11.07.2015 Views

Capitulo 11: Herramientas y recursos adicionales - Groupe URD

Capitulo 11: Herramientas y recursos adicionales - Groupe URD

Capitulo 11: Herramientas y recursos adicionales - Groupe URD

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Man u a l de la participación pa r a lo s ac t o r e s hu m a n i t a r i o sCóm o me j o r a r la implicación de la s po b l a c i o n e s af e c t a d a s po r la s crisis en la re s p u e s t a hu m a n i t a r i aHer r a m i e n t a s y re c u r s o s ad i c i o n a l e sXI.2 Glosario de lasherramientas participativasHerramientaPuesta en comúnde ideasAnálisis deconflictoscomunitariosCreación deconsensoTécnica desimulación dediagnósticoObservacióndirectaDescripciónSe trata de un proceso abierto que permite que la genteaporte todas sus ideas para, a continuación, proceder a suclasificación y a la investigación de las conexiones existentesentre las mismasMuy parecida al análisis de las partes implicadas, estaherramienta permite al observador obtener una perspectivade la situación basada en la realidad, aunque requiere que seutilicen correctamente determinadas habilidades especiales.<strong>Herramientas</strong> dirigidas a ayudar a las personas a adaptarse aun mundo cambiante en lugar de utilizar formas contenciosasde negociación. Estas herramientas facilitan el diálogo entrelas personas y el avance hacia delante y resultan muy útiles ensituaciones de elevada tensión.Es una forma de averiguar qué ocurre realmente y cómo setoman las decisiones en la vida diaria, y a menudo resultamás útil que hacer preguntas, lo que conlleva asumir algunosconocimientos básicos previos.Se trata de un enfoque basado en el sentido común yfundamentado en la idea de que la recopilación de datos a travésde la observación individual del lenguaje corporal, reuniones, etc.,puede producir muchos resultados. Sin embargo, ésta es unaherramienta que, a menos que se use de manera participativa,puede ser la base de muchos de los malentendidos que laparticipación trata de evitar. En la observación directa, todas laspresunciones e interpretaciones propias se hacen patentes, porlo que hay muchas personas que desaconsejan su utilización.Sin embargo, uno no puede evitar emplear esta herramientay resulta útil como parte de la triangulación de información eideas. Además, proporciona cuestiones sobre las que hablar ypreguntar. (Para obtener más información sobre cómo conseguirque la investigación sea lo más participativa posible, véase loexpuesto con anterioridad)HerramientaDiálogoAnálisis decampo de fuerzasEntrevistasInformación sobremedios de vidaMarco Lógico(Log Frame)Trazado demapasMonitoreo yEvaluaciónParticipativasAnálisis deldiagrama de flujopara la soluciónde problemasDescripciónEl diálogo semiestructurado es la esencia de las técnicas PLA(Participative Learning Assessment o de Análisis de AprendizajeParticipativo) y PRA (Participative Rural Appraisal o deEvaluación Rural Participativa). Se trata de un proceso bilateralen el que los temas de debate son predeterminados, aunquedicho proceso es mucho más informal que una entrevista.Esta herramienta ayuda a esclarecer qué “fuerzas” afectan a lasvidas de las personas, sus niveles de impacto e importancia, almismo tiempo que sirve de apoyo a los análisis de grupo sobrequé cambio resulta necesario y en qué medida lo es.Los enfoques abiertos y semiestructurados dan cabida a laparticipación real, en lugar de simplemente exigir respuestas alas preguntas con todas sus presunciones.Son herramientas para identificar indicadores y datoscualitativos y cuantitativos de una forma participativa.Puede ser habitual que el marco lógico o modelo lógicotemporal para el diseño del proyecto no sea participativo, alser redactado a última hora de la noche por una sola persona.Una vez que el enfoque haya sido entendido (esta bibliografíahace hincapié en dicho aspecto), entonces un mediador puedeelaborar un método participativo de desarrollo del marcológico utilizando el resto de herramientas relacionadas en lapresente lista.Un mapa puede proporcionar una imagen integral, no sólo deun entorno físico. No habrá de hacerse a escala ni tampocotendrá que ser necesariamente completo, pero resulta unaherramienta útil para entender las percepciones locales.La responsabilidad de los beneficiarios aumenta mediante suparticipación en la identificación de indicadores, en la creaciónde puntos de referencia y en la autoevaluación.Esta herramienta se utiliza para identificar las causas y losefectos de un problema sobre la base de las percepciones de ungrupo. Contribuye a que se entablen debates para la resoluciónde problemas en torno a puntos de partida, posibilitando que elgrupo pueda empezar a diseñar el proyecto.284 285#<strong>11</strong><strong>Herramientas</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!