11.07.2015 Views

PDF Diario EL PAÍS

PDF Diario EL PAÍS

PDF Diario EL PAÍS

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Salir de la callePor Aurora IntxaustiEl dibujante Miguel Fuster, en Barcelona.OCULTAR LA realidad es mentirse.No ha querido hacerlo y ha dibujadocon trazos de tela de arañala angustia y la desesperaciónde su vida en la calle. Fueron 15 losaños que Miguel Fuster (Barcelona, 1944)vivió a la intemperie, refugiado en el alcohol,cubierto por el sol y unos cartones. Sudesgraciada vida fue haciendo mella en suespigado cuerpo, machacado por el tiempo,dolorido por la indiferencia y agradecidopor esos personajes que supieron alcanzarlela mano en los momentos másdifíciles de su existencia.Sus ojos vidriosos y su facilidad de palabrallevan casi sin darse cuenta a su mundocallejero. Fumador compulsivo, solicitaque cambiemos el lugar de la cita mientraspaseamos por el barrio gótico de Barcelona.La fotógrafa le pide detenerse bajounos soportales para retratarle. Al fondo,tres hombres con sus carritos inundadosde bolsas tratan de esconderse de los disparosde la máquina. Ocultan en un sacode papel el alcohol que beben poco a poco.“La lata o la litrona de cerveza es elprimer paso para quedarte en la calle. Luegopasas al cartón de vino y de ahí no tebajas. Salir es difícil, muy difícil. Dejé debeber hace tiempo, pero sigo siendo unalcohólico. Si ahora probase tan sólo unsorbo caería de nuevo”.En la terraza del bar habla de sus añoscomo aprendiz en Ediciones Bruguera, deltiempo en que trabajaba como dibujantede cómic romántico para revistas del nortede Europa y de cómo se quedó descolgadoen la década de los ochenta de las tendenciascreativas del momento. No dio el saltoa la creación propia y el esplendor del cómicle pilló viviendo en la calle, alejado delo que ocurría en el mundo. “Mi única obsesiónera conseguir los cuatro cartones devino que necesitaba para tenerme en pie. Eldinero para comprarlo lo conseguía pintandoacuarelas de toros y flamencas para losturistas. Malvendía mis obras, pero era lamanera de ir tirando. Han sido contadas lasocasiones en las que he mendigado, no megustaba”. Salió del alcohol gracias al trabajode los voluntarios de la Fundación Arrels—desde 1987 se dedican en Barcelona a laatención de personas sin hogar— y empezócon un blog en el que con sus dibujos, cuadrosy textos empezó a contar sus vivenciascallejeras. De ahí surgió la oferta de la editorialGlénat para que hiciese un álbum contandolo que había sido su vida en la calle.Su autobiografía no es nada complaciente.“He luchado contra el resentimiento, mehe sentido muchas veces humillado al vercómo se apartaban de mí con temor, aprensióny desprecio. Antes de que me recogiesenera un espectro invadido por el alcohol,un despojo de poco más de 40 kilos”.Fuster está ilusionado con el proyectoen el que está embarcado. Tiene ganas depintar, de recuperar el tiempo perdido oparte de ese tiempo en el que supo lo queera “morir las 24 horas del día en una agoníade miedo, dolor e indignidad”. Tieneprevisto abordar otros aspectos de su vida,otros personajes que se han cruzado en suexistencia. “Creo que he encontrado unpunto interesante de trabajo en el que puedodesarrollar mi creatividad”.Las primeras viñetas del álbum reflejanunos personajes con claras influenciasde los dibujos románticos que él realizabay a medida que va avanzando sutrabajo los trazos son más duros y muestrala crudeza de su existencia. “He vividodesposeído de todo, sin ni tan siquierauna cueva para refugiarme, convertidoen una ruina gimiente. Raído por los recuerdos,hace tiempo que dejé de mortificarmesobre si soy culpable o inocente”.Su último refugio en la calle se situaba enla parte trasera de la catedral de Barcelona,bajo los arcos y tras unos arbustos.“Allí, sobre unos cartones y con unos periódicosbajo la ropa para quitar el frío,conseguía dormir hasta que a las seis llegabanlos agentes y me despertaban”. Elcobijo de la plaza fue su techo antes deabandonar la bebida. El último capítulodel álbum está dedicado a esa parte de suvida. Por él desfilan personajes reales quedía a día le ayudaban a pasar la jornada.Desde la barrendera al indigente, desdeel ciudadano que le ofrecía un colchón oel tabernero que cada noche le preparabaun bocadillo. “Me encontraba en una situaciónde deterioro tan grande que eraincapaz de pintar para conseguir unoseuros. Daba la vuelta a la iglesia y atenazadopor el terror que me causaba el quedarmesin bebida me tuve que doblegar, humillary pedir limosna”.Ese lugar de la plaza en el que Fusterdormía solo lo ocupan, cada noche, ochoindigentes. Actualmente existen en Barcelonacerca de un millar de personas quepernoctan en la calle. Miguel, 15 años en la calle. Miguel Fuster. Glénat.Barcelona, 2010. 172 páginas. 17,95 euros.miquelfuster.wordpress.com.Una posibilidad entre milCristina Durán y Miguel A. Giner BouSins Entido. Madrid, 2010128 páginas. 15 eurosHAY UNA POSIBILIDAD entre mil de que salgaadelante. Así arranca la historia de este cómicautobiográfico. Laia, la hija de esta parejade dibujantes, sufrió a las pocas horasde nacer una hemorragia cerebral que lallevó a pasar los primeros años de su vidaentre hospitales, centros de rehabilitacióny médicos. Pero Laia se aferra a la vida conuna fuerza inusual, como también sus padres,que con una mirada sensible y unaactitud admirablemente positiva consiguenguiar al lector por el nuevo mundoque les toca vivir. Estas viñetas de trazolimpio, en dos tonos, sin grandes detalles(lo imprescindible para seguir la historia)se leen con el corazón atrapado entre lacongoja y el embeleso. Hay algo constanteen el libro: en los momentos más duros ode gran vulnerabilidad, los lazos afectivosse convierten en salvavidas. Un libro revelador,que sin duda supone otro paso adelanteen la sensibilización hacia el mundo dela discapacidad, con un toque de frescura yoptimismo. Cristina Sánchez-AndradeRebétikoDavid PrudhommeTraducción de Lucía BermúdezSins Entido. Madrid, 2010104 páginas. 19 eurosLAS VIÑETAS DE REBÉTIKO desprenden unaluz especial, cálida, sensual, que envuelveal lector en el clima mediterráneo de la Greciade los años treinta, escenario perfectopara esta metáfora de la libertad incontenibleque firma David Prudhomme. Durantesólo un día seguirá la vida de cinco músicosrebetis, armados tan sólo de sus buzukis yde un arte que canta a la vida y sus dolores,igual que el fado, el tango o el blues y que,sólo por ser libre, fue censurado por la dictadurade Metaxas. Trazo y color consiguenun inesperado efecto sinestésico: lasviñetas cantan esas canciones de muerte,amor y violencia y el lector sigue el ritmo dela música a medida que pasa las páginas,contagiado de esa fuerza de libertad quetanto miedo infundió en otros. Un álbumque Prudhomme cierra con un epílogo demoledor,casi desesperanzador, pero quemultiplica todavía más los valores de unaobra que certifica que su autor tiene muchoque decir en el noveno arte. Álvaro PonsLulú, mujer desnuda (volumen 1)Étienne DavodeauTraducción de Raúl MartínezLa Cúpula. Barcelona, 201088 páginas. 20 eurosADAVODEAU LE GUSTA la distancia corta, esaque permite hablar de pequeños sentimientosentre dos amigos mientras pasean. Quizásnaderías sin importancia, pero siempre“trozos de vida”. Testimonios mínimos quele han servido para hablar sobre la problemáticade iniciar un negocio sobre agriculturabiológica, sobre el sindicalismo cristianofrancés de los años sesenta o, como ahora,sobre una mujer que descubre que su vidano es la que quería. Semanas después, susamigos comienzan a intentar reconstruir loque llevó a Lulú a no volver ese día a casa, adejar a su marido y a sus hijos. No intentanjuzgar a su amiga y lo que pasó, sólo comprenderqué la llevó a escapar. Davodeauevita que sea la propia Lulú la que hablepara estudiar, precisamente, a esa sociedadque siempre intenta juzgar a quien no siguesus dictados. Y el lector irá descubriendo larealidad de una Lulú que no era ni rebeldeni aventurera, sólo una mujer más que undía se bajó de la vida que tenía escrita. Á. P.KafkaRobert Crumb y David Zane MairowitzTraducción de Leandro WolfsonLa Cúpula. Barcelona, 2010177 páginas. 20 eurosFRANZ KAFKA no quería que en la edición deLa Metamorfosis se incluyera ninguna representacióndel insecto en el que se convierteGregor Samsa. Robert Crumb, quizá el másfamoso de los dibujantes de cómic undergroundestadounidense, sí lo ha hecho. Eneste libro, cuyo título original en inglés esKafka para principiantes, se van alternandolas figuraciones de Crumb de fragmentos denovelas, relatos y escenas biográficas del autorcheco con los textos del escritor DavidZane Mairowitz. La relación entre texto eimagen funciona con una fluidez imparable.Mairowitz introduce con facilidad al lectoren las claves que ligan las ficciones delescritor con episodios de su vida y rasgos desu perfil psicológico, mientras Crumb se deleitaen páginas que resumen La colonia penitenciaria,El proceso, El castillo, Un artistadel hambre y América. Kafka le va muchomejor a Crumb que la Biblia (su recientelibro es sobre el Génesis), tal vez porque compartenhumor y neurosis. Fietta Jarque<strong>EL</strong> <strong>PAÍS</strong> BAB<strong>EL</strong>IA 24.04.10 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!