altura que consta de tipo picado fino, orégano,ajo picado fino, cebolla perla en cubitos, mishque, pimiento en cubitos finos,salvia picada fina, zumo de limón, romero, sal, culantro, ají picado, chulcopicado y aceite.Conejo asado a la Cochasquí: $ 25,00195


300 gramos de conejo adobado y asado (mismo adobo del cuy),porción de ensalada fresca a la Cochasquí, porción de mashua cocida,chimichurri a la altura (similar al del cuy).Pollo asado a la Cochasquí: $ 7,00250 gramos de pechuga de pollo adobado y asado, porción de ensaladafresca a la Cochasquí, tortilla de papa con aznayuyo, chimichurri a la altura.Llama asada a la Cochasquí: $ 9,00250 gramos de carne de llama adobada y asada, porción de ensaladafresca a la Cochasquí, porción de mellocos cocidos y chimichurri a la alturaRes asada a la Cochasquí: $ 8,00250 gramos de carne de res adobada y asada, porción de ensaladafresca a la Cochasquí, porción de choclo cocido y chimichurri a la alturaSalteado de carne al tipo $ 8,00(Opciones: pollo, res, llama): 200 gramos de carne, salvia, paico y tipopicado fino, orégano, romero, ajo, sal y aceite; porción de ensalada fresca a laCochasquí y porción de ocas cocidas.Choclos con fritada: $ 6,00Carne de chancho, choclo, papa chola, maíz tostado, cebolla perla, ajo.Almuerzos: $ 5,00Sopa: caldo de gallina o locro de papa; segundo: 80 gramos decualquier tipo de carne, ensalada fresca a la Cochasquí, cualquier tipo deporción extra ya sea ocas, mashua, mellocos, choclo, habas y un vaso de jugo.Postres:Morocho hecho en mishque: $ 1,50Morocho cocido en mishqueArroz de cebada en mishque: $ 1,50Arroz de cebada cocido en mishquePirámides dulces: $ 2,50Mantequilla, panela, ocas cocidas y peladas, jícama rallada, mermeladade mishque y miel, pepas de sambo, polvo de canela, hojas de menta,decorado con un espagueti fritoHelado de paila: $ 2,50Zumo de fruta, azúcar.Luna, nevado y pirámide: $ 5,00Porción de pirámide de dulce, helado de paila, hojas de menta ymermelada de mortiño y mishque.196


Humitas de dulce: $ 1,50Choclos caos, mantequilla, manteca de chancho, huevos, azúcar.Dulce de sambo: $ 1,50Sambo y panelaBebidas:Bebidas calientes:Té de tipo: $ 1,00Infusión de hierba de tipo, azúcar.Té de sunfo: $ 1,00Infusión de hierba de sunfo, azúcar.Horchata lojana caliente: $ 1,00Mix de hierba de horchata, azúcar y aguaAromáticas: $ 1,00Infusión de aromáticas, azúcarCafé $1,00Bebidas fríasInfusión de flor de Iso $ 1,00Horchata lojana fría $ 1,00Chaguarmishqui: $ 1,50Mishque cocidoGuarango: $ 1,50Mishque cocido y fermentadoChicha de jora: $ 1,00Harina de jora, hierbas aromáticas, panela, aguaJugos frutas naturales: $ 1,50Zumo de fruta, agua, azúcarBatidos frutas naturales: $ 2,00Zumo de fruta, leche, azúcarCome y bebe en Cochasquí: $ 1,00197


Jícama en cubos pequeños, papaya en cubos pequeños, frutillaspicadas, sandía, jugo de naranja, mishque, panela, címbalos en cubitosLos platos mencionados asegurarán una variedad de productos enoferta, los mismos que se entregarán con los mejores estándares, gusto ycalidad, ya que su preparación será en base a productos y hierbas ancestralesque han ido perdiendo su uso, convirtiéndose en únicos, transformándose enréditos económicos, satisfacción del cliente y dinamización de la economía.3.4.2. PlazaFoto 154: Terreno para construcción de Proyecto Restaurante Mashua y MielARIAS, Fátima. 2012El restaurante se encontrará a 200 metros de la plaza central, en lacomunidad de Cochasquí. Se comprará un terreno de 7.500 m 2 en los prediosde la señora Zoila Ayala.En vista de que la comunidad no tiene espacios comunitarios, y por tenerpersonería jurídica, considerará el declarar el terreno en utilidad pública,solicitando al Municipio de Pedro Moncayo o al Gobierno AutónomoDescentralizado de la provincia de Pichincha la expropiación pagando el preciojusto de su avalúo.El costo de dicho terreno será de 0,60 dólares el m 2 , siendo éste elprecio comercial en la zona de la comunidad.Se ha escogido este lugar ya que está cerca de la plaza y cuenta contodos los servicios básicos: carretera, luz, agua, teléfono e inclusoalcantarillado, en el único barrio de la comunidad que posee este servicio;además de encontrarse en el camino obligado a pasar para poder ir alComplejo Arqueológico, principal atractivo turístico de la zona.198


Para realizar este proyecto, se requiere sacar los permisos deconstrucción, ingresando los planos al Municipio de Pedro Moncayo a ladirección de Planificación, para su aprobación. También hay que solicitar elpermiso de funcionamiento del cuerpo de bomberos del cantón, el permiso defuncionamiento del Ministerio de Salud (obtenido en el centro de salud deTabacundo) y la patente Municipal (ver detalle de todos los permisos en elcapítulo 5 de este plan de negocios, aspectos administrativos y legales).3.4.3. Precio (ver precios de menús en 3.4.1.2.1 Oferta del restaurante y en3.4.4.1.3 Utilización de la Marca, Carta lado posterior)En el restaurante va a manejar productos y servicios de alta calidad losmismos que se van a ver reflejados en la satisfacción de los clientes,manejando criterios de servir comida típica o comida nacional con el afán depoder cubrir la más grande demanda de comidas y servicios.El precio se fijará en base a los siguientes pasos considerados comoimportantes:3.4.3.1. El mercado.-Considerando las encuestas realizadas, del 48% de la demandainsatisfecha, un 100% de los encuestados visitarán el restaurante y consumiránlos productos ofertados, anualmente se tendrá un crecimiento de un 9%,basándose en las estadísticas de visitantes del Parque ArqueológicoCochasquí.3.4.3.2. Costeo de platos con productos únicos y exclusivosSe realizó una recopilación de todos los productos comestibles de lazona, siendo éstos, carnes, granos, tubérculos, hierbas, frutas entre otros, conlo cuales se prepararon de los platos que se van a ofertar en el restaurante(preparación de platos, Ing. Javier Segovia con sus estudiantes degastronomía), creando un menú exclusivo y único de comida típica de la zona,con productos que en la actualidad ya casi no se los utiliza.Se procedió a hacer el costeo de cada uno de los menús, consultando acada uno de los posibles proveedores de la zona, e incluso visitando elmercado de la Ofelia en la ciudad de Quito y el mercado de Tabacundo yCayambe.Una vez obtenida la receta estándar de cada uno de los menús, con elcosto de los mismos, se procede a aumentar un porcentaje de merma, quepara este caso se ha utilizado el 10%. Al costo total del producto se multiplicapor 3,3 para obtener un precio de venta sugerido, esto, para cubrir la mano de199


obra directa y los costos indirectos y un porcentaje de ganancia, a este se leaumenta el IVA, y se expide un precio de venta al público.3.4.3.3. En base a la competenciaTambién se hizo un estudio de la competencia, tomando en cuenta a laciudad de Tabacundo, Guayllabamba, Cayambe, zonas próximas al sectorseleccionado. Los precios de la comida típica, están muy similares a los que seestán proponiendo.3.4.4. Promoción y publicidadUna vez consolidada la empresa se pueden ofrecer productos de altacalidad en un sitio tan importante como Cochasquí, para ello se realizaránalianzas estratégicas con operadoras turísticas, agencias de viajes, escuelas,colegios y universidades, los mismos que de convertirse en clientes delrestaurante serán sus promotores naturales ya que a más de la promociónpublicitaria y por mecanismos tecnológicos como las páginas web, se utilizaráel boca a boca y se desarrollarán actividades con estas instituciones quepromuevan y promocionen el sitio, los productos y servicios en Cochasquí.Para ello se necesita un logotipo, una marca y un slogan con el cual seidentificará con todo el mercado, el cual será el siguiente:3.4.4.1. La marcaLa marca, elemento de identificación de la empresa, se seleccionópensando en los productos a utilizarse en el proyecto, siendo estos productosalimenticios existentes en la zona.<strong>MASHUA</strong>.- tubérculo ancestral originario de América, producido en lastierras altas de la sierra; se toma esta palabra para dar el nombre al restaurantecomo elemento patrimonial de nuestras tierras, darle un toque de originalidad ysobre todo, el rescatar la tradición de consumir productos nativo-ancestralesque sean ecológicos y amigables.Se utiliza la palabra MIEL (elemento natural obtenido de los panales deabejas) con la finalidad de producir una sensación de fineza y dulzura.200


3.4.4.1.1. Elementos de la marca: IsotipoLOGOCUEVA Eduardo. 2012El logo es un dibujo vectorial que representa a una llama color café, animal quehabita en el páramo y es uno de los atractivos del Parque ArqueológicoCochasquí, a la cual la se ha adornado con un gorro de chef blanco sobre sucabeza, en representación del restaurante; en la parte inferior, unas ramas decésped para indicar la importancia de su alimentación.El tipo de letra o fuente que se ha utilizado en la marca (Mashua & Miel)es el Akbar y el estilo el Plain, como nexo de unión de las dos palabrasutilizadas, se colocará una & en estilo, comic sans ms.MARCACUEVA Eduardo. 2012Los colores a utilizarse en la palabra Mashua y la parte superior de la &,es el color verde oscuro, en representación de hierbas de la zona, que seutilizará para adobar los alimentos a expenderse.En la parte inferior de la & y la palabra miel se utilizará el color amarilloen representación y color de la miel.Para dar realce y volumen en toda la marca se ha colocado el colornegro en el lado inferior derecho.201


3.4.4.1.2. Slogan.-SLOGANCUEVA Eduardo. 2012Como complemento de la marca, se ha creado un slogan ubicado en laparte inferior de la llama: “Magia ancestral para tu paladar”, con la finalidad dedarle un toque de misticismo retomando las costumbres patrimoniales, comovan a ser los productos a utilizarse en la preparación de los platos, y crear unasensación placentera el momento de degustar.La tipología utilizada es AKBAR y estilo Plain, los colores a utilizarseson similares a los de la marca.3.4.4.1.3. UTILIZACIÓN DE LA MARCALa marca será utilizada como promoción en:TarjetasCUEVA Eduardo. 2012202


ServilletasCUEVA Eduardo. 2012PapeleríaCUEVA Eduardo. 2012203


Hojas volantesCUEVA Eduardo. 2012204


GIVEWAYSCUEVA Eduardo. 2012VALLA PUBLICITARIACUEVA Eduardo. 2012205


CARTA DEL MENÚLado anteriorCUEVA, Eduardo.2012206


CUEVA, Eduardo.2012. Carta, lado posterior.207


UniformesCUEVA, Eduardo. 20123.4.4.1.4. Descripción de los uniformes (Ver anexo 17, proforma)Se ha considerado que cada empleado tendrá dos uniformes, excepto eladministrador que tendrá uno solo para el uso en el restaurante ya que por suslabores no estará todo el tiempo en el sitio.Los uniformes constarán de:Uniforme administrador1 pantalón de gabardina1 camiseta pique con cuelloUniforme del chef2 pantalones de chef a cuadros1 chaqueta de chef de gabardina negra con diseños1 chaqueta de chef de gabardina roja con diseños1 delantal de chef gabardina grande208


1 gorra con colaUniformes de ayudantes de cocina (2 ayudantes)2 pantalones de chef a cuadros2 chaquetas de chef de gabardina blancas1 delantal de chef de gabardina grande1 gorro con colaUniformes de meseros (2 meseros)2 pantalones de gabardina2 camisetas pique con cuello1 delantal de chef de gabardina grande3.4.4.2. Descripción de la publicidadPara la publicidad se ocupará el 2% de las ventas anuales, la misma que seenfocará en los siguientes canales:Vallas ecológicas en las afueras del Parque Arqueológico de Cochasquí.Vallas publicitarias en las vías de acceso.Volantes en Guayllabamba y en los peajes de Oyacoto y CochasquíDirectorio en el Transport (revista de turismo)Giveway en el restaurant (manillas, esferos, llaveros, jarros).3.4.4.3. Descripción de la promociónLa promoción se realizará de la siguiente manera:En las instituciones educativas se otorgará 2 gratuidades por cada 25pasajeros.En las agencias de viaje se otorgará 2 gratuidades por grupossuperiores a 12 personas y una comisión del 10% al coordinador delevento.Por temporadas se otorgará un beneficio de 5+1 en todos los paquetes.3.4.4.4. Descripción de las relaciones públicasLas relaciones públicas se las realizará:Se relacionará con la sociedad a través del administrador que en el áreade influencia promocionará todas las actividades de lucro y sin lucro quetenga la compañía.Para este caso a la apertura del restaurant se realizará un evento deinauguración con 100 personas entre periodistas, líderes de lacomunidad, líderes políticos, representantes de agencias de viaje yrepresentantes de instituciones educativas.209


3.4.5. Comercialización.-La comercialización se hará basándose en las estadísticas respecto acómo se informó el visitante del principal atractivo de la zona, que es el ParqueArqueológico de Cochasquí, que muestran que la principal forma de informarseha sido por medio de amigos o el medio boca a boca.Los productos y servicios del restaurant “Mashua y Miel” seráncomercializados en forma directa in situ por medio del servicio de atención alcliente y haciendo la visita del administrador a los planteles educativos,aplicando la estrategia de promoción que serán dos gratuidades por cada 25personas.En forma indirecta se comercializará contratando la creación de unapágina web, en la cual se pueda tener un sistema de reservaciones ocontactos, ajustándose a lo ya mencionado en la promoción. En temporada altase otorgará un beneficio de 5+1 en todos los grupos que lleguen a consumir,por el pago de 5 platos se les da uno gratis.Las agencias de viajes y operadoras de turismo serán también un medioindirecto de comercialización, otorgando 2 gratuidades por grupos superiores a12 personas y una comisión del 10% al coordinador del paquete.3.5. Aspectos administrativos legales3.5.1. Tipo de empresaSe ha decidido que la organización sea una empresa con fines de lucro,que se llevará mediante una gestión y una administración racionalizada pormedio de utilidades suficientes para hacer del negocio una organizaciónsustentable y sostenible en beneficio de la comunidad de Cochasquí.Se plateará como un restaurante de Tercera Categoría para lo cual debecumplir los siguientes requisitos según el Ministerio de Turismo:3.5.1.1 .Instalaciones:a) Entradas: una sola entrada para los clientes y personal deservicios y mercancías.b) Teléfono y servicios higiénicos comunes para hombres y mujeres.c) Comedor adecuado al servicio, capacidad y categoría.d) Cocina: con elementos acordes a su capacidad, frigoríficos,fregaderos y bodegas.e) Mobiliario, decoración, vajilla, cubertería, cristalería y manteleríadecorativa y acorde a su categoría.f) Dependencias del personal de servicio, servicios higiénicos para elpersonal.210


3.5.1.2. Servicios:Carta de platos. Un primer grupo de entradas y sopas con cuatrovariedades.Un segundo grupo de huevos y fideos con dos variedades.Un tercer grupo de pescados con dos variedades.Un cuarto grupo de carnes y aves con dos variedades.Un quinto grupo de postres con dos variedades.3.5.1.3. Personal:a) El personal en contacto con el público se presentará aseado ylimpio y usando prendas apropiadas que lo identifique como tal.3.5.2. PermisosDebido a que la comunidad de Cochasquí está legalmente constituidadesde el año de 1976 con personería jurídica y al poseer un RUC a nombre delPresidente de la Comunidad como representante legal, el único trámite arealizarse para estar dentro de esta organización es ir al Servicio de rentasInternas (SRI) para anexarle el restaurante como medio de sustento de laComunidad, estando sujetos a los derechos y obligaciones que el RUC tiene.3.5.2.1 Permisos de construcción 95Se debe cumplir los requisitos que la ley manda para poder obtener elpermiso de construcción así los pasos son los siguientes:3.5.2.1.1 Requisitos:Tasa por servicios técnicos y administrativos.Copia de pago del impuesto predial al día.Certificado de no adeudar valores a la municipalidad.Llenar tasa y solicitud de registro de construcción con la firma delpropietario o propietarios (todos), o de un representante legalmenteautorizado mediante poder notariado.Copia de cédula de identidad y certificado de votación del propietario ydel responsable técnico (nombramiento de superintendencia y escriturade constitución en caso de compañías)Copia del carnet profesional o certificado del CONESUP, delresponsable técnico.Copia de escritura registrada y catastrada o contrato de arrendamientopara terrenos municipales.95 http://www.tramitesciudadanos.gob.ec/tramite.php?cd=1002 15/10/2012/20:30211


Tres juegos de planos arquitectónicos, a escala 1:50 o 1:100. Si setratase de un aumento/remodelación/reparación, detallar en los planos laconstrucción ya existente. Los planos deberán contar con la firma delpropietario y del responsable técnicoDos juegos de planos estructurales, eléctricos y sanitarios con firma deresponsabilidad técnica3.5.2.1.2 ProcedimientoAdquirir una tasa ($ 2.00) por servicios técnicos y administrativos en laventanilla de Rentas.Acercarse a la ventanilla de la Dirección de Urbanismo, Avalúos yRegistros para confirmar la documentación y el formulariocorrespondiente.Llenar el formulario e ingresarlo junto con la documentación exigida enlos requisitos, dentro de una carpeta, donde se le indicará la fecha en lacual deberá acercarse a retirar la contestación.Cuando llegue el día de retirar lo solicitado, el usuario deberá acercarsea la ventanilla, portando la copia de su solicitud y cédula, para retirar laorden de pago y cancelar el valor calculado por aprobación de planos ypermiso de uso de la vía pública en la ventanilla de rentas.Con el recibo de pago podrá retirar el permiso de construcción en laventanilla.3.5.2.1.3 CostosDos dólares por concepto de tasa administrativaMonto correspondiente al cálculo 2x1000 por concepto de aprobación deplanos de acuerdo con el proyecto presentado, según lo estipulado en laLey de Régimen Municipal.60 dólares correspondientes al permiso de ocupación de la vía públicapor construcción, según Art. 61 de la Ordenanza Vigente de Vía Pública.3.5.2.2. Permisos de funcionamientoLos permisos son documentos legales que se deben sacar en lasdiferentes dependencias del Estado para poder poner en funcionamiento elnegocio.El restaurante Mashua y Miel necesitará los siguientes permisos:Permiso de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos del CantónPermiso de funcionamiento del Ministerio de Salud obtenido en el centrode salud de TabacundoPatente Municipal212


3.5.2.2.1. Permiso de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos(Ver anexo 24, formularios)Se solicita en la ciudad de Tabacundo, se compra un formulario de 30centavos de dólar, se acuerda una inspección al local la cual la realizan a las24 horas de la solicitud.Si en la inspección está todo bien, los bomberos autorizan el certificadoy dan las respectivas recomendaciones de las medidas de prevención contraincendios, como por ejemplo de cuantos tanques extintores contra incendios sedebe proporcionar; y conceden el permiso correspondiente presentando lasiguiente documentación:Copia de la cédula y papeleta de votaciónCopia del registro único de contribuyentes (RUC) o del RISEUna carpeta amarilla.El permiso dura un año calendario del 1 de enero al 31 de diciembre.El costo dependerá del local.Una vez otorgado el permiso, el cuerpo de bomberos podrá hacer inspeccionesinesperadas para constatar el buen funcionamiento, si no sucede esto, se verásujeto a sanciones que rigen a esta institución3.5.2.2.2 Permiso de funcionamiento del Ministerio de Salud(Ver anexo 24, formulario)En primer lugar se debe obtener los certificados ocupacionales de saludy el certificado de manipulación de alimentos de todo el personal que laboraráen el restaurante.Luego, en el centro de salud de Tabacundo se presenta la siguientedocumentación:Formulario de solicitud (sin costo) llenado y suscrito por el propietario.Copia del Registro Único de Contribuyentes RUCCopia de la cédula de ciudadanía o de identidad y papeleta de votacióndel propietario o representante legal del establecimientoPermiso otorgado por el cuerpo de bomberosCopia de los certificados ocupacionales de salud y de manipulación dealimentos del personal que laborará en el establecimiento, conferido porel centro de salud del Ministerio de Salud Pública.Dependiendo del tipo de establecimiento, se deberá cumplir otro tipo derequisitos específicos los cuales no proporcionan la información previa.El costo depende del acuerdo Ministerial # 818 del 19 de diciembre del2008.213


3.5.2.2.3. Patente MunicipalPara poder sacar la patente, hay que dirigirse al Municipio del cantónPedro Moncayo, ubicado en la ciudad de Tabacundo, donde se solicita lasiguiente documentación:Copia de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación actualizada delpropietario o representante legal.Original y copia del RUC (en caso de tenerlo)Certificado de no adeudar al Municipio (Propietario del negocio)Copia del permiso de funcionamiento otorgado por el cuerpo debomberos (actualizado)Copia del impuesto predial del año en curso (inmueble donde estáubicado el local)El trámite durará 8 días laborables, siempre y cuando toda ladocumentación esté en regla y el costo será de 1 x 1.000 aproximadamente3.5.3 Estructura organizacionalGráfico16: OrganigramaCOMUNIDADADMINISTRADORCAJERO--------------------------------CONTADORMESEROSPOLIVALENTESCHEFAYUDANTESPOLIVALENTESElaborado por: ARIAS, Fátima214


El negocio contará con una estructura organizacional la misma con unesquema vertical, que por la misma conformación financiera administrativa ypor cumplir los objetivos de la empresa es necesario fortalecer unaorganización administrativa de este tipo:A la cabeza estará la comunidad, bajo de ello un gerente o administradorque contará con el apoyo de un contador, un chef, dos meseros y dosayudantes polifuncionales.El equipo operativo está conformado por un chef y los ayudantes decocina polifuncionales.El área del restaurante está conformada por un el administrador que seencargará de la caja y dos meseros polifuncionales quienes con los ayudantesse encargarán del equipo de limpieza que interactuará entre la cocina, elrestaurante y el exterior.3.5.3.1 Perfiles y funciones de los empleadosLa estructura organizacional de la empresa constará de los miembros dela Comunidad quienes son los aportantes del capital, que es este caso seránlos comuneros que participen con la mano de obra para la construcción de laestructura física del restaurante.3.5.3.1.1 Gerente o AdministradorEl Gerente o Administrador será el responsable del manejo y laorganización de los procesos y buscará los mejores medios y recursos paragarantizar la buena marcha y el éxito del negocio.3.5.3.1.1.1. Perfil del Gerente AdministradorSer miembro de la Comunidad.Tener título Universitario en Administración Turística u Hotelera.Tener conocimientos de Computación y Contabilidad.Tener capacitación en liderazgo.Facilidad para manejo del personal.Mantener buenas relaciones interpersonales.Tener facilidad de palabra.Tener experiencia en su cargo.Capacidad para trabajar bajo presión.Con valores éticos y morales.Ser gentil, amable y respetuoso.215


3.5.3.1.1.2. FuncionesSe encargará de administrar de una forma planificada los recursos delnegocio.Se encargará de cobrar a los clientes el pago de sus servicios (cajero).Realizar pronóstico de ventasSe encargará de la comercialización y el mercadeo de los productos dela empresa para que sea conocida a nivel nacional e internacional pormedio de los elementos tecnológicos y publicitarios.Asignará funciones al personal.Registro y control del personal.Llevar un control para verificar si se está cumpliendo con los objetivos dela empresa.Hacer el pago de todas las obligaciones legales de la empresa.Realizará el presupuesto de toda la empresa.3.5.3.1.2 ContadorEn la parte financiera se contratará como servicios ocasionales a uncontador, quien se encargará de toda la parte contable de la empresa.Se utilizará toda la papelería correspondiente para el chequeo y manejode productos, ya sean estos, ingresos y egresos así como kárdex, lista deproveedores, lista de mercado, etc. (Ver anexo 1, 2, 3, 4)3.5.3.1.2.1 Perfil de contadorTener título en Contabilidad.Conocimientos de computación.Manejo de asunto legales con el SRI para pagos de impuestos.Elaboración de reportes financieros para la toma de decisiones.3.5.3.1.3 ChefEn los procesos de ejecución estará un chef en la cocina quien seencargará de la elaboración de los platos, los menús diarios, costos y pedidosde productos.3.5.3.1.3.1 Perfil de un chefTener estudios en gastronomíaConocimientos de panadería, pastelería y repostería.Experiencia en el área gastronómicaConocimiento de bebidas.Mantener buenas relaciones interpersonales.Tener vocación para realizar su trabajo.Tener liderazgo.216


Conocimientos en atención al cliente.Organización, puntualidad y responsabilidad.Capacidad para trabajar a presión.Valores éticos y morales.3.5.3.1.3.2 FuncionesDirige la cocina y se responsabiliza del buen servicio.Hacer cumplir el recetario y escoger el menú especial del día.Compra de productos para su preparación.Distribución del trabajo en la cocina.Supervisión de la higiene, de la comida, de las instalaciones y delrendimiento del personal.Enseñanza, guía y supervisión de los ayudantes polifuncionales.Dar órdenes en la cocina.3.5.3.1.4 Ayudantes polifuncionales3.5.3.1.4.1 PerfilSer miembro de la comunidad.Mantener buenas relaciones interpersonales.Buena predisposición para trabajar.Responsabilidad y puntualidad.Capacidad para trabajar a presión.Ser proactivo.3.5.3.1.4.2 FuncionesLos ayudantes polifuncionales se encargarán de organizar la cocina,teniendo al día el mise-en-place para la elaboración del producto final; por serpolifuncionales se encargarán de la limpieza, mantenimiento y organización decocina, bodegas y congeladores.3.5.3.1.5 Meseros3.5.3.1.5.2 PerfilSer miembros de la comunidad.Mantener buenas relaciones interpersonales.Buena predisposición para trabajar.Tener valores éticos y morales.Capacidad para trabajar a presión.3.5.3.1.5.2 FuncionesLas funciones de los meseros polifuncionales serán: la atención a losclientes, mantenimiento, limpieza y organización del salón del restaurante,baños, senderos y jardines.Todo este equipo asegurará la buena marcha del restaurante.217


3.5.3.3. Horarios.- Cuadro de turnosCuadro77: Turnos del personalADMINISTRADORCHEFCONTADORAYUDANTE 1AYUDANTE 2MESERO 1PRIMER MESL M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D LMESERO 2Elaborado por: ARIAS, Fátima.2012SERVICIOS OCASIONALES3.5.3.4. Situación laboralTodos los empleados de la empresa estarán bajo el régimen del Códigodel Trabajo, cumplirán los horarios establecidos por la ley, estarán afiliados alSeguro Social y se les reconocerá todas las prestaciones de ley.Siendo una empresa seria, cumplirá con todas las normas legales yrealizará el trabajo de una forma organizada, buscando la mayor productividadde todos los recursos humanos y materiales.3.5.3.5. Plan de carreraEl personal o recurso humano será lo más importante con lo que cuentela empresa, por ello debe ser constantemente motivado e incentivado paraaprovechar las potencialidades que cada uno de los trabajadores tengan.Se les capacitará constantemente, para ello se va a pedir la colaboraciónde la Universidad de Especialidades Turísticas (UCT) para que con su equipoprofesional de trabajo, sea el encargado de cumplir con este emprendimientocomunitario, en los ámbitos de gastronomía y atención al cliente.Se incentivará con el buen trato, tanto a los comuneros como a losmiembros de la organización y a los trabajadores que con su labor diariasacará adelante esta empresa.218


3.5.4 Análisis financiero3.5.4.1 Presupuesto de inversiónPara poder emprender esta empresa, la Comunidad de Cochasquí noposee terrenos comunitarios para lo cual hay que invertir en la compra delterreno, la construcción, y el equipamiento de todas las áreas y el presupuestoinicial de la materia prima directa e indirecta, para lo cual se necesita declararen utilidad pública los espacios requeridos para el restaurante que consta de7500 metros en los cuales se implantará la construcción y las áreascomplementarias del restaurante de Cochasquí. Anexos 8 y 9Cuadro 78: Presupuesto de Inversión Restaurante Mashua y MielPRESUPUESTO DE INVERSION<strong>RESTAURANTE</strong> MISHQUE Y MIELDESCRIPCIONPRECIOUNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL OBSERVACIONESINFRAESTRUCTURATerreno m2 7.500 0,6 4.500,00 Aporte de la comunidadConstrucción m2 315,54Proforma Ing. Verónica41.799,62 ChillaganoEQUIPAMIENTOEquipamiento de cocinaEquipamiento de salón delrestaurante14.367,84 AnexoN0.105.739,38 AnexoN0.12Presupuesto de costos, unaMateria prima (INICIAL) 1.060,54 semanaEQUIPAMIENTO AREASADMINISTRATIVASComputadora unidad 1 837,30 837,30Escritorio unidad 1 150,00 150,00Silla ejecutiva unidad 1 70,00 70,00Sillas unidad 4 23,00 92,00Archivadores ( 4 cajones) unidad 1 130,00 130,00Auxiliar de oficina unidad 1 45,00 45,00Proforma la Ganga RCA SA#8174 ANEXO 14Proforma Expo Mueble000085 ANEXO 14Proforma Expo Mueble000085 ANEXO 14Proforma Expo Mueble000085 ANEXO 14Proforma Expo Mueble000085 ANEXO 14Proforma Expo Mueble000085 ANEXO 14Proforma Expo Mueble000085 ANEXO 14Papelera 2 servicios unidad 1 15,00 15,00EQUIPOS DESEGURIDADCandados unidad 5 10 50Alarma unidad 1 600 600Sueldos mensual 1 2.644,00 Rol de pagos ANEXO15Aporte Patronal mensual 1 321,25 Rol de pagos ANEXO15Décimo Tercer Sueldo mensual 220,33 Rol de pagos ANEXO15Décimo Cuarto Sueldo mensual 161,00 Rol de pagos ANEXO15219


Vacaciones mensual 110,17 Rol de pagos ANEXO15Luz mensual 1 100,00 100,00Agua mensual 1 50,00 50,00Agua entubada semestral 1 25,00 25,00Teléfono mensual 1 35,00 35,00Artículos de limpieza mensual 1 282,60Afiliaciones ysuscripciones Transport mensual 1 100,00 100,00Página web unidad 1 350,00 350,00Internet mensual 1 20,00 20,00Capacitación 1 1.000,00 1.000,00Publicidad 3.000,00 3.000,00Coctel de inauguración 100 15,00 1.500,00TOTAL INVERSION 82.389,88Elaborado por: ARIAS Fátima.2012Presupuesto art. de limpiezaANEXO 16Proforma El Uniforme 004-001-0001660 ANEXO 17Uniformes unidad 419,00 419,00Permisos defuncionamiento 250,00Gastos de Constitución 2.000,00Fletes semanal 4 30,00 120,00Gas mensual 6 3,00 18,00Presupuesto útiles de oficinaÚtiles de Oficina mensual 146,80 ANEXO 18Presupuesto materialesMateriales indirectos mensual 60,05 indirectos. Anexo 19Proforma artes gráficasExtremo ANEXO 203.5.4.1.1 FinanciamientoPara lograr la viabilidad de este proyecto es importante emprenderacciones en el financiamiento, la sostenibilidad y sobre todo en la rentabilidaddel mismo, para ello se ha estimado que las inversiones se las realice pormedio de un crédito de 68.000 dólares a 15 años plazo con una tasa de interésnominal de 10.38% y una tasa de interés efectiva del 10.89% con laCooperativa COOPROGRESO, institución en la cual se ha depositado toda laconfianza y se tiene claras posibilidades de conseguir los créditos , elfinanciamiento y además tratándose de una cooperativa se logrará elapadrinamiento social, económico y financiero que esta entidad puede ofrecer(Ver anexo 23, Tabla de amortización Cooperativa COOPROGRESO).La Comunidad como principal gesta y emprendedora de este proyectoparticipará económicamente en los trabajos de construcción y adecuación enlas áreas del restaurante por medio de mingas, las mismas que seránvaloradas y formarán parte de los rubros de construcción abaratando el rubromano de obra y fortaleciendo el vínculo comunitario en este emprendimiento.Esta contraparte está valorada en 14.389,88 dólares, que se convertiráen el aporte económico de la comunidad al proyecto.220


3.5.4.2 PRESUPUESTO DE VENTAEl presupuesto de ventas se lo elaboró luego de haber hecho un costeocon base en las recetas estándar de todos los productos que se van a ofertar, yde las posibles ventas desde el año 2013, haciendo una proyección a 5 años,tiempo en el cual se considera que recuperará la inversión (ver ANEXO 11:presupuesto de ventas).Para saber el porcentaje de venta de cada plato se tomaron en cuentaen las encuestas realizadas al 48% de la demanda insatisfecha, dando unporcentaje de requerimiento por plato.Basado en las estadísticas del Parque Arqueológico Cochasquí, se tieneun crecimiento anual del 9% y se ha considerado un 10% de inflación anual, yaque es esta la tendencia que este Gobierno viene manejando en los últimosaños.221


Cuadro 79: Presupuesto de VentasPRESUPUESTODE VENTAS 25000 12000PROYECCIONCINCO AÑOSPRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑOPRODUCTOPRECIODE CANTIDAD TOTALPRECIODE CANTIDAD TOTALPRECIODE CANTIDAD TOTALPRECIODE CANTIDAD TOTALPRECIODE CANTIDAD TOTALVENTA UNIDADES DOLARES VENTA UNIDADES DOLARES VENTA UNIDADES DOLARES VENTA UNIDADES DOLARES VENTA UNIDADES DOLARESENTRADASTortillas de maíz altiesto 0,89 1.399 1.245,11 0,97 1.525 1.479,25 1,06 1.662 1.761,72 1,16 1.812 2.101,92 1,27 1.975 2.508,25Habas con queso 2,23 2.320 5.173,60 2,45 2.529 6.196,05 2,70 2.757 7.443,90 2,97 3.005 8.924,85 3,27 3.275 10.709,25Choclos con queso 1,78 2.719 4.839,82 1,96 2.964 5.809,44 2,16 3.231 6.978,96 2,38 3.522 8.382,36 2,62 3.839 10.058,18Locro de papa 1,78 1.080 1.922,40 1,96 1.177 2.306,92 2,16 1.283 2.771,28 2,38 1.398 3.327,24 2,62 1.524 3.992,88Caldo de gallina 3,13 2.560 8.012,80 3,44 2.790 9.597,60 3,78 3.041 11.494,98 4,16 3.315 13.790,40 4,58 3.613 16.547,54PORCIONESChifles de miso 1,34 640 857,14 1,65 698 1.151,70 1,82 761 1.385,02 2,00 829 1.658,98 2,20 904 1.988,80Porción de tortillasrellenas 0,89 1.120 996,80 0,98 1.221 1.196,58 1,08 1.331 1.437,48 1,19 1.451 1.723,79 1,31 1.582 2.067,36Porción habascocidas 1,50 799 1.198,50 1,65 871 1.437,15 1,82 949 1.727,18 2,00 1.034 2.068,00 2,20 1.127 2.479,40Porción de choclococido 1,20 1.399 1.678,80 1,32 1.525 2.013,00 1,45 1.662 2.409,90 1,60 1.812 2.899,20 1,76 1.975 3.476,00Porción de ocascocidas 1,78 1.039 1.849,42 1,95 1.133 2.209,35 2,15 1.235 2.655,25 2,37 1.346 3.190,02 2,61 1.468 3.831,48Porción de mashuacocida 0,89 640 569,60 0,98 698 684,04 1,08 761 821,88 1,19 829 986,51 1,31 904 1.184,24Porción de mellocoscocidos 1,33 400 532,00 1,46 436 636,56 1,61 475 764,75 1,77 518 916,86 0,95 565 536,75porción de tostadochocho 0,89 1.039 924,71 0,97 1.133 1.099,01 1,07 1.235 1.321,45 1,18 1.346 1.588,28 1,30 1.467 1.907,10PLATOS FUERTESPachamanca 102,68 48 4.928,64 112,94 52 5.872,88 124,23 57 7.081,11 136,65 62 8.472,30 150,31 68 10.221,08Cuy asado a laCochasquí 17,86 3.079 54.990,94 19,64 3.356 65.911,84 21,60 3.658 79.012,80 23,76 3.987 94.731,12 26,14 4.346 113.604,44Conejo asado a laCochasquí 22,32 799 17.833,68 24,55 871 21.383,05 27,01 949 25.632,49 29,71 1.034 30.720,14 32,68 1.127 36.830,36Presa de polloasado a laCochasquí 6,25 1.200 7.500,00 6,87 1.308 8.985,96 7,55 1.426 10.766,30 8,30 1.554 12.898,20 9,13 1.694 15.466,22222


Llama asada a laCochasquí 8,04 840 6.753,60 8,84 916 8.097,44 9,72 998 9.700,56 10,69 1.088 11.630,72 11,76 1.186 13.947,36Res asada a laCochasquí 7,14 240 1.713,60 7,85 262 2.056,70 8,64 286 2.471,04 9,50 312 2.964,00 10,45 340 3.553,00Salteado de carneal tipo 7,14 160 1.142,40 7,85 174 1.365,90 8,64 190 1.641,60 9,50 107 1.016,50 10,45 117 1.222,65Choclos con fritada 5,35 1.999 10.694,65 5,88 2.179 12.812,52 6,47 2.375 15.366,25 7,12 2.589 18.433,68 7,83 2.822 22.096,26Almuerzos 4,46 2.800 12.488,00 4,90 3.052 14.954,80 5,39 3.327 17.932,53 5,93 3.626 21.502,18 6,52 3.952 25.767,04POSTRESMorocho demishque 1,33 1.399 1.860,67 1,46 1.525 2.226,37 1,61 1.662 2.675,82 1,77 1.812 3.207,24 1,95 1.975 3.851,25arroz de cebada demishque 1,33 400 532,00 1,46 436 636,56 1,61 475 764,75 1,77 518 916,86 1,95 565 1.101,75Luna nevado ypirámide 4,46 1.039 4.633,94 4,90 1.133 5.549,30 5,37 1.234 6.626,58 5,91 1.345 7.948,95 6,50 1.466 9.529,00Helado de paila 2,23 2.560 5.708,80 2,45 2.790 6.836,48 2,70 3.042 8.213,40 2,97 3.316 9.848,52 3,27 3.614 11.817,78Pirámides de dulce 2,23 1.080 2.408,40 2,45 1.177 2.884,14 2,70 1.283 3.464,10 2,97 1.398 4.152,06 3,27 1.524 4.983,48Humitas de dulce 1,33 1.080 1.436,40 1,46 1.177 1.718,71 1,61 1.283 2.065,63 1,77 1.398 2.474,46 1,95 1.524 2.971,80Dulce de zambo 1,34 880 1.179,20 1,47 959 1.410,02 1,61 1.046 1.684,06 1,77 1.140 2.017,80 1,94 1.243 2.411,42BEBIDASBEBIDASCALIENTESTé de tipo 0,89 600 534,00 0,97 654 634,38 1,06 713 755,78 1,16 777 901,32 1,27 847 1.075,69Te de sunfo 0,89 1.680 1.495,20 0,97 1.831 1.776,26 1,06 1.996 2.115,76 1,16 2.176 2.524,16 1,27 2.372 3.012,44Horchata lojanacaliente 0,89 439 390,89 0,97 479 464,37 1,06 522 553,32 1,16 569 660,04 1,27 620 787,40Aromáticas 0,89 880 782,84 0,97 959 930,00 1,06 1.045 1.107,70 1,16 1.139 1.321,24 1,27 1.242 1.577,34Café 0,89 1.080 961,20 0,97 1.177 1.141,88 1,06 1.283 1.359,98 1,16 1.398 1.621,68 1,27 1.524 1.935,48BEBIDAS FRIASInfusión de flor dehizo 0,89 240 213,60 0,97 262 253,75 1,06 285 302,10 1,16 311 360,76 1,27 339 430,53Horchata lojana fría 0,89 400 355,64 0,97 436 422,50 1,06 475 503,50 1,16 518 600,88 1,27 565 717,55Chaguarmishqui 1,33 880 1.169,87 1,46 959 1.399,80 1,61 1.045 1.682,45 1,77 1.139 2.016,03 1,95 1.242 2.421,90Guarango 1,33 559 743,74 1,46 610 889,91 1,61 664 1.069,04 1,77 724 1.281,48 1,95 789 1.538,55Chicha de jora 0,89 2.800 2.491,64 0,97 3.052 2.960,02 1,06 3.326 3.525,56 1,16 3.625 4.205,00 1,27 3.951 5.017,77Jugos frutasnaturales 1,33 1.200 1.596,00 1,46 1.308 1.909,68 1,61 1.426 2.295,86 1,77 1.554 2.750,58 1,95 1.694 3.303,30batidos frutasnaturales 1,78 1.080 1.922,40 1,95 1.177 2.295,54 2,15 1.283 2.758,45 2,37 1.398 3.306,27 2,60 1.524 3.962,40Come y bebe enCochasquí 0,89 640 569,24 0,97 697 676,25 1,06 760 805,60 1,16 828 960,48 1,27 903 1.146,81TOTAL VENTAS 178.831,89 214.273,66 256.907,87 307.003,06 367.589,28Elaborado por: ARIAS Fátima223


3.5.4.3 PRESUPUESTO DE COSTOSEl presupuesto de costos o necesidades de materia prima que va a tenerel restaurante, se realizó de igual manera en base a las recetas estándar, luegode la preparación de todos los menús que se ofertarán, y ver cuánto productose comprará por menú (ver ANEXOS 21 Y 22): recetas estándar, recetas deproducción, presupuesto de costos).224


Cuadro 80: Presupuesto de CostosPRESUPUESTODE COSTOSPROYECCIÓNCINCO AÑOSPRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑOPRODUCTO COSTO CANTIDAD TOTAL COSTO CANTIDAD TOTAL COSTO CANTIDAD TOTAL COSTO CANTIDAD TOTAL COSTO CANTIDAD TOTALENTRADASTortillas de maíz altiesto 0,16 1.399 223,84 0,17 1.525 259,25 0,18 1.662 299,16 0,19 1.812 344,28 0,20 1.975 395,00Habas con queso 0,67 2.320 1.554,40 0,73 2.529 1.846,17 0,80 2.757 2.205,60 0,88 3.005 2.644,40 0,96 3.275 3.144,00Choclos con queso 0,50 2.719 1.359,50 0,55 2.964 1.630,20 0,60 3.231 1.938,60 0,66 3.522 2.324,52 0,72 3.839 2.764,08Locro de papa 0,53 1.080 572,40 0,58 1.177 682,66 0,63 1.283 808,29 0,69 1.398 964,62 0,75 1.524 1.143,00Caldo de gallina 0,91 2.560 2.329,60 1,00 2.790 2.790,00 1,10 3.041 3.345,10 1,21 3.315 4.011,15 1,33 3.613 4.805,29PORCIONESChifles de miso 0,44 640 281,60 0,48 698 335,04 0,53 761 403,33 0,58 829 481,10 0,64 904 578,56Porción de tortillasrellenas 0,06 1.120 67,20 0,07 1.221 85,47 0,08 1.331 106,48 0,09 1.451 130,59 0,10 1.582 156,62Porción habascocidas 0,37 799 295,63 0,40 871 348,40 0,44 949 417,56 0,48 1.034 500,46 0,53 1.127 597,31Porción de choclococido 0,29 1.399 405,71 0,31 1.525 472,75 0,34 1.662 565,08 0,37 1.812 670,44 0,40 1.975 790,00Porción de ocascocidas 0,50 1.039 519,50 0,55 1.133 623,15 0,60 1.235 741,00 0,66 1.346 888,36 0,72 1.468 1.056,96Porción de mashuacocida 0,16 640 102,40 0,18 698 125,64 0,19 761 144,59 0,21 829 174,09 0,23 904 207,92Porción de mellocoscocidos 0,36 400 144,00 0,39 436 170,04 0,42 475 199,50 0,46 518 238,28 0,50 565 282,50porción de tostadochocho 0,19 1.039 197,41 0,20 1.133 226,60 0,22 1.235 271,70 0,24 1.346 323,04 0,26 1.467 381,42PLATOSFUERTESPachamanca 34,84 48 1.672,32 38,32 52 1.992,64 42,15 57 2.402,55 46,36 62 2.874,32 50,99 68 3.467,32Cuy asado a laCochasquí 6,02 3.079 18.535,58 6,62 3.356 22.216,72 7,28 3.658 26.630,24 8,00 3.987 31.896,00 8,80 4.346 38.244,80Conejo asado a laCochasquí 7,48 799 5.976,52 8,22 871 7.159,62 9,04 949 8.578,96 9,94 1.034 10.277,96 10,93 1.127 12.318,11Presa de pollo asadoa la Cochasquí 1,32 1.200 1.584,00 1,45 1.308 1.896,60 1,59 1.426 2.267,34 1,74 1.554 2.703,96 1,91 1.694 3.235,54Llama asada a laCochasquí 2,67 840 2.242,80 2,93 916 2.683,88 3,22 998 3.213,56 3,54 1.088 3.851,52 3,89 1.186 4.613,54Res asada a la 2,32 240 556,80 2,55 262 668,10 2,80 286 800,80 3,08 312 960,96 3,38 340 1.149,20225


CochasquíSalteado de carne altipo 2,08 160 332,80 2,28 174 396,72 2,50 190 475,00 2,75 107 294,25 3,02 117 353,34Almuerzos 1,50 2.800 4.200,00 1,65 14.955 24.675,42 1,81 17.933 32.457,88 1,99 21.502 42.789,34 2,18 25.767 56.172,15POSTRESMorocho de mishque 0,36 1.399 503,64 0,39 1.525 594,71 0,42 1.662 698,04 0,46 1.812 833,52 0,50 1.975 987,50arroz de cebada demishque 0,36 400 144,00 0,39 436 170,04 0,42 475 199,50 0,46 518 238,28 0,50 565 282,50Luna nevado ypirámide 1,44 1.039 1.496,16 1,58 1.133 1.789,37 1,73 1.234 2.134,82 1,90 1.345 2.555,50 2,09 1.466 3.063,94Helado de paila 0,70 2.560 1.792,00 0,77 2.790 2.148,61 0,84 3.042 2.555,28 0,92 3.316 3.050,72 1,01 3.614 3.650,14Pirámides de dulce 0,74 1.080 799,20 0,81 1.177 953,53 0,89 1.283 1.141,87 0,97 1.398 1.356,06 1,06 1.524 1.615,44Humitas de dulce 0,68 1.080 734,40 0,74 1.177 871,13 0,81 1.283 1.039,23 0,89 1.398 1.244,22 0,97 1.524 1.478,28Dulce de zambo 0,18 880 158,40 0,19 959 182,25 0,20 1.046 209,20 0,22 1.140 250,80 0,24 1.243 298,32BEBIDASBEBIDASCALIENTESTé de tipo 0,03 600 18,00 0,03 654 19,62 0,03 713 21,39 0,03 777 23,31 0,03 847 25,41Te de sunfo 0,03 1.680 50,40 0,03 1.831 54,94 0,03 1.996 59,88 0,03 2.176 65,28 0,03 2.372 71,16Horchata lojanacaliente 0,12 439 52,70 0,13 479 62,23 0,14 522 73,08 0,15 569 85,35 0,16 620 99,20Aromáticas 0,03 880 26,39 0,03 959 28,76 0,03 1.045 31,35 0,03 1.139 34,17 0,03 1.242 37,26Café 0,07 1.080 75,60 0,08 1.177 90,64 0,08 1.283 102,64 0,09 1.398 125,82 0,10 1.524 152,40BEBIDAS FRIASInfusión de flor dehizo 0,02 240 4,80 0,02 262 5,23 0,02 285 5,70 0,02 311 6,22 0,02 339 6,78Horchata lojana fría 0,12 400 47,95 0,13 436 56,62 0,14 475 66,50 0,15 518 77,70 0,16 565 90,40Chaguarmishqui 0,41 880 360,64 0,45 959 431,44 0,49 1.045 512,05 0,53 1.139 603,67 0,58 1.242 720,36Guarango 0,41 559 229,27 0,45 610 274,29 0,49 664 325,36 0,53 724 383,72 0,58 789 457,62Chicha de jora 0,06 2.800 167,98 0,06 3.052 183,09 0,06 3.326 199,56 0,06 3.625 217,50 0,06 3.951 237,06Jugos frutasnaturales 0,36 1.200 432,00 0,39 1.308 510,12 0,42 1.426 598,92 0,42 1.554 652,68 0,46 1.694 779,24batidos frutasnaturales 0,58 1.080 626,40 0,63 1.177 741,64 0,69 1.283 885,27 0,75 1.398 1.048,50 0,82 1.524 1.249,68Come y bebe enCochasquí 0,05 640 31,98 0,05 697 34,86 0,05 760 38,00 0,05 828 41,40 0,05 903 45,15TOTAL: 50.905,92 80.488,20 99.169,96 122.238,06 151.204,50Elaborado por: ARIAS Fátima.2012226


3.5.4.4 PRESUPUESTO DE GASTOSCuadro 81: Presupuesto de GastosPRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOSDESCRIPCION PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO QUINTOAÑO AÑO AÑO AÑO AÑOSueldos 31.728,00 34.900,80 38.390,88 42.229,97 46.452,96Aporte Patronal 3.854,95 4.240,45 4.664,49 5.130,94 5.644,04Décimo Tercer Sueldo 2.644,00 2.908,40 3.199,24 3.519,16 3.871,08Décimo Cuarto Sueldo 1.932,00 2.129,76 2.579,76 2.838,24 3.119,76Vacaciones 1.322,00 1.454,20 1.599,62 1.759,58 1.935,54Fondos de Reserva 2.908,40 3.199,24 3.519,16 3.871,08Contador (Servicios Ocasionales) 2.400,00 2.640,00 2.904,00 3.194,40 3.513,84Luz 1.200,00 1.320,00 1.452,00 1.597,20 1.756,92Agua 600,00 660,00 726,00 798,60 878,46Agua entubada 50,00 55,00 60,50 66,55 73,21Teléfono 420,00 462,00 508,20 559,02 614,92Mantenimiento Edificio 240,00 264,00 290,40 319,44 351,38Mantenimiento Equipos 240,00 264,00 290,40 319,44 351,38Artículos de limpieza 1.167,80 1.284,58 1.413,04 1.554,34 1.709,78Afiliaciones y suscripciones 100,00 110,00 121,00 133,10Uniformes 460,90 506,99 557,69 613,46Permisos de funcionamiento 250,00 275,00 302,50 332,75 366,03Fletes 2.400,00 2.640,00 2.904,00 3.194,40 3.513,84Gas 360,00 396,00 435,60 479,16 527,08Materia Prima 50.905,92 80.488,20 99.169,96 122.238,06 151.204,50Útiles de Oficina 231,70 254,87 280,36 308,39 339,23Materiales indirectos 240,20 264,22 290,64 319,71 351,68Página Web 350,00 385,00 423,50 465,85 512,44Internet 240,00 264,00 290,40 319,44 351,38Capacitación 2.000,00 2.200,00 2.420,00 2.662,00 2.928,20Depreciaciones 7.058,92 7.058,92 7.058,92 6.779,82 6.779,82Amortizaciones 450,00 450,00 450,00 450,00 450,00Intereses Bancarios 7.645,14 7.426,33 7.181,13 6.906,64 6.599,18Publicidad 3.576,64 4.285,47 5.138,16 6.140,06 7.351,79TOTAL COSTOS Y GASTOS 123.507,27 162.440,50 188.239,93 218.681,02 256.166,06Elaborado por: ARIAS Fátima.2012227


Cuadro 82: Flujo de Caja3.5.4.5 FLUJO DE CAJAFLUJO DE CAJADESCRIPCION INVERSION PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO QUINTOAÑO AÑO AÑO AÑO AÑOINGRESOSPréstamo Bancario (CooperativaCOOPROGRESO) 68.000,00Aporte de la Comunidad 14.389,88Ventas 178.831,89 214.273,66 256.907,87 307.003,06 367.589,28TOTAL INGRESOS 82.389,88 178.831,89 214.273,66 256.907,87 307.003,06 367.589,28EGRESOSTerreno 4.500,00Construcción 41.799,62Equipamiento 20.107,22Otros 15.983,04Sueldos 31.728,00 34.900,80 38.390,88 42.229,97 46.452,96Aporte Patronal 3.854,95 4.240,45 4.664,49 5.130,94 5.644,04Décimo Tercer Sueldo 2.644,00 2.908,40 3.199,24 3.519,16 3.871,08Décimo Cuarto Sueldo 1.932,00 2.129,76 2.579,76 2.838,24 3.119,76Vacaciones 1.322,00 1.454,20 1.599,62 1.759,58 1.935,54Fondos de Reserva 0,00 2.908,40 3.199,24 3.519,16 3.871,08Contador (Servicios Ocasionales) 2.400,00 2.640,00 2.904,00 3.194,40 3.513,84Luz 1.200,00 1.320,00 1.452,00 1.597,20 1.756,92Agua 600,00 660,00 726,00 798,60 878,46Agua entubada 50,00 55,00 60,50 66,55 73,21Teléfono 420,00 462,00 508,20 559,02 614,92Mantenimiento Edificio 240,00 264,00 290,40 319,44 351,38Mantenimiento Equipos 240,00 264,00 290,40 319,44 351,38Artículos de limpieza 1.167,80 1.284,58 1.413,04 1.554,34 1.709,78Afiliaciones y suscripciones 100,00 110,00 121,00 133,10Uniformes 460,90 506,99 557,69 613,46Permisos de funcionamiento 250,00 275,00 302,50 332,75 366,03Fletes 2.400,00 2.640,00 2.904,00 3.194,40 3.513,84Gas 360,00 396,00 435,60 479,16 527,08Materia Prima 50.905,92 80.488,20 99.169,96 122.238,06 151.204,50Útiles de Oficina 231,70 254,87 280,36 308,39 339,23Materiales indirectos 240,20 264,22 290,64 319,71 351,68Página Web 350,00 385,00 423,50 465,85 512,44Internet 240,00 264,00 290,40 319,44 351,38Capacitación 2.000,00 2.200,00 2.420,00 2.662,00 2.928,20Depreciaciones 7.058,92 7.058,92 7.058,92 6.779,82 6.779,82Amortizaciones 450,00 450,00 450,00 450,00 450,00Intereses Bancarios 7.645,14 7.426,33 7.181,13 6.906,64 6.599,18Publicidad 3.576,64 4.285,47 5.138,16 6.140,06 7.351,79Cuota del préstamo 1.825,10 2.044,01 2.289,15 2.563,64 2.871,10TOTAL EGRESOS 82.389,88 125.332,37 164.484,51 190.529,08 221.244,66 259.037,16FLUJO DE CAJA 53.499,52 49.789,15 66.378,79 85.758,40 108.552,12PARTICIPACION LABORAL 8.024,93 7.468,37 9.956,82 12.863,76 16.282,82IMPUESTO A LA RENTA 10.004,41 9.310,57 12.412,83 16.036,82 20.299,25FLUJO NETO DE CAJA -82.389,88 35.470,18 33.010,21 44.009,14 56.857,82 71.970,05TIR 42,50%VA 166.282,09VAN 83.892,21228


FACTIBILIDAD DEL <strong>PROYECTO</strong>Para determinar la factibilidad del proyecto, se ha utilizado el cálculo de latasa interna de retorno, obteniendo un valor del 42,50%, con lo cual se determinaque el proyecto es factible porque supera las expectativas para la recuperación.De igual manera se ha realizado el cálculo del valor actual neto, que esigual a 83.892,21 que al ser positivo, indica que se recupera la inversión y seobtiene una ganancia adicional en el tiempo estipulado. Se ha utilizado para estecálculo una TMAR del 12% en consideración de que el 82,53% del valor de lainversión es financiado, y considerando la inflación.RECOMENDACIONESPor todo lo expresado en esta tesis, reconociendo y valorando los estudiosefectuados en este documento es preciso recomendar que la comunidad deCochasquí y la Universidad de Especialidades Turísticas UCT realicen una alianzapara que tanto los anhelos y aspiraciones de la comunidad como la parteacadémica de la Universidad hagan realidad este proyecto en beneficio de todoslos comuneros de Cochasquí y de su zona de influencia.229


BIBLIOGRAFÍAPatiño Adriana, <strong>PROYECTO</strong> <strong>COMUNITARIO</strong> “Feria Gastronómica UyumbichoTesis de Grado, Universidad de Especialidades Turísticas UCT. 2011Díaz Luis, Santillán Marcia, OPERADORA DE CIRCUITOS <strong>COMUNITARIO</strong>SZUROCUCHO EN COCHASQUI, Tesis de Grado Universidad de EspecialidadesTurísticas UCT. 2011CHAVEZ Fausto, MITAD DEL MUNDO TERRITORIO SOLAR, Gobierno de laProvincia de Pichincha Empresa Turística Ciudad Mitad del Mundo, Edición ydiseño EnigmaS.A.1000 ejemplaresPILLAJO, P. y PILLAJO, Mario. (2011). Plantas de Papallacta. Primera Edición,Napo.VASQUEZ, Lola y Saltos, Napoleón. ECUADOR SU REALIDAD, Ediciónactualizada 2010Egas C. José, Del Salto, Gabriela, Moscoso, Lucía. Pedro Moncayo Un PuebloMilenario 1911-2011, Municipio Pedro Moncayo, Imprenta Don Bosco CSP,Tabacundo, 2011NAVARRETE Amparito, PAGUANQUIZA Patricia, Tesis PLAN DE DESARROLLOTURÍSTICO DE LA PARROQUIA TOCACHI, CANTÓN PEDRO MONCAYO,PROVINCIA PICHINCHA, Quito 2011 cita a: FIERRO, Benítez Rodrigo;ESTRELLA, Eduardo; DE LA CRUZ, Santiago. Ob. cit. Pág.6UO-AT-GET-03-CLAUDIA JIMENA DE LA CRUZ INLAGO-CAPITULO III-INGENIERIA DEL <strong>PROYECTO</strong>-2.pdfREINTHALLER, Fritz. Guión Museográfico del Parque Arqueológico Cochasquí.REFERENCIAS DE INTERNEThttp://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/9/turismo_cyd.pdf 10/06/2012/10:33http://pub.unwto.org/WebRoot/Store/Shops/Infoshop/Products/1128/9284402697.pdf 10/06/2012 19:55http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8744/1/22690_1.pdf03/06/2012/20:52http://www.beisa.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo%2018.pdf30/08/2012/19:24http://www.ecuadorencifras.com/cifras-inec/extension.html#tpi=281 15-07-2012http://www.pichincha.gob.ec/corporacion/provincia-de-pichincha.html. Acceso: 15-07-2012230


http://www.pichincha.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=82&Itemid=7417/07/2012.www.pedromoncayo.gov.ec “Pichincha de la nieve al trópico”, Gobierno de laProvincia de Pichincha, Primera Edición, Quito, 2002. - Plan General de Desarrollode Pichincha –2002-2022-, Gobierno de la Provincia de Pichincha, PrimeraEdición, Quito, 2002. 15-07-2012http://157.100.121.12/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2010&MAIN=WebServerMain.inl 15-07-2012http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/solanaceae/solanummarginatum/fichas/ficha.htm 29/08/2012 18:10http://fr.wikipedia.org/wiki/Fichier:Peru_Oca_y_mashua.jpg 30/08-2012:12:00www.lagaceta.com.ec/site/html/pagina.php?sc_id=1&c_id=68&pg_id70976 30/08/2012/12:19http://es.wikipedia.org/wiki/Chenopodium_quinoa26/08/2012, 15:30http://es.wikipedia.org/wiki/Canna_indica26/08/16:10http://es.wikipedia.org/wiki/Cucurbita_ficifolia 26/08/2012/16:25http://www.zapalloverde.com/articulos/76-tunas-un-fruto-refrescante-y-saludale26/08/2012 14:20http://lucyveron.wordpress.com/2012/05/23/243/http://www.monografias.com/trabajos82/hierbas-medicinales/hierbasmedicinales2.shtml27/08/2012 9:28http://plantas-medicinales.tv/category/borraja 27/08/ 2012 10:15http://www.ethno-botanik.org/Heilpflanzen/Aerva_sanguinolenta/Escancel-Aervasanguinolenta-es.html27/08/2012 11:07http://herboristeria.webs.com/apps/photos/photo?photoid=24335410 27/08/201211:16http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/436253 27/08/2012 11:25http://todoplantas.blogspot.com/2010/04/hierbabuena.html 27/08/2012 12:08http://esjardineria.com/planta-medicinal-llanten/ 27/08/2012 12:39http://www.lepetitherboriste.net/photos/pissenlit1.html 28/08/2012 15:45http://www.beisa.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo%2018.pdf31/08/2012http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/LA_PAMPA/362/El%20Gorri%C3%B3n.htm25/08/2012 20:40http://www.guiascostarica.com/espx/aves08.htm25/08/2012 21:16http://www.jacobita.cl/naturaleza/zorro-chilote 25/08/2012 16:30http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/07_02_lobo/lobo.htm 25/08/2012 17:30http://www.profesorenlinea.cl/fauna/Llama.htm 25/08/2012 17:45http://www.elbatiblog.com/2011/04/todo-sobre-los-zorrillos.html 25/08/2012 17:55http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/04_11_conejo/conejo.htm, 25/08/201218:20http://zoosanmartinaves.8m.com/zoo_avestortola.htm 25/08/2012 18:30http://www.caza.net/la-perdiz-gris/25-08-2012- 18:57http://www.mispajaros.com/perdices/roja.html25/08/2012 18:45http://riie.com.ar/?a=28313 /25/08/2012 19:30http://www.anillosdeljaral.es/Aviale/historico%20web/La%20Golondrina.html25/08/2012 19:04231


http://www.botanical-online.com/animales/golondrina.htm25/08/2012 19:04http://www.canonistas.com/galerias/showphoto.php?photo=113074http://www.botanical-online.com/animales/mirlo.htm 25/08/2012 19:18http://quitohabitatsilvestre.wordpress.com/2012/07/02/huiracchuro-2/25/08/201219:30http://zoosanmartin.com/curiquingue.html/http://zoosanmartinaves.8m.com/zoo_avescuriquingue.htm 25/08/2012 19:45http://www.fotolog.com/marcelinajulve/74836051/http://www.redargentina.com/faunayflora/aves/carpintero.asp25/08/201219:58http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/LA_PAMPA/362/El%20Jilguero.htm25/08/2012 20:22http://www.avesdechile.cl/234.htmhttp://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/LA_PAMPA/362/El%20Gorri%C3%B3n.htm25/08/2012 20:40http://www.flickr.com/photos/37695593@N04/3493108739/http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/00_Aves/0803_gavilan/gavilan.htm25/08/2012 20:55http://whitehawkbirding.com/blog/es/519/http://www.guiascostarica.com/espx/aves08.htm 25/08/2012 21:16http://www.owlpages.com/owls.php?genus=Athene&species=cunicularia25/08/2012 21:16http://www.ecosistemas.cl/1776/article-70025.htmlhttp://www.beisa.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo%2018.pdf/31/08/2012http://www.accefyn.org.co/revista/Volumen_16/60/99-133.pdf julio, 21, 201223:43 (toponimias)http://wwwE.slideshare.net/guest4e4af2/evaluacion-de-proyectos-baca-urbinahttp://www.celicanos.com/category/pueblo-paisajes/page/3/ 26-10-12, 23:30http://www.promonegocios.net/demanda/definicion-demanda.htmlhttp://www.santaclaramg.com.ve/2007/09/26/versatilidad-en-marmol-para-susbanos/27-10-2012, 12:03amhttp://sansekerta-advertising.com/categor%C3%ADa/muebles-de-oficina/ 27-10-2012, 12:20 amhttp://unidosxchiapas.wordpress.com/noticias-de-chiapas/ 27-10-2012, 12:28amhttp://es.paperblog.com/como-organizar-la-despensa-129146/27-10-2012,12:28amhttp://paternaderiveradestinoturistico.blogspot.com/2011_07_21_archive.html 26-10-2012, 10:50pmhttp://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-interior-de-una-cocina-del-restauranteimage968063026-10-2012, 11:45pmhttp://www.tramitesciudadanos.gob.ec/tramite.php?cd=1002 15/10/2012/20:30http://proyectocondor.blogspot.com/13-01.2013- 21:00232


ANEXOSANEXO 1REQUISICIONESREQUISICION DE ALIMENTOSN°.DEPARTAMENTO:FECHA:UND CANTIDAD DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO TOTALSOLICITADA DESPACHADA UNITARIOOBSERVACIONES:FIRMA RESPONSABLE ENTREGUE CONFORME RECIBI CONFORME233


ANEXO 2KARDEXKARDEXARTICULOUNIDAD DE MEDIDAPROVEEDORESPRESENTACIÓNCOD. REFERENCIAEXISTENCIAMIN.EXISTENCIAMAX.METODO DEVALORACIÓN PROMEDIO LIFO FIFO OTROSENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAFECHA DETALLEVALORVALORVALORCANTIDAD VALOR UNIT. T. CANTIDAD UNIT. VALOR T. CANTIDAD UNIT.VALORT.234


ANEXO 3LISTA DE PROVEEDORESLISTA DE PROVEEDORESPRODUCTO PROVEEDOR TELEFONO DIRECCIÓNULTIMA COMPRAFECHA CANT. PRECIOUNDOBSERVACIONES235


ANEXO 4LISTA DE PRECIOSLISTA DE PRECIOSFECHA:UND. PRODUCTO PROVEEDOR PRECIOOBSERVACIONES236


ANEXO 5LISTA DE MERCADOLISTA DE MERCADOFECHA:UND.PRODUCTOS NO PERECIBLESCANTIDADPRODUCTOSOLICITADACANTIDADENTREGADAUND.PRODUCTOPRODUCTOS PERECIBLESCANTIDADSOLICITADACANTIDADENTREGADAOBSERVACIONESSOLICITADO POR:APROBADO POR:237


ANEXO 6FACTURA<strong>RESTAURANTE</strong><strong>MASHUA</strong> Y MIELN°.RUC: 1792218845001AUTORIZACIÓN:FACTURACOCHASQUI-ECUADORFECHA:CLIENTE:DIRECCIÓN:TELEFONO:RUC:CANT. DETALLE V. UNITARIO TOTALTOTAL:SUBTOTALIVA 0%IVA 12%TOTALFIRMA AUTORIZADARECIBI CONFORME238


ANEXO 7GUÍA PARA ENCUESTAENCUESTAUniversidad de Especialidades TurísticasUCTEncuestador:…………………………………………………………..Edad del encuestado:…………………………..….… Sexo:………….……......1. Lugar de procedencia:NacionalExtranjeroInstituciones Educativas2. ¿ En qué temporada generalmente usted viaja?Entre semanaFin de semanaFeriadosVacaciones3. ¿Qué tipo de restaurante visita usted frecuentemente con su familia?R. de comida típicaR. de comida internacionalR. de comida rápidaR. de comida chinaR. de comida vegetarianaR de parrilladasR. de mariscos239


Otros4. ¿Dónde se informó para hacer este viaje de turismo?Por la televisiónPor amigosPor trípticosPor internetPor agencias de viajesOtros5. ¿Qué dificultades ha encontrado en su travesía?AlimentaciónTransporteSeguridadFalta de informaciónOtros6¿Al final de su viaje, encontró un sitio dónde alimentarse, pudo hacerlo?Si logró alimentarseNo logró alimentarse7¿Si se creara un restaurante innovador que preste servicio de alimentación,cómodo y adecuado higiénicamente para degustar platos típicos de la zonacon productos ecológicos y amigables, usted lo visitaría?SÍNO240


8¿Si tuviera la oportunidad de visitar este restaurante, cuáles de lassiguientes opciones preferiría para formar su menú?ENTRADASTortilla de maíz al tiestoHabas con quesoChoclos con quesoLocro de papaCaldo de gallinaPORCIONESChifle de missoPorción tortilla de papa rellena con aznayuyoPorción de habas cocidasPorción de choclo cocidoPorción de ocas cocidasPorción de mashua cocidaPorción de mellocos colorados cocidosTostado chochosPLATOS FUERTESPachamanca: para 10 personas, consta de:carne de llama asada, carne de res asada, pollo asado, cuy asado, conejo asado,tortilla de papa rellena con aznayuyo, de habas cocidas, choclo cocido, ocascocidas, mashua cocida, mellocos cocidos, tostado chocho, ensalada fresca deCochasquí, helado de paila con pirámides de dulce.Cuy asado a la Cochasquí: consta de:300 gramos de cuy asado, ensalada fresca, tortilla de papa con aznayuyo,acompañado de chimichurri de alturaConejo asado a la Cochasquí: consta de:241


300 gramos de conejo asado, ensalada fresca a la Cochasquí, mashuacocida, chimichurri a la altura.Pollo asado a la Cochasquí: consta de:250 gramos de pechuga de pollo asado, ensalada fresca a la Cochasquí, tortillade papa con aznayuyo, chimichurri a la altura.Llama asada a la Cochasquí: consta de250 gramos de carne de llama adobada y asada, porción de ensalada fresca a laCochasquí, porción de mellocos cocidos y chimichurri a la alturaRes asada a la Cochasquí:250 gramos de carne de res adobada y asada, porción de ensalada fresca a laCochasquí, porción de choclo cocido y chimichurri a la alturaSalteado de carne al tipo: consta de:200 gramos de carne (pollo, res, llama), ensalada fresca a la Cochasquí y ocascocidas.Choclos con fritada: consta deCarne de chancho, choclo, papa chola, maíz tostado.Almuerzos, consta de:Sopa: Caldo de gallina o locro de papa;Segundo: 80 gramos de cualquier tipo de carne, ensalada fresca a la Cochasquí,cualquier tipo de porción extra ya sea ocas, mashua, mellocos, choclo, habas, y unvaso de jugoPOSTRESMorocho hecho en mishqueArroz de cebada en mishque242


Pirámides dulces:Consta de: Panela, ocas cocidas y peladas, jícama rallada, pepas de zambo,mermelada de mishque y miel,Helado de pailaLuna, nevado y pirámide:Consta de Pirámide de dulce, helado de paila, mermelada de mortiño y mishque.Humitas de dulceDulce de zamboBEBIDAS:Bebidas calientes:Te de tipoTe de sunfoHorchata lojana calienteAromáticasCaféBebidas fríasInfusión de flor de hizoHorchata lojana fríaChaguarmishquiGuarangoChicha de joraJugos frutas naturalesBatidos frutas naturalesCome y bebe en Cochasquí: consta deJícama, papaya, frutillas, sandía, naranja, mishque, panela, címbalosGracias por su colaboración.243


ANEXO 8PLANOS DECONSTRUCCIÓN244


ANEXO 9PROFORMA DE CONSTRUCCIÓN<strong>PROYECTO</strong>: <strong>RESTAURANTE</strong> "<strong>MASHUA</strong> Y MIEL"PROPIETARIO: COMUNIDAD COCHASQUÍCRONOGRAMA VALORADO DE TRABAJOPARROQUIA: TOCACHIUBICACIÒN: COMUNIDAD DE COCHASQUÍSECTOR : A 200 METROS DE LA PLAZACENTRALNo. DESCRIPCIÓN U CANTIDADPRECIOUNITARIO($) SUBTOTAL MES 1 MES 2 MES 3REPLANTEO MANUAL PARA1 EDIFICACIONES m² 955,00 1,36 1.298,80 1.298,80DESBROCE Y NIVELACION2DOBROCE A MANO Y DESALOJO DEMALEZA, ARBUSTOS Y OTROS m2 251,14 6,20 1.557,07 1.557,07RELLENO-COMPACTACION TIERRAPLANCHA COMP.Tierraprod. de excavación, capas max.20cmhidratadas, compact. plancha3 compactadora m³ 13,68 5,63 77,02 77,02BASES DE MADERA TRATADA4 (EUCALIPTO) U 28,00 14,51 406,28 406,285 VIGAS DE PISO 15 X10 CM M 8,40 3,81 32,00 32,00HORMIGON SIMPLE "C" F'c=140kg/cm2 503(3)Especificaciones MOP-001-F20026 hormigonera y vibrador m2 37,67 14,38 541,69 541,697 PILARES DE EUCALIPTO 0,25 X 0,25 m M 57,64 7,78 448,44 448,448 PISO DE MADERA m2 159,84 11,89 1.900,50 1.900,509MAMPOSTERIA DE ADOBE DE LAZONA m2 226,35 11,43 2.587,18 2.587,18MADERA EN ESTRUCTURA DE10 CUBIERTA (PERIMETRALES) M 112,40 2,63 295,61 295,61MADERA EN ESTRUCTURA DE11 CUBIERTA (CERCHAS) M 141,00 2,70 380,70 380,7012 MADERA EN APOYO DE CUBIERTAS M 247,50 2,86 707,85 707,8513 CUBIERTA TERMO ACUSTICA M2 289,34 19,04 5.509,03 5.509,0314 VENTANAS DE MADERA m² 46,00 40,53 1.864,38 1.864,3815 CERAMICA DE PISO Y PARED m2 160,70 14,00 2.249,80 2.249,80MUEBLES DE COCINA (BAJOS Y16 ALTOS) M 33,92 67,00 2.272,64 2.272,6417 MESON H.A. EN BAÑOS m² 1,36 1,60 2,18 2,18ENLUCIDO DE FAJAS Y VIGAS e=2cmancho máximo 40cm, no incluye18 andamios, mortero 1:1:6 M 37,12 3,12 115,81 115,81ENLUCIDO VERTICAL PALETEADOFINOe=2cm19mortero 1:6, incluye andamios, altura3m m² 386,26 7,02 2.711,55 2.711,55245


20212223242526PINTURA PAREDES CAUCHO LATEX -REPINTADO 2manos (área


46 HORNO DE LEÑA U 1,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00COLUMPIO EN MADERA TRATADA DE47 3 ELEMENTOS U 1,00 713,53 713,53 713,5348SUBE Y BAJA EN MADERA TRATADADE 3 ELEMENTOS U 1,00 773,49 773,49 773,4949 RESBALADERA EN MADERA Y TOOL U 1,00 1.021,27 1.021,27 1.021,27ADOQUIN ECOLOGICO PARA50 CAMINERIA m2 193,32 18,50 3.576,42 3.576,42BERMA DE CONFINAMIENTO DE51 H:30, A:10, B:10 CM M 176,73 8,76 1.548,15 1.548,1552 PUERTA DE VIDRIO m2 46,00 13,20 607,20 607,20NOTA:41.799,62 15.742,17 11.417,63 14.639,82 Monto ParcialSIENDO LOS MATERIALES UTILIZADOSPARA CONSTRUCCION 15.742,17 27.159,80 41.799,62 Monto AcumuladoPRODUCTO DEL SECTOR NO HAY UNIMPACTO VISUAL Y 37,66% 27,32% 35,02% Porc. ParcialAMBIENTAL QUE DAÑEN ELENTORNO DEL LUGAR. 37,66% 64,98% 100,00% Porc. Acumulado247


EQUIPAMIENTODE COCINAANEXO 10PRESUPUESTO EQUIPAMIENTO COCINA(Proformas ver ANEXO 11)PRECIOUNITARIO TOTAL OBSERVACIONESDESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDADEQUIPAMIENTOPESADOCocina industrial de 3quemadores másparrilla industrial a gas unidad 1 1.100 1.100,00Refrigerador-Congelador verticalpanorámico unidad 1 1 1.890,00Plancha de acero de12mm unidad 1 650 650,00Mes de trabajo enacero inoxidable 2metros x 80 de ancho unidad 3 550 1.650,00248Proforma ComercialOchoa 0002236Proforma TecmyEquipos 0008061Proforma ComercialOchoa 0002236Proforma ComercialOchoa 0002236Proforma TecmyEquipos 0008061Proforma TecmyEquipos 0008061Proforma TecmyEquipos 0008061Ducto metros 2 48 96,00Campana engalvanizado unidad 1 980 980,00Filtros recogedoresgrasa unidad 8 55 440,00Lavadero industrial de2 pozas de 2 m. pozosProforma Comercialde 47 x 20 unidad 2 1200 2.400,00 Ochoa 0002236Proforma Plásticos6 Tanques de gas unidad 6 54 324,00 CotocollaoEQUIPAMIENTOLIVIANOLicuadora unidad 2 98,66Proforma Jiménez197,32 00001919Micro ondas Industrial unidad 3 141,08Proforma Jiménez423,24 00001919Molino de granos unidad 1 20,58Proforma Jiménez20,58 00001923Centralina unidad 1 148,81 148,81 Proforma comercial KywiCalefón unidad 1 309,52Proforma La Ganga RCA309,52 SA # 8178BATERIA DECOCINAConsulta en plaza dePaila de bronce unidad 2 150 300,00Paila de aluminiomediana unidad 2 26,23 52,46CumbayáProforma Jiménez00001919Sartén grande unidad 4 44,53 178,12 Proforma Jiménez


24900001919Olla 2 litros unidad 4 5,8Proforma Jiménez23,20 00001919Olla 5 litros unidad 4 14,15Proforma Jiménez56,60 00001919Olla 10 litros unidad 2 18,93Proforma Jiménez37,86 00001919Olla 20 litros unidad 2 52,5Proforma Jiménez105,00 00001919Tamaleras unidad 2 55Proforma Plásticos110,00 CotocollaoTazón de aceroinoxidable pequeño unidad 20 5,47Proforma Jiménez109,40 00001919Tazón de aceroinoxidable mediano unidad 20 8,81Proforma Jiménez176,20 00001919Recipiente plásticopara almacenar contapa cap. 1 litro unidad 20 0,98Proforma Jiménez19,60 00001919Recipiente plásticopara almacenar conProforma Jiméneztapa cap. 2 litro unidad 20 1,76 35,20Balde plástico para 10litros unidad 2 15 30,00UTENSILIOS00001919Consulta en MiComisariatoColador grande unidad 2 15,45Proforma Jiménez30,90 00001919Colador pequeño unidad 2 4,73Proforma Jiménez9,46 00001919Escurridor unidad 2 15,29Proforma Jiménez30,58 00001919Espumadera unidad 2 6,64Proforma Jiménez13,28 00001919Cuchareta metálica unidad 2 2,77Proforma Jiménez5,54 00001920Espátula de maderagrande unidad 4 3,46Proforma Jiménez13,84 00001920Espátula de maderapequeña unidad 4 2,47Proforma Jiménez9,88 00001920Cuchillo de chef 5 unidad 5 13,18Proforma Jiménez65,90 00001920Cuchillo puntilla 5 unidad 5 2,18Proforma Jiménez10,90 00001920Pelador de papa 2 unidad 2 2,49Proforma Jiménez4,98 00001920Barrilla para mezclar unidad 2 1,93Proforma Jiménez3,86 00001920Bolera para helado unidad 2 15,89Proforma Jiménez31,78 00001920Tabla plástica parapicar marrón unidad 2 22,18Proforma Jiménez44,36 00001920Tabla plástica parapicar roja unidad 2 22,18Proforma Jiménez44,36 00001920Tabla plástica parapicar verde unidad 2 22,18Proforma Jiménez44,36 00001920


Tabla plástica parapicar amarilla unidad 2 22,18Proforma Jiménez44,36 00001920Tabla plástica parapicar blanca unidad 2 20,45Proforma Jiménez40,90 00001920Tabla plástica parapicar azul unidad 2 22,18Proforma Jiménez44,36 00001920Cucharón grande unidad 2 5,09Proforma Jiménez10,18 00001920Cucharón pequeño unidad 2 3,1Proforma Jiménez6,20 00001921Rallador unidad 2 10,05Proforma Jiménez20,10 00001921Bolillo unidad 1 48,48Proforma Jiménez48,48 00001920Papel film unidad 1 26,7Proforma Jiménez26,70 00001921Papel aluminio unidad 1 31,43Proforma Jiménez31,43 00001921MENAJEVaso vidrio para jugogrande unidad 80 0,46Proforma Jiménez36,80 00001921Taza para café unidad 80 2,28Proforma Jiménez182,40 00001921Plato para taza decafé unidad 80 1,4Proforma Jiménez112,00 00001921Plato postre unidad 80 2,28Proforma Jiménez182,40 00001921Plato fuerte unidad 80 3,52Proforma Jiménez281,60 00001921Plato para ensalada unidad 80 2,81Proforma Jiménez224,80 00001921Plato base unidad 80 3,09Proforma Jiménez247,20 00001921Plato sopero unidad 80 2,72Proforma Jiménez217,60 00001921Recipiente para ají unidad 12 1,61Proforma Jiménez19,32 00001921Saleros unidad 12 2,10Proforma Jiménez25,20 00001921Jarra de vidrio unidad 24 1,38Proforma Jiménez33,12 00001921Cucharita de postre unidad 80 0,62Proforma Jiménez49,60 00001922Cucharita de café unidad 80 0,53Proforma Jiménez42,40 00001922Cuchara sopera unidad 80 0,76Proforma Jiménez60,80 00001922Tenedor unidad 80 0,76Proforma Jiménez60,80 00001922Cuchillo de mesa unidad 80 1,15Proforma Jiménez92,00 00001922TOTALINVERSION 14.367,84250


ANEXO 11PROFORMAS COCINA251


252


253


254


255


256


257


258


ANEXO 12PRESUPUESTO EQUIPAMIENTO SALÓN<strong>RESTAURANTE</strong>(Proformas ver ANEXO 13)EQUIPAMIENTO SALONDESCRIPCION UNIDAD CANTIDADPRECIOUNITARIO TOTAL OBSERVACIONESMesas cuadradas ( 80x80)Proforma Bambú y maderascon sillas juego 17 120 2.040,00 001010Mesas rectangulares (80x50)Proforma Bambú y maderascon sillas juego 4 80 320,00 001010Barra en L estándar unidad 1 260Proforma Bambú y maderas260,00 001010Butacas escaño triple unidad 4 140Proforma Bambú y maderas560,00 001010Librero grande repisa unidad 1 120,00Proforma Bambú y maderas120,00 001010Lámparas de bola de techogrande unidad 5 18,00Proforma Bambú y maderas90,00 001010Lámpara de techo en punta unidad 4 20,00Proforma Bambú y maderas80,00 001010Lámparas de techo grande unidad 8 12,00Proforma Bambú y maderas96,00 001010Lámparas princesa 4 puntas unidad 4 30,00Proforma Bambú y maderas120,00 001010Espejos cuadrados ( 77x83) unidad 2 42,00Proforma Bambú y maderas84,00 001010Caja Registradoraunidad 1 500Consulta telefónica500,00 Importadora PazmiñoSecador de manos pequeñounidad 2 40,4 80,80 Proforma Kywi ANEXO 11Teléfonounidad 1 69,99Proforma Mi Comisariato #69,99 C025098Televisiónunidad 1 837,59Proforma La Ganga RCA837,59 S.A# 8176Equipo de sonidounidad 1 481 481,00 Proforma Almacén FamiliarTOTAL INVERSION 5.739,38259


ANEXO 13PROFORMAS SALÓN260


261


262


ANEXO 14PROFORMAS EQUIPAMIENTO ÁREASADMINISTRATIVAS263


264


ANEXO 15ROL DE PAGOSROL DE PAGOS PERSONAL <strong>RESTAURANTE</strong> PROYECCIÓN 5 AÑOSROL DE PAGOS PRIMER AÑONo. SUELDO TOTAL APORTE DECIMO DECIMO VACACIONESBASICO INGRESOS PATRONAL TERCER CUARTOSUELDO SUELDOADMINISTRADOR 700,00 700,00 85,05 58,33 26,83 29,17CHEFF 500,00 500,00 60,75 41,67 26,83 20,83MESERO 400,00 400,00 48,60 33,33 26,83 16,67MESERO 400,00 400,00 48,60 33,33 26,83 16,67AYUDANTE 322,00 322,00 39,12 26,83 26,83 13,42AYUDANTE 322,00 322,00 39,12 26,83 26,83 13,42TOTAL MES 2.644,00 2.644,00 321,25 220,33 161,00 110,17TOTAL AÑO 31.728,00 31.728,00 3.854,95 2.644,00 1.932,00 1.322,00ROL DE PAGOS SEGUNDO AÑONo. SUELDO TOTAL APORTE DECIMO DECIMO VACACIONES FONDOSBASICO INGRESOS PATRONAL TERCER CUARTODESUELDO SUELDORESERVAADMINISTRADOR 770,00 770,00 93,56 64,17 29,58 32,08 64,17CHEFF 550,00 550,00 66,83 45,83 29,58 22,92 45,83MESERO 440,00 440,00 53,46 36,67 29,58 18,33 36,67MESERO 440,00 440,00 53,46 36,67 29,58 18,33 36,67AYUDANTE 354,20 354,20 43,04 29,52 29,58 14,76 29,52AYUDANTE 354,20 354,20 43,04 29,52 29,58 14,76 29,52TOTAL MES 2.908,40 2.908,40 353,37 242,37 177,48 121,18 242,37TOTAL AÑO 34.900,80 34.900,80 4.240,45 2.908,40 2.129,76 1.454,20 2.908,40ROL DE PAGOS TERCER AÑONo. SUELDO TOTAL APORTE DECIMO DECIMO VACACIONES FONDOSBASICO INGRESOS PATRONAL TERCER CUARTODESUELDO SUELDORESERVAADMINISTRADOR 847,00 847,00 102,91 70,58 35,83 35,29 70,58CHEFF 605,00 605,00 73,51 50,42 35,83 25,21 50,42MESERO 484,00 484,00 58,81 40,33 35,83 20,17 40,33MESERO 484,00 484,00 58,81 40,33 35,83 20,17 40,33AYUDANTE 389,62 389,62 47,34 32,47 35,83 16,23 32,47AYUDANTE 389,62 389,62 47,34 32,47 35,83 16,23 32,47TOTAL MES 3.199,24 3.199,24 388,71 266,60 214,98 133,30 266,60TOTAL AÑO 38.390,88 38.390,88 4.664,49 3.199,24 2.579,76 1.599,62 3.199,24265


ROL DE PAGOS CUARTO AÑONo. SUELDO TOTAL APORTE DECIMO DECIMO VACACIONES FONDOSBASICO INGRESOS PATRONAL TERCER CUARTODESUELDO SUELDORESERVAADMINISTRADOR 931,70 931,70 113,20 77,64 39,42 38,82 77,64CHEFF 665,50 665,50 80,86 55,46 39,42 27,73 55,46MESERO 532,40 532,40 64,69 44,37 39,42 22,18 44,37MESERO 532,40 532,40 64,69 44,37 39,42 22,18 44,37AYUDANTE 428,58 428,58 52,07 35,72 39,42 17,86 35,72AYUDANTE 428,58 428,58 52,07 35,72 39,42 17,86 35,72TOTAL MES 3.519,16 3.519,16 427,58 293,26 236,52 146,63 293,26TOTAL AÑO 42.229,97 42.229,97 5.130,94 3.519,16 2.838,24 1.759,58 3.519,16ROL DE PAGOS QUINTO AÑONo. SUELDO TOTAL APORTE DECIMO DECIMO VACACIONES FONDOSBASICO INGRESOS PATRONAL TERCER CUARTODESUELDO SUELDORESERVAADMINISTRADOR 1.024,87 1.024,87 124,52 85,41 43,33 42,70 85,41CHEFF 732,05 732,05 88,94 61,00 43,33 30,50 61,00MESERO 585,64 585,64 71,16 48,80 43,33 24,40 48,80MESERO 585,64 585,64 71,16 48,80 43,33 24,40 48,80AYUDANTE 471,44 471,44 57,28 39,29 43,33 19,64 39,29AYUDANTE 471,44 471,44 57,28 39,29 43,33 19,64 39,29TOTAL MES 3.871,08 3.871,08 470,34 322,59 259,98 161,30 322,59TOTAL AÑO 46.452,96 46.452,96 5.644,04 3.871,08 3.119,76 1.935,54 3.871,08266


ANEXO 16PRESUPUESTO ARTÍCULOS DE LIMPIEZAPRESUPUESTO ARTÍCULOS DELIMPIEZAESCOBAS unidad 2 2,00 4,00TRAPEADORES unidad 2 2,00 4,00LIMPIONES unidad 5 3,00 15,00DESINFECTANTE PISOS unidad 2 1,60 3,20LAVA PLATOS unidad 4 2,55 10,20CLORO unidad 2 1,28 2,56LUSTRE unidad 4 0,61 2,44FÓSFOROS unidad 5 0,15 0,75GUANTES LATEX caja 2 9,15 18,30JABÓN LÍQUIDO DE TOCADOR galón 1 8,00 8,00GUANTES CAUCHO unidad 2 2,00 4,00GEL DESINFECTANTE DE MANOS galón 1 12,00 12,00DESINFECTANTE BAÑOS unidad 2 1,65 3,30TOALLAS DE PAPEL BAÑO paquete 6 3,00 18,00PAPEL HIGIÉNICO unidad 3 3,80 11,40DISPENSADOR DE PAPEL unidad 3 19,89 59,67DISPENSADOR DE JABÓN LÍQUIDO unidad 6 17,63 105,78SUBTOTAL 282,60267


ANEXO 17PROFORMA UNIFORMES268


ANEXO 18PRESUPUESTO UTILES DE OFICINASUMINISTROS DE OFICINAFACTURAS bloc 1 30,00 30,00PAPELERÍA ADMINISTRATIVA bloc 5 15,00 75,00PAPEL BOM resma 2 4,50 9,00CUADERNO CONTABILIDAD unidad 2 1,20 2,40CUADERNO ACADÉMICO unidad 1 1,50 1,50ESFEROGRÁFICOS caja 1 3,60 3,60LAPÍZ caja 1 2,20 2,20CORRETOR unidad 2 1,20 2,40PERFORADORA unidad 1 3,00 3,00ENGRAPADORA unidad 1 3,00 3,00BORRADOR DE QUESO unidad 2 0,20 0,40BORRADOR TINTA unidad 2 0,20 0,40RESALTADORES unidad 2 0,65 1,30MASKING unidad 2 0,50 1,00ARCHIVADORES unidad 4 2,60 10,40TIJERAS unidad 1 1,20 1,20SUBTOTAL 146,8269


ANEXO 19PRESUPUESTO MATERIALES INDIRECTOSMATERIALES INDIRECTOSSERVILLETAS pKt de 100 15 0,44 6,60FUNDAS DE TIRARGRANDES pKt de 100 5 0,55 2,75FUNDAS DE TIRARMEDIANAS pKt de 100 5 1,14 5,70VAJILLA DESECHABLE u 500 0,07 35,00CUBIERTOS DESECHABLES u 500 0,02 10,00TOTAL 60,05270


ANEXO 20PROFORMA PÁGINA WEB271


ANEXO 21RECETAS BASETORTILLA DE MAÍZ AL TIESTOPara una personaGéneroHARINA DE MAÍZLEVADURAMANTECA DE CHANCHOSALHUEVOSAGUA1.- Mezclar todos los ingredientes2.- Dejar leudar3.- Hacer bolas y dar forma de tortilla4.- Poner al tiesto para cocciónEquipamientoTazónPlatoENTRADASRECETACantidad Unidad55 g2 g5 g5 g15 g20 ccHABAS CON CHOCLO Y QUESORecetaPara una personaGénero Cantidad UnidadPORCIÓN DE HABAS1 porciónCHOCLO ENTERO COCIDO1 porciónQUESO FRESCO EN REBANADAS60 g1.- Calentar las habas y el choclo en micro ondas2.- Servir con las rebanadas de queso frescoEquipamientoPlatoMicro ondasCuchilloTabla para picar272


CHOCLO Y QUESORECETAPara una personaGénero Cantidad UnidadCHOCLO CRUDO SIN HOJA1 unidadSAL25 gQUESO FRESCO EN REBANADAS60 g1.- Calentar el choclo en micro ondas2.- Servir con las rebanadas de queso fresco y salEquipamientoPlatoMicro ondasCuchilloLOCRO DE PAPARECETAPara una personaGénero Cantidad UnidadPAPA CHOLA EN CUBOS MEDIANOS150 GCEBOLLA LARGA PICADA FINO25 GACHIOTE LIQUIDO15 ccAJO PICADO FINO5 gLECHE150 ccSAL15 gINGREDIENTE OPCIONALGuarnición 1QUESO FRESCO RALLADO1 porciónGuarnición 28vo DE AGUACATE1 porción1.- Hacer un refrito con la cebolla larga, ajo y achiote2.- Agrega la papa y dejar al calor durante 3 minutos con sal3.- Después la leche y dejar cocer hasta que la papa este suave y espese la preparación4.- Al final agregar ingrediente opcional como hojas de ortiga, hojas deacelga, hojas de tipo, hojas de paico y servir con lasguarniciones 1 y 2EquipamientoPlato soperoPlato baseEstufaOllaEspátula de maderaCucharon273


CALDO DE GALLINA Para una personaGénero Cantidad UnidadPOLLO CUALQUIER PRESA200 gAJO DIENTE10 gARROZ20 gPAPA CHOLA50 gCULANTRO5 gSAL20 gCEBOLLA LARGA20 gZANAHORIA10 gCOMINO5 gARBEJA15 g1.- Cocinar el pollo con arroz, zanahoria, arveja, cebolla larga ajo, culantro, comino y sal2.- Servir con papa cocinadaEquipamientoPlato soperoPlato baseEstufaOllaEspátula de maderaCucharonENTRADASPORCION CHIFLE DE MISSORECETAPara una personasGénero Cantidad UnidadMISSO200 gACEITE500 cc1.- Pelar el misso cortar en chips y freír en aceite a 180 gradosEquipamientoSarténEspumaderaTazónPapel absorbente274


PORCION TORTILLA DE PAPA RELLENA DE ASNAYUYORECETAPara una personaGénero Cantidad UnidadPAPA CHOLAASNAYUYOACHIOTECEBOLLA LARGASALHUEVO1.- Cocinar la papa en agua con sal2.- Hacer un refrito con la mezcla de los otros ingredientes3.- Hacer una masa para tortilla con la papa y rellenar el centro con el refrito4.- En un sartén dorar la tortillaEquipamientoOllaBolilloSarténEspátula de plástico50 g10 g10 cc10 g15 g20 gPORCION DE HABAS COCIDASPara una personaGéneroHABAS TIERNASAGUASAL1.- Cocer las habas hasta que obtengan textura suaveEquipamientoOllaRECETACantidad Unidad200 g1000 cc25 gPORCION DE CHOCLO COCIDOPara una personaGéneroCHOCLO ENTERO SIN HOJASAGUASAL1.- Cocer el choclo hasta que obtenga textura suaveEquipamientoOllaRECETACantidad Unidad1 Unidad1000 cc25 g275


PORCION DE OCAS COCIDASPara una personaGéneroOCAS ENTERAS LAVADASAGUASAL1.- Cocer las ocas hasta que obtenga textura suaveEquipamientoOllaRECETACantidad Unidad200 g1000 cc25 gPORCION DE <strong>MASHUA</strong> COCIDAPara una personaGénero<strong>MASHUA</strong>AGUARECETACantidad Unidad150 g1000 cc1.- Hervir el agua luego agregar la mashua lavada dejar cocer hasta que la mashua tenga texturasuaveEquipamientoOllaColadorTazónPapel absorbentePORCION DE MELLOCOS COLORADOS COCIDOSPara una personaGéneroMELLOCOS COLORADOS ENTEROSAGUARECETACantidad Unidad200 g1000 cc1.- Cocer los mellocos hasta que obtenga textura suaveEquipamientoOlla276


TOSTADO CHOCHOPara 10 personasGéneroMAÍZCHOCHOACEITESAL1.- Tostar el maíz2.- Dejar enfriar3.- Unir con el chocho y salEquipamientoSarténCucharetaTazónPlatoRECETACantidad Unidad120 g80 g25 g5 gCUY ADOBADO Y ASADOPara una personaGéneroCUY PELADO SIN VICERAS Y LAVADOADOBO PARA CUY Y CONEJORECETACantidad Unidad300 g500 g1.- Dejar el cuy en el adobo por lo menos 4 horas en refrigeración2.- AsarEquipamientoTazónParrillaHornoCucharetasCuchillos277


PACHA MANCAPara 10 personasGéneroPORCIÓN DE CARNE DE LLAMA ASADAPORCIÓN DE CARNE DE RES ASADAPRESA DE POLLO ASADACUY ASADOCONEJO ASADOPORCIÓN DE TORTILLAS DE PAPA RELLENAS CON ASNAYUYOPORCIÓN DE HABAS COCIDASPORCIÓN DE CHOCLO COCIDOPORCIÓN DE OCAS COCIDASPORCIÓN DE <strong>MASHUA</strong> COCIDAPORCIÓN DE MELLOCOS COCIDOSPORCIÓN DE TOSTADOPORCIÓN DE CHOCHOSPORCIÓN DE ENSALADA FRESCA COCHASQUÍHELADO DE PAILA CON PIRÁMIDES DULCESRECETACantidad Unidad1 porción1 porción1 porción1 porción1 porción1 porción1 porción1 porción1 porción1 porción1 porción1 porción1 porción4 porción10 porción1.- Preparar todos las porciones por separado2.- ServirEquipamientoPlato basePlato ensaladaSalseroCubiertosCONEJO ADOBADO Y ASADOPara una personaGéneroCONEJO PELADO SIN VICERAS Y LAVADOADOBO PARA CUY Y CONEJORECETACantidad Unidad300 g500 g1.- Dejar el conejo en el adobo por 4 horas en refrigeración y asarEquipamientoParillaHornoCucharetasCuchillosTazón278


PRESA DE POLLO ADOBADARECETAGéneroPOLLO PECHUGAADOBO1.- Dejar el pollo en el adobo por 4 horas en refrigeración2.- AsarEquipamientoParrillaHornoCucharetasCuchillosTazónCantidad Unidad250 g1 porciónCARNE DE LLAMA ADOBADA Y ASADAGéneroCARNE DE LLAMAADOBO1.- Dejar la carne de llama en el adobo por 4 horas en refrigeración2.- AsarEquipamientoParrillaHornoCucharetasCuchillosTazónRECETACantidad Unidad250 g1 porciónFILETE DE RES ADOBADA Y ASADAGéneroFILETE DE RESADOBO PARA CARNE1.- Dejar el filete de res en el adobo por 4 horas en refrigeración2.- AsarEquipamientoParrillaHornoCucharetasCuchillosTazónRECETACantidad Unidad250 g1 porción279


SALTEADO DE CARNES AL TIPOPara una personaGÉNEROCUALQUIER TIPO DE CARNE DE LLAMA CORTADA EN CUBITOSSALVIA PICADA FINOORÉGANOROMEROPAICO PICADO FINOSALTIPO PICADO FINOAJO PICADO FINOACEITERECETACantidad Unidad200 g10 g5 g5 g5 g10 g20 g5 g30 cc1.- Sofreímos la carne en ajo y sal2.- Hacer refrito de ajo y hiervas3.- Agregar la carneEquipamientoSarténPaleta de maderaCHOCLOS CON FRITADAPara una personaGÉNEROCARNE DE CERDOCHOCLOCEBOLLA PERLAPAPA CHOLASALMAÍZ TOSTADOAJO PICADO FINOACEITERECETACantidad Unidad200 g1 Unidad20 g100 g10 g20 g5 g30 cc1.- Licuar ajo, cebolla y sal2- Cocinar la carne de cerdo con el adobo licuado3.- Freír la carne cocinada4.- Cocina, choclos, papas y tostadoEquipamientoPailaCucharetaLicuadoraOllaCuchillo280


PORCION DE ENSALADA FRESCA A LA COCHASQUIPara una personaGéneroCHIMBALO EN OCTAVOSTARAXACO PICADO FINONIGUASPEPAS DE SAMBO TOSTADAS Y PICADASPEPAS DE ZAPALLO TOSTADAS Y PICADASJICAMA EN CUBOS PEQUEÑOSCHULCO PICADO PEQUEÑOLECHUGA CRESPA TROCEADOZANAHORIA RALLADACOL MORADA PICADA EN CHIFONADEZUMO DE LIMONSALRECETACantidad Unidad40 g10 g30 g20 g20 g40 g20 g30 g20 g10 g20 cc30 cc1.- Mezclar todos los ingredientesEquipamientoTazón grande para mezclarCHIMICHURRI DE ALTURAPara 10 personasGéneroTIPO PICADO FINOOREGANOAJO PICADO FINOCEBOLLA PERLA EN CUBITOS FINOSMISHQUEPIMIENTO EN CUBITOS FINOSSALVIA PICADA FINOZUMO DE LIMONROMERO PICAO FINOSALCULANTRO PICADO FINOAJI PICADO FINOCHULCO PICADO FINOACEITERECETACantidad Unidad25 g10 g20 g40 g30 cc20 g20 g40 cc10 g20 g10 g10 g15 g100 cc1.- Mezclar todos los ingredientes y dejar reposar por 4 horasEquipamientoTazónCuchilloTabla para picar281


ADOBO PARA CARNESPara 10 personasGéneroTIPOOREGANOAJO DIENTECEBOLLA PERLACOMINOSALVIAZUMO DE LIMÓNROMEROSALCULANTROACEITERECETACantidad Unidad25 g10 g30 g60 g20 g20 g40 cc10 g20 g10 g70 cc1.- Licuar todos los ingredientesEquipamientoTazónLicuadoraADOBO PARA CONEJO Y CUYPara una personaGéneroZUMO DE TAXOAJO DIENTEMORTIÑOPEREJILCULANTROSALCEBOLLA PERLAARRAYANGUARANGOCOMINOZUMO DE LIMONRECETACantidad Unidad60 cc10 g20 g25 g5 g20 g20 g10 g10 g5 g30 cc1.- Licuar todos los ingredientes.EquipamientoLicuadoraTazón o recipiente para guardar282


MOROCHO DE MISHQUEPara 20 personaGéneroMISHQUEMOROCHO PARTIDORECETACantidad Unidad4500 cc454 lb1.- Cocinar el Misque con el morochoEquipamientoCucharetaOllaCucharónARROZ DE CEBADA DE MISHQUEPara 20 personaGéneroMISHQUEARROZ DE CEBADARECETACantidad Unidad4000 cc454 lb1.- Cocinar el Misque con el arroz de cebadaEquipamientoCucharetaOllaCucharónLUNA, NEVADO Y PIRAMIDEPara una personaGéneroPORCIÓN DE DULCE PIRÁMIDEPORCIÓN DE HELADO DE PAILAHOJA DE MENTAMERMELADA DE MORTIÑO Y MISHQUERECETACantidad Unidad1 porción1 porción2 Unidad1 porción1.- Coger porciones de cada ingrediente2.- DecorarEquipamientoPlato de postreCuchareta283


HELADOS DE PAILARECETAPara 10 personaGénero Cantidad UnidadPULPA DE FRUTA500 gAZÚCAR400 gHIELO SECO10000 g1.- Licuar la pulpa con azúcar2.- Preparar la bronce sobre un a base de paja y hielo seco3.- Agregar el jugo en la paila y girar mezclando con una espátulade madera hasta obtener una textura firme.EquipamientoPaila de broncePajaHielo secoEspátula de maderaTazónPIRAMIDES DULCESPara una personaGéneroMANTEQUILLADULCE DE PANELAOCA COCIDA Y PELADAJICAMA RALLADAMERMELADA DE MISHQUE Y MORTIÑOPEPAS DE SAMBOPOLVO DE CANELAHOJAS DE MENTARECETACantidad Unidad30 g15 cc100 g30 g30 cc40 g5 g2 Unidad1.- Agregar todos los ingredientes en una olla excepto las pepas de sambo, mezclar bien hasta cocer yformar una masa2.- Dejar enfriar y con la masa formar figura en forma de pirámides3.- Bañar las pirámides con mermelada de mortiño y cubrir con pepas de sambo, de corar con hojas dementaEquipamientoOllaEspátula de maderaRalladorPlato de postre284


MERMELADA DE MISHQUE Y MORTIÑOPara 10 personasGéneroMISHQUE DE CABUYAMORTIÑORECETACantidad Unidad1000 cc500 g1.- Poner a cocinar todo en una olla hasta obtener consistenciaEquipamientoOlla de 2 litrosEspátula de maderaHUMITASPara 10 personasGéneroCHOCLOMANTEQUILLAMANTECA DE CHANCHOHUEVOSAZUCARRECETACantidad Unidad20 Unidad100 g100 g5 Unidad454 g1.- Moler los choclos caos pelados2.- Agregar el resto de ingredientes3.- Poner la mezcla en las hojas que salen de los choclos4.- Cocinar al vapor en olla tamaleraEQUIPAMIENTOMolinoTazónTamaleraPlato pequeño285


DULCE DE SAMBOPara 20 personasGéneroSAMBOPANELARECETACantidad Unidad3000 g700 g1.- Cortar la parte superior del sambo en forma de una tapa2.- Sacar parte de la carne del sambo3.- Introducir la panela4.- Tapar el orificio con la tapa cortada anteriormente5.- Meter al horno de leñaEquipamientoHorno de LeñaCuchilloPlato pequeñoINFUSION DE TIPOPara 10 personasGéneroHOJAS DE TIPOAGUARECETACantidad Unidad30 g2000 cc1.- Hervir el agua luego apagar y agregar el sunfo, dejarreposarEquipamientoOlla de 3 litrosjarra de vidrio para servirINFUSION DE SUNFOPara 10 personasGéneroHOJAS DE SUNFOAGUARECETACantidad Unidad30 g2000 cc1.- Hervir el agua luego apagar y agregar el sunfo, dejarreposarEquipamientoOlla de 3 litrosjarra de vidrio para servir286


INFUSION DE HORCHATAPara 10 personasGéneroMIX DE HIERBAS DE HORCHATAAGUAAZÚCARZUMO DE LIMÓNRECETACantidad Unidad500 g5000 cc200 g40 cc1.- Hervir el agua luego apagar y agregar mix de horchata, azúcary limón, mezclar bienEquipamientoOlla grandeJarra de vidrio para servirINFUSION DE HIZOPara 10 personasGéneroFLOR DE HIZOAGUARECETACantidad Unidad60 g2000 cc1.- Hervir el agua luego apagar y agregar la flor de hizo y dejarReposarEquipamientoOlla de 3 litrosjarra de vidrio para servirCaféPara una personasGéneroCAFÉAZÚCARAGUARECETACantidad Unidad1 g15 g200 cc1.- Hervir el agua2.- PrepararEquipamientoOllataza con plato para caféCuchara287


CHAGURMISHQUEPara 4 personaGéneroMISHQUERECETACantidad Unidad1000 cc1.- Cocinar el Mishque2.- EnfriarEquipamientoOllaJarra de vidrioGUARANGOPara 4 personaGéneroMISHQUERECETACantidad Unidad1000 cc1.- Cocinar el Mishque2.- Enfriar3.- Dejar fermentar por tres díasEquipamientoOllaJarra de vidrioJUGO DE FRUTAPara 10 personaGéneroPULPA DE FRUTAAZÚCARAGUARECETACantidad Unidad500 g400 g3000 cc1.- Licuar la fruta en agua2.- Añadir el azúcarEquipamientoJarra de vidrioCuchareta288


CHICHA DE JORAPara 50 personaRECETAGénero Cantidad UnidadHARINA DE JORA1000 gPANELA1 MaitoHIERVASAtadoAGUA10000 cc1.- Hervir el agua2.- Agregar la harina de jora3.- Agregar la hiervas4.- Una vez que se haya cocinado la harina, agregar la panela5.- Cernir y dejar enfriar6.- Dejar fermentarEquipamientoOlla grandeCucharetaBaldeJarra de vidrioBATIDOS DE PULPAPara 10 personaGéneroPULPA DE FRUTAAZÚCARLECHERECETACantidad Unidad500 g400 g2500 cc1.- Licuar la fruta en leche2.- Agregar el azúcarEquipamientoJarra de vidrioCuchareta289


COME Y BEBE EN COCHASQUIPara 10 personasGéneroJICAMA EN CUBOS PEQUEÑOSPAPAYA EN CUBOSFRUTILLASSANDIAJUGO DE NARANJAMISHQUERASPADURA DE PANELACHIMBALOS EN CUBITOSRECETACantidad Unidad25 g25 g25 g25 g50 cc50 cc30 g25 g1.- MEZCLAR TODOS LOS INGREDIENTES Y DEJAR QUE REPOSEPOR 20 MINUTOSEquipamientoTazónVasoJarra de vidrioCucharon290


ANEXO 22COSTEO DE RECETA ESTÁNDARENTRADASTORTILLA DE MAÍZ TIESTOPara una personaRECETAGéneroCantidad Unidadcosto por gramoo ccCOSTOHARINA DE MAÍZ 55 g 0,0015 0,0825LEVADURA 2 g 0,0077 0,0154MANTECA DE CHANCHO 5 g 0,0015 0,0075SAL 5 g 0,0007 0,0035HUEVOS 15 g 0,0028 0,042AGUA 20 cc 0 0SUMA COSTO 0,1509SOBRE COSTO 0,01509COSTO TOTAL 0,16599PVP SUGERIDO 0,547767HABAS COCIDAS CON QUESORECETAPara una personaGénerocosto por gramoCantidad Unidad o ccCOSTOHABAS TIERNAS 200 g 0,0018 0,36AGUA 1000 cc 0SAL 25 g 0,0007 0,0175QUESO FRESCO EN RABANADAS 60 g 0,004 0,24SUMA COSTO 0,6175SOBRE COSTO 0,06COSTO TOTAL 0,6775PVP SUGERIDO 2,23575291


CHOCLO COCIDO CON QUESOPara una personaRECETAGénerocosto por gramo,Cantidad Unidad cc o Unidad COSTOCHOCLO ENTERO SIN HOJAS 1 Unidad 0,25 0,25AGUA 1000 cc 0SAL 25 g 0,0007 0,0175QUESO FRESCO EN REBANADAS 60 g 0,004 0,24SUMA COSTO 0,5075SOBRE COSTO 0,05COSTO TOTAL 0,5575precio sugerido 1,83975LOCRO DE PAPAFICHA DE COSTOPara una personaGénerocosto por gramoCantidad Unidad o ccCOSTOPAPA CHOLA EN CUBOS MEDIANOS 150 g 0,0008 0,12CEBOLLA LARGA PICADA FINO 25 g 0,0003 0,0075ACHIOTE LIQUIDO 15 cc 0,004 0,06AJO PICADO FINO 5 g 0,0033 0,0165LECHE 150 cc 0,0008 0,12SAL 15 g 0,0007 0,0105INGREDIENTE OPCIONAL 0,0003 0,0003Guarnición 1QUESO FRESCO RALLADO 1 porción 0,004 0,004Guarnición 28vo DE AGUACATE 1 porción 0,15 0,15SUMA COSTO 0,4888SOBRE COSTO 0,048COSTO TOTAL 0,5368PVP SUGERIDO 1,77144292


CALDO DE GALLINAPara una personaFICHA DE COSTOGénerocosto por gramoCantidad Unidad o ccCOSTOPOLLO CUALQUIER PRESA 200 g 0,00308 0,616AJO DIENTE 10 g 0,0033 0,033ARROZ 20 g 0,0011 0,022PAPA CHOLA 50 g 0,0008 0,04CULANTRO 5 g 0,0003 0,0015SAL 20 g 0,0007 0,014CEBOLLA LARGA 20 g 0,0003 0,006ZANAHORIA 10 g 0,0011 0,011COMINO 5 g 0,011 0,055ARBEJA 15 g 0,0022 0,033SUMA COSTO 0,8315SOBRE COSTO 0,08315COSTO TOTAL 0,91465PVP SUGERIDO 3,018345PORCIONESPORCION CHIFLE DE MISSORECETAPara una personasGénerocosto por gramoCantidad Unidad o ccCOSTOMISSO 200 g 0,0005 0,1ACEITE 100 cc 0,003 0,3SUMA COSTO 0,4SOBRE COSTO 0,04COSTO TOTAL 0,44PVP SUGERIDO 1,452293


PORCION TORTILLA DE PAPA RELLENA DE ASNAYUYOPara 10 personasFICHA DE COSTOGénerocosto por gramo oCantidad Unidad ccCOSTOPAPA CHOLA 50 g 0,0008 0,04ASNAYUYO 10 g 0,0003 0,003ACHIOTE 10 cc 0,004 0,04CEBOLLA LARGA 10 g 0,0003 0,003SAL 15 g 0,0007 0,0105HUEVO 20 g 0,028 0,56SUMA COSTO 0,6565SOBRE COSTO 0,015COSTO TOTAL 0,6715PVP SUGERIDO 2,21595PORCION DE HABAS COCIDASPara una personaRECETAGénerocosto por gramoCantidad Unidad o ccCOSTOHABAS TIERNAS 200 g 0,0018 0,36AGUA 1000 cc 0SAL 25 g 0,0007 0,0175SUMA COSTO 0,3775SOBRE COSTO 0,037COSTO TOTAL 0,4145PVP SUGERIDO 1,36785PORCION DE CHOCLO COCIDOPara una personaRECETAGénerocosto por gramo,Cantidad Unidad cc o Unidad COSTOCHOCLO ENTERO SIN HOJAS 1 Unidad 0,25 0,25AGUA 1000 cc 0SAL 25 g 0,0007 0,0175SUMA COSTO 0,2675SOBRE COSTO 0,026COSTO TOTAL 0,2935PVP SUGERIDO 0,96855294


PORCION DE OCAS COCIDASPara una personaRECETAGénerocosto por gramo oCantidad Unidad ccCOSTOOCAS ENTERAS LAVADAS 200 g 0,0022 0,44AGUA 1000 cc 0SAL 25 g 0,0007 0,0175SUMA COSTO 0,4575SOBRE COSTO 0,04575COSTO TOTAL 0,50325PVP SUGERIDO 1,660725PORCION DE <strong>MASHUA</strong> COCIDAPara una personaRECETAGénerocosto por gramo oCantidad Unidad ccCOSTO<strong>MASHUA</strong> 150 g 0,001 0,15AGUA 1000 cc 0SUMA COSTO 0,15SOBRE COSTO 0,0075COSTO TOTAL 0,1575PVP SUGERIDO 0,51975PORCION DE MELLOCOS COLORADOS COCIDOSPara una personaRECETAGénerocosto por gramo oCantidad Unidad ccCOSTOMELLOCOS COLORADOS ENTEROS 150 g 0,0022 0,33AGUA 1000 cc 0SUMA COSTO 0,33SOBRE COSTO 0,033COSTO TOTAL 0,363PVP SUGERIDO 1,1979295


TOSTADO CHOCHOPara 10 personasRECETAGénerocosto por gramo oCantidad Unidad ccCOSTOMAIZ 120 g 0,0132 1,584CHOCHO 80 g 0,0017 0,136ACEITE 25 g 0,003 0,075SAL 5 g 0,0007 0,0035SUMA COSTO 1,7985SOBRE COSTO 0,17985COSTO TOTAL 1,97835PVP SUGERIDO 6,528555POR PORCIÓN 0,652856PLATOS FUERTESPACHA MANCAFICHA DE COSTOPara 10 personasGénerocosto por gramo oCantidad Unidad ccCOSTOPORCIÓN DE CARNE DE LLAMA ASADA 1 porción 1,9 1,9PORCIÓN DE CARNE DE RES ASADA 1 porción 1,65 1,65PRESA DE POLLO ASADA 1 porción 0,99 0,99CUY ASADO 1 porción 5,56 5,56CONEJO ASADO 1 porción 3,64 3,64PORCIÓN DE TORTILLAS DE PAPA RELLENAS CONASNAYUYO 1 porción 0,015 0,015PORCIÓN DE HABAS COCIDAS 1 porción 0,41 0,41PORCIÓN DE CHOCLO COCIDO 1 porción 0,29 0,29PORCIÓN DE OCAS COCIDAS 1 porción 0,5 0,5PORCIÓN DE <strong>MASHUA</strong> COCIDA 1 porción 0,08 0,08PORCIÓN DE MELLOCOS COCIDOS 1 porción 0,48 0,48PORCIÓN DE TOSTADO CHOCHO 1 porción 0,17 0,17PORCIÓN DE ENSALADA FRESCA COCHASQUÍ 4 porción 0,35 1,4HELADO DE PAILA CON PIRÁMIDES DULCES 10 porción 1,1 11SUMA COSTO 28,085SOBRE COSTO 6,75COSTO TOTAL 34,835PVP SUGERIDO 114,9555296


CUY ASADOFICHA DE COSTOPara una personaGénerocosto por gramoCantidad Unidad o ccCOSTOCUY ADOBADO 1 porción 5,262 5,262Guarnición 1PORCIÓN DE ENSALADA FRESCA A LA COCHASQUÍ 1 porción 0,12 0,12Guarnición 2PORCIÓN DE PAPA RELLENA CON AZNAYUYO 1 porción 0,015 0,015Guarnición 3CHIMICHURRI DE ALTURA 1 porción 0,078 0,078SUMA COSTO 5,475SOBRE COSTO 0,5475COSTO TOTAL 6,0225PVP SUGERIDO 19,87425CONEJO ASADOPara una personaFICHA DE COSTOGénerocosto por gramoCantidad Unidad o ccCOSTOCONEJO ADOBADO 1 porción 6,61 6,61Guarnición 1PORCIÓN DE ENSALADA FRESCA A LA COCHASQUÍ 1 porción 0,12 0,12Guarnición 2PORCIÓN DE <strong>MASHUA</strong> COCIDA 1 porción 0,075 0,075Guarnición 3CHIMICHURRI DE ALTURA 1 porción 0,078 0,078SUMA COSTO 6,805SOBRE COSTO 0,6805COSTO TOTAL 7,4855PVP SUGERIDO 24,70215297


POLLO ASADO A LA COCHASQUÍFICHA DE COSTOPara una personaGénerocosto por gramoCantidad Unidad o ccCOSTOPRESA DE POLLO ADOBADA 1 porción 0,99 0,99Guarnición 1PORCIÓN DE ENSALADA FRESCA A LA COCHASQUÍ 1 porción 0,12 0,12Guarnición 2TORTILLA DE PAPA CON AZNAYUYO 1 porción 0,015 0,015Guarnición 3CHIMICHURRI DE ALTURA 1 porción 0,078 0,078SUMA COSTO 1,20300SOBRE COSTO 0,1203COSTO TOTAL 1,32330PVP SUGERIDO 4,36689CARNE DE LLAMA ASADAFICHA DE COSTOPara una personaGénerocosto por gramoCantidad Unidad o ccCOSTOCARNE DE LLAMA ADOBADA 1 porción 1,9 1,9Guarnición 1PORCIÓN DE ENSALADA FRESCA A LA COCHASQUÍ 1 porción 0,12 0,12Guarnición 2PROCIÓN MELLOCOS COCIDOS 1 porción 0,334 0,334Guarnición 3CHIMICHURRI DE ALTURA 1 porción 0,078 0,078SUMA COSTO 2,43200SOBRE COSTO 0,2432COSTO TOTAL 2,67520PVP SUGERIDO 8,82816CARNE DE RES ASADAFICHA DE COSTOPara una personaGénerocosto por gramoCantidad Unidad o ccCOSTOFILETE DE RES ADOBADA 1 porción 1,6555 1,6555Guarnición 1PORCIÓN DE ENSALADA FRESCA A LA COCHASQUÍ 1 porción 0,12 0,12Guarnición 2PORCIÓN CHOCLO COCIDO 1 porción 0,26 0,26Guarnición 3CHIMICHURRI DE ALTURA 1 porción 0,078 0,078SUMA COSTO 2,11350SOBRE COSTO 0,21135COSTO TOTAL 2,32485298


PVP SUGERIDO 7,672005SALTEADOS DE CARNE AL TIPOFICHA DE COSTOPara una personaGéneroCantidad Unidadcosto por gramoo ccCOSTOPORCIÓN DE SALTEADO DE CARNE AL TIPO 1 porción 1,458 1,458Guarnición 1PORCIÓN DE ENSALADA FRESCA A LA COCHASQUÍ 1 porción 0,12 0,12Guarnición 2PORCIÓN DE OCAS 1 porción 0,50325 0,50325SUMA COSTO 2,08125SOBRE COSTO 0,208125COSTO TOTAL 2,289375PVP SUGERIDO 7,554938CHOCLOS CON FRITADARECETAPara una personaGéneroCantidad Unidadcosto por gramoo ccCOSTOCARNE DE CERDO 200 g 0,0055 1,1CHOCLO 1 unidad 0,25 0,25CEBOLLA PERLA 20 g 0,0018 0,036PAPA CHOLA 100 g 0,0008 0,08SAL 10 g 0,0007 0,007MAÍZ TOSTADO 20 g 0,0015 0,03AJO PICADO FINO 5 g 0,0033 0,0165ACEITE 30 cc 0,003 0,09SUMA COSTO 1,6095SOBRE COSTO 0,16095COSTO TOTAL 1,77045PVPSUGERIDO 5,842485299


ALMUERZOPara una personaFICHA DE COSTOGénerocosto por gramoCantidad Unidad o ccCOSTOentradaCALDO DE GALLINA 1 porción 0,52 0,52plato fuerteFILETE DE RES ADOBADA 1 porción 0,38 0,38Guarnición 1PORCIÓN DE ENSALADA FRESCA A LACOCHASQUÍ 1 porción 0,08 0,08Guarnición 2PORCIÓN DE HABAS COCIDAS 1 porción 0,17 0,17Guarnición 3JUGO 1 porción 0,22 0,22SUMA COSTO 1,37000SOBRE COSTO 0,137COSTO TOTAL 1,50700PVPSUGERIDO 4,9731POSTRESMOROCHO DE MISHQUERECETAPara 20 personaGénerocosto por gramoCantidad Unidad o ccCOSTOMISHQUE 4500 cc 0,0015 6,75MOROCHO PARTIDO 454 lb 0,0013 0,5902SUMA COSTO 7,3402SOBRE COSTO 0,73402COSTO TOTAL 8,07422PVP SUGERIDO 26,64493POR PORCIÓN 1,332246300


ARROZ DE CEBADA DE MISHQUERECETAPara 20 personaGénerocosto por gramoCantidad Unidad o ccCOSTOMISHQUE 4000 CC 0,0015 6ARROZ DE CEBADA PARTIDO 454 lb 0,0013 0,5902SUMA COSTO 6,5902SOBRE COSTO 0,65902COSTO TOTAL 7,24922PVP SUGERIDO 23,92243POR PORCIÓN 1,196121LUNA, NEVADO Y PIRAMIDEFICHA DE COSTOPara una personaGénerocosto por gramoCantidad Unidad o ccCOSTOPORCIÓN DE DULCE PIRÁMIDE 1 porción 0,66 0,66PORCIÓN DE HELADO DE PAILA 1 porción 0,36 0,36HOJA DE MENTA 2 Unidad 0,0003 0,0006MERMELADA DE MORTIÑO Y MISHQUE 1 porción 0,26 0,28SUMA COSTO 1,3006SOBRE COSTO 0,149COSTO TOTAL 1,4496PVP SUGERIDO 4,78368HELADO DE PAILAPara una personaFICHA DE COSTOGénerocosto por gramoCantidad Unidad o ccCOSTOPORCIÓN DE HELADO DE PAILA 1 porción 0,36 0,36HOJA DE MENTA 2 Unidad 0,003 0,006MERMELADA DE MORTIÑO Y MISHQUE 20 g 0,13 0,26SPAGUETTI FRITO 1 Unidad 0SUMA COSTO 0,626SOBRE COSTO 0,076COSTO TOTAL 0,702PVP SUGERIDO 2,3166301


PIRAMIDES DULCESFICHA DE COSTOPara una personaGenerocosto por gramoCantidad Unidad o CCCOSTOPORCIÓN DE PIRÁMIDES DULCES 1 porción 0,66 0,66HOJAS DE MENTA 2 unidad 0,003 0,006SPAGUETTI FRITO 1 Unidad 0SUMA COSTO 0,666SOBRE COSTO 0,074COSTO TOTAL 0,74PVP SUGERIDO 2,442HUMITAS DE DULCERECETAPara 10 personasGénerocosto por gramoCantidad Unidad o ccCOSTOCHOCLO 20 UNIDAD 0,2 4MANTEQUILLA 100 g 0,0077 0,77MANTECA DE CHANCHO 100 g 0,0033 0,33HUEVOS 5 Unidad 0,13 0,65AZÚCAR 454 g 0,0011 0,4994SUMA COSTO 6,2494SOBRE COSTO 0,62494COSTO TOTAL 6,87434PVP SUGERIDO 12,37381DULCE DE SAMBORECETAPara 20 personasGénerocosto por gramoCantidad Unidad o ccCOSTOSAMBO 3000 g 0,001 3PANELA 700 g 0,31 0,31SUMA COSTO 3,31SOBRE COSTO 0,331COSTO TOTAL 3,641PVPSUGERIDO 12,01531 PORCIÓN 0,600765302


BEBIDASINFUSION DE TE DE TIPOFICHA DE COSTOPara 10 personasGénerocosto por gramo oCantidad Unidad ccCOSTOHOJAS DE TIPO 30 g 0,001 0,03AGUA 2000 cc 0SUMA COSTO 0,03SOBRE COSTO 0,003COSTO TOTAL 0,033PVP SUGERIDO 0,1089POR PORCIÓN 0,01089INFUSION DE SUNFOFICHA DE COSTOPara 10 personasGénerocosto por gramo oCantidad Unidad ccCOSTOHOJAS DE SUNFO 30 g 0,001 0,03AGUA 2000 cc 0SUMA COSTO 0,03SOBRE COSTO 0,003COSTO TOTAL 0,033PVP SUGERIDO 0,1089POR PORCIÓN 0,01089INFUSION DE HORCHATARECETAPara 10 personasGénerocosto por gramo oCantidad Unidad ccCOSTOMIX DE HIERBAS DE HORCHATA 500 g 0,0015 0,75AGUA 5000 cc 0AZÚCAR 200 g 0,0014 0,28ZUMO DE LIMON 40 cc 0,0021 0,084SUMA COSTO 1,114SOBRE COSTO 0,1114COSTO TOTAL 1,2254PVP, SUGERIDO 4,04382303


CaféFICHA DE COSTOPara una personasGénerocosto por gramo oCantidad Unidad ccCOSTOCAFÉ 1 g 0,05 0,05AZÚCAR 15 g 0,0014 0,021AGUA 200 cc 0SUMA COSTO 0,071SOBRE COSTO 0,003COSTO TOTAL 0,074PVP SUGERIDO 0,2442INFUSION DE FLOR DE HIZORECETAPara 10 personasGénerocosto por gramoCantidad Unidad o ccCOSTOFLOR DE HIZO 60 g 0,001 0,06AGUA 2000 cc 0SUMA COSTO 0,06SOBRE COSTO 0,006COSTO TOTAL 0,066PVP SUGERIDO 0,2178Por persona 0,02178GUARANGORECETAPara 4 personaGénerocosto por gramoCantidad Unidad o ccCOSTOMISHQUE 1000 cc 0,0015 1,5SUMA COSTO 1,5SOBRE COSTO 0,15COSTO TOTAL 1,65PVP SUGERIDO 5,445POR PAX 1,36125CHICHA DE JORAPara 50 personaRECETAGénero Cantidad Unidad costo por gramo o cc COSTOHARINA DE JORA 1000 g 1 1PANELA 1 Maito 1,25 1,25HIERVAS Atado 0,3 0,3AGUA 10000 cc 0 0SUMA COSTO 2,55SOBRE COSTO 0,255COSTO TOTAL 2,805PVP SUGERIDO 9,2565304


POR PORCIÓN 0,18513BATIDOS DE PULPARECETAPara 10 personaGénerocosto por gramo oCantidad Unidad ccCOSTOPULPA DE FRUTA 500 g 0,0056 2,8AZUCAR 400 g 0,0014 0,56LECHE 2500 cc 0,0008 2SUMA COSTO 5,36SOBRE COSTO 0,536COSTO TOTAL 5,896PVP SUGERIDO 19,4568POR PERSONA 1,94568JUGO DE FRUTARECETAPara 10 personaGénerocosto por gramoCantidad Unidad o ccCOSTOPULPA DE FRUTA 500 g 0,0056 2,8AZUCAR 400 g 0,0014 0,56SUMA COSTO 3,36SOBRE COSTO 0,336COSTO TOTAL 3,696PVP SUGERIDO 12,1968POR PORCIÓN 1,21968COME Y BEBE EN COCHASQUIRECETAPara 10 personasGénerocosto por gramoCantidad Unidad o ccCOSTOJICAMA EN CUBOS PEQUEÑOS 25 g 0,003 0,075PAPAYA EN CUBOS 25 g 0,003 0,075FRUTILLAS 25 g 0,0022 0,055SANDIA 25 g 0,0006 0,015JUGO DE NARANJA 50 cc 0,001 0,05MISHQUE 50 cc 0,0015 0,075RASPADURA DE PANELA 30 g 0,0025 0,075CHIMBALOS EN CUBITOS 25 g 0,002 0,05SUMA COSTO 0,47SOBRE COSTO 0,047COSTO TOTAL 0,517PVP SUGERIDO 1,7061305


ANEXO 23TABLA DE AMORTIZACIÓN COOPERATIVACOOPROGRESO306


307


E308


309


310


311


312


313


ANEXO 24FORMULARIOS PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO314


315

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!