11.07.2015 Views

estudio de caso - Sida Studi

estudio de caso - Sida Studi

estudio de caso - Sida Studi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras<strong>de</strong>l Virus <strong>de</strong> Inmuno<strong>de</strong>ficiencia Humana (VIH),<strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>Marcela Coromina GimferrerTutora: Meritxell PachecoMáster Universitario en Psicología Clínica y <strong>de</strong> la SaludSeptiembre <strong>de</strong>l 2009Fundació BlanquernaUniversitat Ramon Llull


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>ÍNDICE1. Introducción…………………………………………………..22. Objetivos <strong>de</strong>l <strong>estudio</strong>…………………………………………103. Fundamentos metodológicos…………………………………114. Método……………………………………………………….19a. Sujeto...………………………………………………19b. Material………………………………………………20c. Procedimiento………………………………………...25d. Consi<strong>de</strong>raciones éticas………………………………..265. Resultado y discusión………………………………………...27a. Análisis <strong>de</strong> la entrevista con el método Groun<strong>de</strong>dTheory…………………………………………………27b. Análisis <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> la rejilla……………………..35c. Conclusiones generales……………………………….426. Referencias……………………………………………………44


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>1. INTRODUCCIÓN. Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>lVirus <strong>de</strong> Inmuno<strong>de</strong>ficiencia Humana (VIH): estado <strong>de</strong> la cuestión.Des<strong>de</strong> el primer <strong>caso</strong> diagnosticado en 1981, el <strong>Sida</strong> (Síndrome <strong>de</strong>Inmuno<strong>de</strong>ficiencia Adquirida) es una <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s más <strong>de</strong>vastadoras que afectanal ser humano, tanto por su gravedad como por su transmisibilidad. Son veinticincomillones las personas que han muerto a causa <strong>de</strong> este virus y se estima que actualmentehay cuarenta millones <strong>de</strong> seres humanos viviendo con el VIH o el <strong>Sida</strong> (ONUSIDA,2008).El <strong>Sida</strong> consiste en la incapacidad <strong>de</strong>l sistema inmunitario para hacer frente a lasinfecciones y otros procesos patológicos, y se <strong>de</strong>sarrolla cuando el nivel <strong>de</strong> linfocitos TCD4 <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 200 células por mililitro <strong>de</strong> sangre (una persona sana tieneentre 800 y 1.200). Los glóbulos blancos y los anticuerpos atacan y <strong>de</strong>struyen acualquier organismo extraño que entra en nuestro cuerpo. Esta respuesta es coordinadapor un tipo <strong>de</strong> células llamadas linfocitos CD4. El VIH ataca específicamente a estascélulas, entrando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellas. Una vez se introduce, el virus transforma su materialgenético <strong>de</strong> ARN a ADN y lo utiliza para replicarse. Cuando las nuevas copias <strong>de</strong>l virussalen <strong>de</strong> las células <strong>de</strong> la sangre, buscan otras células para atacar. Mientras, las células<strong>de</strong> don<strong>de</strong> salieron mueren. Este ciclo se repite una y otra vez.Para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> virus, el sistema inmune <strong>de</strong> una personaportadora produce muchas células CD4 al día, pero poco a poco el número <strong>de</strong> dichascélulas disminuye, por lo que la persona sufre inmuno<strong>de</strong>ficiencia y el organismo nopue<strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> otros virus, bacterias, hongos parásitos que causan enfermeda<strong>de</strong>s,lo que la hace susceptible <strong>de</strong> sufrir enfermeda<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong> ser incapaz <strong>de</strong> afrontar,llamadas oportunistas.Muchos son los <strong>estudio</strong>s (p. e. Bayés, 1994; Piña, 2004) que se preocupan poraveriguar cómo prevenirnos <strong>de</strong>l VIH/<strong>Sida</strong>, pero pocos se centran en estudiar cómoviven las personas que ya están infectadas. Des<strong>de</strong> que en 1996 apareció el tratamientoantirretroviral <strong>de</strong> gran actividad (TARGA) las tasas <strong>de</strong> personas muertas por <strong>Sida</strong> enpaíses <strong>de</strong>sarrollados han disminuido notablemente, por lo que un portador pue<strong>de</strong> teneruna vida prácticamente igual a la <strong>de</strong> una persona no infectada, siendo la esperanza <strong>de</strong>


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>vida <strong>de</strong> los seropositivos <strong>de</strong> 75 años. Por ello, nos encontramos ante una nueva situaciónque hace que tengamos que preocuparnos por aten<strong>de</strong>r a las personas infectadaspensando en cómo po<strong>de</strong>mos garantizar una buena calidad <strong>de</strong> vida conviviendo con lapatología (Remor, 2009).La calidad <strong>de</strong> vida relacionada con la salud (CVRS):Refleja la experiencia individual y subjetiva <strong>de</strong> la persona, variable en el tiempo,y limitada en aquellos aspectos que están relacionados con lograr o mantener ungrado <strong>de</strong> funcionamiento general que permita dar seguimiento al proyecto vitalindividual, y que se refleje en el bienestar general <strong>de</strong>l individuo (Remor, 2009 p.88).Des<strong>de</strong> esta perspectiva, la CVRS no incluye únicamente los aspectosfisiopatológicos <strong>de</strong> una enfermedad, sino también los factores psicosociales inherentes ala misma, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las posibles limitaciones que comporte. Dicho concepto permiteanalizar el impacto <strong>de</strong> la enfermedad y su tratamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva personal ysingular <strong>de</strong> la persona afectada. En este sentido, para las personas que viven con el VIH,los factores psicosociales pue<strong>de</strong>n constituirse en preocupaciones específicas -y por lotanto repercutir en la CVRS percibida: la revelación <strong>de</strong>l seroestatus (estado serológico,en este <strong>caso</strong> VIH positivo), la estigmatización, la estética o imagen corporal, y lasexualidad (Remor, 2009).El presente <strong>estudio</strong> se centrará en explorar una <strong>de</strong> estas preocupacionesrelacionadas con la CVRS: la vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas seropositivas.Lo haremos mediante el análisis <strong>de</strong> un <strong>caso</strong> clínico, lo cual nos permitirá extraer datos<strong>de</strong>scriptivos que nos darán información sobre un tema que ha sido poco estudiado y quees importante en la vida <strong>de</strong> todo ser humano.El diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española (2005) la <strong>de</strong>fine la sexualidadcomo: 1 conjunto <strong>de</strong> condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cadasexo; 2 apetito sexual, propensión al placer carnal.


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>Otra <strong>de</strong>finición relevante sobre sexualidad es la <strong>de</strong> Organización Mundial <strong>de</strong> laSalud (OMS, 2006), que entien<strong>de</strong> que:Es un aspecto central <strong>de</strong>l ser humano, presente a lo largo <strong>de</strong> su vida. Abarca alsexo, las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y los papeles <strong>de</strong>l género, el erotismo, el placer, laintimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa através <strong>de</strong> pensamientos, fantasías, <strong>de</strong>seos, creencias, actitu<strong>de</strong>s, valores,conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad pue<strong>de</strong>incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o seexpresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción <strong>de</strong> factoresbiológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos,legales, históricos, religiosos y espirituales.Siguiendo estas <strong>de</strong>finiciones, enten<strong>de</strong>mos que la sexualidad engloba tresdimensiones básicas <strong>de</strong>l ser humano: biológica, psicológica y social (Ochoa, 1991). Lastres están íntimamente relacionadas y condicionadas unas por otras, por lo queconforman una unidad holística e indivisible.La dimensión biológica provee <strong>de</strong>l sustrato anatómico fisiológico sobre el que se<strong>de</strong>sarrollarán los distintos matices <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> la persona. Es crucial endiferentes ámbitos <strong>de</strong> la vida sexual como son la procreación, el <strong>de</strong>seo y la respuesta,todos influenciados por la anatomía. Vemos que la alteración física pue<strong>de</strong> acarreartrastornos o enfermeda<strong>de</strong>s que afecten a la vida sexual <strong>de</strong> la persona.En cuanto a la dimensión psicológica <strong>de</strong> la sexualidad, la psique tiene un papelfundamental en nuestro modo <strong>de</strong> vivir y sentirla (Ochoa, 1991). Nuestra i<strong>de</strong>ntidad ynuestra orientación sexual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en gran medida <strong>de</strong> nuestro modo <strong>de</strong> vernos y <strong>de</strong>enten<strong>de</strong>rnos psicológicamente en relación a lo sexual.Por último, la dimensión social, hace referencia al papel <strong>de</strong> la familia, losamigos, la educación, la religión, etc. sobre la sexualidad. Las distintas socieda<strong>de</strong>sposeen mo<strong>de</strong>los distintos <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y vivir la sexualidad. Dependiendo <strong>de</strong>l lugar y elmomento histórico en el que vivimos tenemos una concepción <strong>de</strong> la sexualidad u otra.Cada sociedad entien<strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> una forma diferente, por lo que se posiciona


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>ante ella <strong>de</strong> forma particular. Estas diferencias se dan entre comunida<strong>de</strong>s gran<strong>de</strong>s y entrepersonas a nivel individual.Como veremos más a<strong>de</strong>lante y teniendo presente la información expuesta,enten<strong>de</strong>mos que la vivencia <strong>de</strong> la sexualidad forma parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la persona ysu posicionamiento hacia ella nos aporta información acerca <strong>de</strong> su estructura interna.Los significados atribuidos a la sexualidad son parte <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> uno mismo.Por lo tanto estudiar el sí mismo en relación a este tema nos ayudará a conocer mejor ala persona y a compren<strong>de</strong>r la manera <strong>de</strong> organizar su mundo interno.La revisión bibliográfica revela que las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH no<strong>de</strong>muestran un nivel positivo <strong>de</strong> adaptación sexual, social y emocional, tal como<strong>de</strong>muestran Freitas y Furegatto (2000), mediante el análisis <strong>de</strong> una entrevista a cincopersonas portadoras <strong>de</strong>l virus que causa el <strong>Sida</strong>.En otra investigación <strong>de</strong> Freitas y Furegatto (2002), cuyo objetivo fue i<strong>de</strong>ntificary analizar las dificulta<strong>de</strong>s sexuales y sus interrelaciones con las dificulta<strong>de</strong>s sociales yemocionales vividas por sujetos con crisis <strong>de</strong> VIH, se observó que la muestra noconsiguió un nivel positivo <strong>de</strong> adaptación en ninguno <strong>de</strong> los tres ámbitos. Losmecanismos <strong>de</strong> afrontamiento fueron generalmente negativos, teniendo incapacidadpara tener relaciones y por tanto una sexualidad no sana.Siguiendo con la revisión <strong>de</strong> los <strong>estudio</strong>s realizados y centrándonos en el <strong>de</strong>seosexual, observamos en un <strong>estudio</strong> realizado en México que las personas que han<strong>de</strong>sarrollado SIDA no tienen relaciones sexuales y las que tienen VIH continúanteniéndolas y utilizan el condón <strong>de</strong> forma esporádica. Ello indica que los pacientes seenfrentan a su seroestatus en el momento en el que empiezan a tener síntomas (SánchezNuncio, Vázquez y Ferreira, 1999).En concordancia con lo concluido en los <strong>estudio</strong>s mencionados, un elementoimportante a tener en cuenta a la hora <strong>de</strong> investigar sobre personas VIH positivas es queel tratamiento antirretroviral pue<strong>de</strong> generar efectos secundarios como: nauseas,cansancio, <strong>de</strong>presión, fiebre y diarrea. A<strong>de</strong>más, el miedo a la discriminación y elsentimiento <strong>de</strong> soledad que sufren las personas seropositivas, <strong>de</strong>jan al <strong>de</strong>seo sexual en


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>segundo plano. Todo ello, como afirma Lopes (1994), influye en la calidad <strong>de</strong> larespuesta sexual humana, ya que está directamente relacionada con aspectos biológicosy psicológicos.Por otro lado, en el <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> Kerrigan, Bastos, Malta, Carnero, Pilotto yStrath<strong>de</strong>e (2006) se <strong>de</strong>muestra que las creencias optimistas que giran entorno altratamiento antirretroviral influyen en algunas <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH. Estosautores analizaron a un grupo <strong>de</strong> sujetos, que estaban recibiendo TARGA, en relación asu actividad sexual. Vieron que algunos <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>cidían no utilizar el preservativoporque al recibir tratamiento su carga viral era in<strong>de</strong>tectable.Otro tema relevante en relación a la vivencia <strong>de</strong> la sexualidad investigado porLatka, Metsch, Mizuno, Tobin, Mackenzie, Arnsten y Gourevitch (2006) es lainfluencia que ejerce el hecho <strong>de</strong> que una relación sea esporádica o estable y el géneroen el uso <strong>de</strong>l preservativo por parte <strong>de</strong> las personas VIH positivas. En el <strong>estudio</strong> seconstata que las mujeres portadoras tien<strong>de</strong>n a proponer más el uso <strong>de</strong>l preservativo quelos hombres, siendo la respuesta <strong>de</strong> ellos negativa. Las mujeres portadoras tienen unsentimiento <strong>de</strong> responsabilidad muy elevado y mucho miedo a transmitir el virus, por loque proponen más el uso <strong>de</strong>l preservativo. También se llega a la conclusión <strong>de</strong> que larevelación <strong>de</strong>l estado serológico hace que se fomente el uso <strong>de</strong>l condón en parejasserodiscordantes (un miembro <strong>de</strong> la pareja es portador <strong>de</strong>l VIH y el otro no).En el <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> Schiltz y Sandfort (2000) se tratan las posibles situacionesproblemáticas con las que se enfrentan las personas VIH positivas como son losconflictos <strong>de</strong> pareja y problemas sexuales (disfunciones eréctiles y orgasmo retardado oprematuro). Estos autores consi<strong>de</strong>ran que la enfermedad pue<strong>de</strong> disminuir el <strong>de</strong>seosexual y la satisfacción, llegando a la conclusión <strong>de</strong> que las personas seropositivaspue<strong>de</strong>n enfrentarse a la ausencia <strong>de</strong> parejas dispuestas, especialmente si revelan suseroestatus. Ello genera en algunos <strong>caso</strong>s sentimientos <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> la atracción sexualy sentimientos <strong>de</strong> culpa o <strong>de</strong> temor acerca <strong>de</strong> infectar, que hacen que su expresiónsexual se vea frustrada. El <strong>estudio</strong> concluye que por estos motivos, en general, lasparejas seroconcordantes (ambos miembros <strong>de</strong> la pareja son VIH positivos) se sientenmás cómodas y tienen un repertorio sexual mejor que las serodiscordantes.


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>En relación a todo ello, como afirma Rodrigues (1996), el ser humano buscaconstantemente el equilibrio, cuando ocurre un problema busca la homeostasis. Si losestímulos que provocan el problema son muy acentuados y las formas reequilibradorasque el sujeto busca no consiguen actuar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un margen <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>terminado, seentra en crisis. La vivencia <strong>de</strong> la sexualidad está íntimamente relacionada con elmantenimiento <strong>de</strong> dicho equilibrio interno, ya que como hemos visto es una parteimportante <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l sí mismo.Como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la literatura revisada y teniendo en cuenta lasimplicaciones para la práctica clínica <strong>de</strong>l presente <strong>estudio</strong>, pensamos que la intervenciónprofesional se ha <strong>de</strong> centrar en ayudar a la persona a integrar el VIH como una parte <strong>de</strong>sí misma, por tanto, en conseguir que pueda disfrutar <strong>de</strong> una vida normalizada, lo cualincluye necesariamente abarcar el tema <strong>de</strong> la vivencia <strong>de</strong> la sexualidad. Para ello esnecesario construir y reconstruir significados que favorezcan una vida plena. Es unaenfermedad crónica que requiere articular, elaborar y revisar aquellas construccionesque utiliza el sujeto para organizar su experiencia y sus actos (Neimeyer y Mahoney,1998).En este sentido, partimos <strong>de</strong> la visión <strong>de</strong>l ser humano como ser intencional queatribuye significados a la realidad, que construye y reconstruye en continua interaccióncon el entorno (Pacheco, 2006).A la luz <strong>de</strong> lo expuesto, mediante el <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> un <strong>caso</strong> exploraremos y<strong>de</strong>scribiremos los significados personales que atribuye una persona portadora <strong>de</strong>lVIH/<strong>Sida</strong> a su vivencia <strong>de</strong> la sexualidad y la construcción que hace <strong>de</strong> sí misma engeneral y en relación a este tema. El análisis profundo <strong>de</strong> la vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong>nuestro sujeto <strong>de</strong> <strong>estudio</strong> nos ayudará a <strong>de</strong>tectar conocimiento relevante sobre dichavivencia y, por lo tanto, a po<strong>de</strong>r mejorar la intervención psicoterapéutica con laspersonas portadoras <strong>de</strong>l VIH que lo precisen.El sí mismo es un aspecto muy relevante en la estructura psicológica global y enel bienestar mental y emocional por sus propieda<strong>de</strong>s organizativas. Dichas propieda<strong>de</strong>sy sobretodo “las diferencias individuales en cuanto a la diferenciación y la integración


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong><strong>de</strong> las construcciones sobre uno mismo, conforman la respuesta emocional y conductuala los acontecimientos” (Pacheco, 2006 p. 49).Por tanto, enten<strong>de</strong>mos que explorar la estructura <strong>de</strong>l sí mismo nos ayudará aconocer a la persona y a compren<strong>de</strong>r su manera <strong>de</strong> organizar su mundo interno. SegúnGuidano (1994), como narran Neimeyer y Mahoney (1998, p. 205), “explicar lanaturaleza y estructura <strong>de</strong>l sí mismo significa <strong>de</strong>scribir la i<strong>de</strong>ntidad entendida como elconjunto organizado <strong>de</strong> cogniciones, percepciones y recuerdos correlacionados con lossentimientos, experiencias emocionales y patrones psicofisiológicos vividos”En relación a ello, el propio Guidano (1987) nos dice que en el sí mismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el marco teórico <strong>de</strong>l constructivismo, se pue<strong>de</strong>n analizar dos procesos fundamentales. Elprimero es que el autoconocimiento es inseparable <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> la realidad. Así,toda información sobre el mundo implica información sobre uno mismo. Actuar yexperimentar está siempre un paso por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la valoración <strong>de</strong> la situación(Guidano, 1994; Neimeyer y Mahoney, 1998). El segundo se refiere al hecho <strong>de</strong> que elsí mismo individual es inseparable <strong>de</strong>l sí mismo en relación. “El sí mismo es unaestructura transformadora que se mantiene a través <strong>de</strong> realizaciones proyectivascontinuas en el mundo interpersonal <strong>de</strong> la realidad” (Neimeyer y Mahoney, 1998, p.206). Las personas se ven a sí mismas teniendo en cuenta lo que son cuando están enrelación, por tanto, cuando ven lo que los <strong>de</strong>más ven en ellas.En este punto aclararemos qué se entien<strong>de</strong> por sí mismo dialógico o relacional,ya que será mediante el análisis <strong>de</strong>l mismo que conoceremos cómo se percibe lavivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas VIH positivas.Para Hermans (2004, p.14), “el sí mismo dialógico pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como unesfuerzo teorético para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ver el sí mismo como una entidad autocontenida, yconsi<strong>de</strong>rarlo como un proceso que se extien<strong>de</strong> hacia las otras personas y hacia lasociedad <strong>de</strong> la que el propio sí mismo forma parte”. Como el mismo autor afirma, el símismo “pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como una multiplicidad dinámica <strong>de</strong> posiciones <strong>de</strong>l Yo en unpaisaje imaginario” (Hermans, 2002, p. 71) Como afirma Pacheco (2006, p.65): “<strong>de</strong>s<strong>de</strong>esta perspectiva, el sí mismo no opera como una entidad unificada en un contexto


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>cambiante y polifónico, sino que es polifónico en sí mismo puesto que las múltiplesvoces están en un sí mismo”.


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>2. OBJETIVOS DEL ESTUDIOObjetivo principal• Describir los significados atribuidos a la sexualidad, entendida como unposicionamiento <strong>de</strong>l sí mismo, por parte <strong>de</strong> una mujer portadora <strong>de</strong>l VIH/<strong>Sida</strong>.Objetivo secundario• Implicaciones <strong>de</strong> la exploración <strong>de</strong> este <strong>caso</strong> clínico concreto para mejorar lapráctica psicoterapéutica con personas portadoras <strong>de</strong>l VIH/<strong>Sida</strong> que la precisen.


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>3. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS: EL PLURALISMOMETODOLÓGICO EN LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍAEl pluralismo metodológicoLa presente investigación nos permite <strong>de</strong>scribir cómo vive la sexualidad unamujer seropositiva mediante el análisis <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> los distintos posicionamiento<strong>de</strong> su sí mismo.Tradicionalmente se ha enfatizado la diferencia entre metodologías cuantitativasy cualitativas. Vemos que se asocian los enfoques paradigmáticos positiva y postpositivistacon la metodología lógico- científica, ya que parte <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que existeun mundo que se pue<strong>de</strong> explorar objetivamente. Así mismo, “la investigación narrativa,asociada a una visión mo<strong>de</strong>rna propia <strong>de</strong>l paradigma constructivista, se ocupa <strong>de</strong> lasparticularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la experiencia co-construida, es inductiva, y encuentra sus mejoresaliados metodológicos en la hermenéutica y el uso <strong>de</strong> métodos cualitativos provenientes<strong>de</strong> la sociología (p. e. método <strong>de</strong> la Groun<strong>de</strong>d Theory), la psicología social e incluso laliteratura” (Pacheco, 2006, p. 92).Actualmente, se tien<strong>de</strong> a consi<strong>de</strong>rar la metodología al servicio <strong>de</strong> la metateoría<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que se parte, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> si se trata <strong>de</strong> metodología cuantitativa ocualitativa. Ambas metodologías tienen puntos fuertes y débiles y las investigaciones sepue<strong>de</strong>n beneficiar <strong>de</strong> las dos en función <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> <strong>estudio</strong> y <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lainvestigación, siempre i cuando se preserve la coherencia epistemológica, tal comoafirma McLeod (2001).El presente <strong>estudio</strong> utiliza la metodología cualitativa <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> laGroun<strong>de</strong>d Theory (GT) (Glasser y Strauss, 1967), ampliamente avalada por losinvestigadores constructivistas (Pacheco, 2006), y la metodología cuantitativa, medianteel análisis <strong>de</strong> la Técnica <strong>de</strong> la Rejilla <strong>de</strong> Kelly (1955) referida al sí mismo social/relacional (Butt, Burr y Bell, 1997).Por todo ello, esta investigación es epistemológicamente constructivista ymetodológicamente plural.


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>Muchos <strong>estudio</strong>s <strong>de</strong> <strong>caso</strong> único se llevan a cabo a partir <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong>datos cuantitativos obtenidos sobretodo a partir <strong>de</strong> cuestionarios, y datos cualitativos,como es el análisis <strong>de</strong> una entrevista semiestructurada (Pacheco, 2006). Como afirmaMcLeod (2001, p. 192) refriéndose a la investigación plural <strong>de</strong> <strong>caso</strong> único:La tensión entre los dos tipos <strong>de</strong> información y la posibilidad <strong>de</strong> utilizar datoscuantitativos para situar el <strong>caso</strong> en un amplio universo <strong>de</strong> <strong>caso</strong>s, hacen que laaproximación plural a los <strong>estudio</strong>s <strong>de</strong> <strong>caso</strong> único sea más interesante que laaproximación plenamente cuantitativa o cualitativa.Una vez expuesta el tipo <strong>de</strong> metodología que vamos a utilizar y los fundamentos<strong>de</strong> dicha elección, a continuación, pasamos a <strong>de</strong>scribir concretamente los dosinstrumentos <strong>de</strong> evaluación utilizados en el este <strong>estudio</strong>.Técnica <strong>de</strong> la RejillaTal como hemos mencionado, como método <strong>de</strong> análisis cuantitativo usamos la(TR) (Kelly, 1955), técnica <strong>de</strong> fundamento fenomenológico, creada en base a la Teoría<strong>de</strong> los Constructos Personales (TCP) (Kelly, 1955/1991), que forma parte <strong>de</strong>lconstructivismo (Feixas y Cornejo, 1996). Es la técnica más ampliamente utilizada <strong>de</strong>entre todas las técnicas <strong>de</strong> evaluación psicológica basadas en la TCP (Pacheco 2006,Botella y Feixas, 1998; Feixas y Cornejo, 1996).Una <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la TR (Kelly, 1955) es que se centra en la persona, en laexploración <strong>de</strong> los procesos idiosincrásicos <strong>de</strong> construcción individual. Así mismo,combina el análisis matemático <strong>de</strong> los datos con el enfoque fenomenológicoconstructivista.Concretamente, la TR (Kelly, 1955) es un instrumento <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> lasdimensiones y la estructura <strong>de</strong>l significado personal. Es <strong>de</strong>cir, que su objetivo es captarla forma en la que una persona da sentido a su experiencia en sus propios términos. Enpalabras <strong>de</strong> Feixas y Cornejo la TR:


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>En una forma <strong>de</strong> entrevista estructurada orientada a explicitar los constructoscon los que la persona organiza su mundo. Preten<strong>de</strong> la exploración <strong>de</strong> laestructura y el contenido <strong>de</strong> las teorías implícitas o re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> significado a través<strong>de</strong> las cuales la persona percibe y actúa en relación con los acontecimientos <strong>de</strong>su vida (1996, p. 11).Se basa en la perspectiva centrada en la persona, caracterizada por el <strong>estudio</strong> <strong>de</strong>sus constructos personales. Por tanto, “ayuda a analizar cómo el sujeto organiza laspercepciones <strong>de</strong> su propia experiencia” (Feixas y Cornejo, 1996, p.11). En el presente<strong>estudio</strong> nos centraremos en las que conciernen a la sexualidad.Para Kelly (1955) el ser humano es como un científico que elabora hipótesispara interpretar y dar sentido al los acontecimientos en los que se encuentra. Estashipótesis están formadas por constructos personales que son <strong>de</strong> naturaleza bipolar(Feixas y Cornejo, 1996). La palabra constructo aquí se usa como un concepto cardinal<strong>de</strong> los procesos activos <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> la persona. Así, losconstructos personales representan distinciones individuales o compartidas impuestas ala experiencia como una manera <strong>de</strong> anticipar y <strong>de</strong>finir las propias opciones para laacción (Neimeyer y Mahoney, 1998).Para enten<strong>de</strong>r cómo es una rejilla, explicaremos las partes que la componen.Consta <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> elementos representativos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> construcción a estudiar (eneste <strong>estudio</strong> la vivencia <strong>de</strong> la sexualidad), unos constructos personales que sirven paradiscriminar entre los elementos, y un sistema <strong>de</strong> puntuaciones que valora los elementosen función <strong>de</strong> la dimensión bipolar que representa cada constructo.Conociendo sus partes, vemos que el proceso <strong>de</strong> aplicación implica tres fases:diseño, administración, análisis <strong>de</strong> los resultados. Concretamente, la fase <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> larejilla se basa en la elección <strong>de</strong> los elementos representativos <strong>de</strong>l área a estudiar, <strong>de</strong> losconstructos y <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> puntuación.La elección <strong>de</strong> los elementos, se realiza en función <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> <strong>estudio</strong>. Loselementos pue<strong>de</strong>n obtenerse <strong>de</strong>l sujeto en cuestión, mediante títulos <strong>de</strong> roles, oproporcionarlos directamente para estudiar un área concreta. Para estudiar un área


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong><strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l sujeto, los elementos usados suelen ser personas osituaciones importantes para en su mundo. Se eligen una serie <strong>de</strong> roles que representanuna muestra <strong>de</strong> las personas más significativas para el entrevistado (e. g. madre, padre,amigo, pareja…). A<strong>de</strong>más, se incluye en la rejilla a una persona non- grata, alguien queno gusta a la persona estudiada, y el Yo- i<strong>de</strong>al, que representa cómo le gustaría ser alsujeto.Si queremos analizar la construcción <strong>de</strong>l sí mismo y <strong>de</strong> los otros, ya que “esdon<strong>de</strong> se hallan los constructos más nucleares que pue<strong>de</strong>n estar relacionados con losproblemas clínicos” (Feixas y Cornejo, 1996, p. 15), se incluyen elementos querepresentan roles <strong>de</strong>l sujeto como Yo- antes <strong>de</strong>l problema, Yo- como hermano, yocomopareja… A<strong>de</strong>más, se incluye también al Yo- actual, es <strong>de</strong>cir, la persona con elproblema.Así, se pue<strong>de</strong>n crear diseños específicos para analizar una parte concreta <strong>de</strong> lavida <strong>de</strong> una persona.Los constructos se pue<strong>de</strong>n elicitar directamente por los sujetos, o los pue<strong>de</strong><strong>de</strong>terminar el entrevistador. En el primer <strong>caso</strong>, nos interesamos por los constructosidiosincrásicos <strong>de</strong> la persona y los que son característicos <strong>de</strong> sus significadospersonales, ya que los elige él mismo. En el segundo <strong>caso</strong>, estaremos investigando unárea concreta <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la persona y querremos comparar a varios sujetos, por lo quenecesitaremos que todos evalúen los mismos constructos. La mayoría <strong>de</strong> profesionalesutilizan constructos elicitados por el sujeto entrevistado para garantizar que seancaracterísticos <strong>de</strong>l mismo y que representen sus significados personales (Feixas yCornejo, 1996,).Tal como explican Feixas y Cornejo (1996), la elicitación se pue<strong>de</strong> hacermediante varios procedimientos, los más utilizados son por díadas y por tríadas <strong>de</strong>elementos. Los dos consisten en hacer preguntas <strong>de</strong> similitud y <strong>de</strong> diferencia entre series<strong>de</strong> elementos, dos o tres según el <strong>caso</strong>. Las características que <strong>de</strong>scribe el sujeto enrelación a cada comparación son los constructos personales. Por tanto, un constructo seve expresado por un adjetivo o por una frase adjetiva. Se sigue este procedimiento hastaque llegamos a la saturación y se repiten constructos o se utilizan sinónimos.


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>Una vez tenemos los constructos y los elementos, se anotan en una tabla <strong>de</strong>doble entrada protocolarizada cuya intersección genera una cuadrícula o rejilla (anexoII: Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Rejilla).La entrevista propiamente dicha consiste en puntuar cada elemento en función<strong>de</strong> si se acerca más al polo <strong>de</strong> un constructo o a otro. El sistema <strong>de</strong> puntuación pue<strong>de</strong> ser<strong>de</strong> varios tipos: dicotómico, ordinal y tipo Likert. En este <strong>estudio</strong> utilizaremos esteúltimo.Como ya hemos visto, la tercera fase consiste en el análisis <strong>de</strong> los resultados. LaTR (Kelly, 1955) permite múltiples análisis, tanto cualitativos como cuantitativos y se<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> cuáles llevar a cabo en función <strong>de</strong> los objetivos que se quieren conseguir.El análisis <strong>de</strong> tipo cualitativo consiste en hacer una lectura atenta <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong>datos fijándonos: en el número <strong>de</strong> elementos, que nos proporciona información acerca<strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relación <strong>de</strong>l sujeto; <strong>de</strong> constructos, que da datos acerca <strong>de</strong> la complejidad<strong>de</strong> su sistema <strong>de</strong> construcción; el contenido temático <strong>de</strong> estos últimos, viendo porejemplo que si hay varios constructos <strong>de</strong> contenido similar indica cuáles son las áreasmás relevantes para él (Botella y Feixas, 1998).El análisis <strong>de</strong> tipo cuantitativo actualmente se lleva acabo mediante soporteinformático, uno ellos es el RECORD v 4.0 (Feixas y Cornejo, 1996), que es el queutilizamos en el presente <strong>estudio</strong>.Este tipo <strong>de</strong> análisis estadístico es muy rico, su manejo es fácil y a<strong>de</strong>másproporciona gráficos. Concretamente, se usa el Análisis <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncias (AC), quepermite reducir los datos a unas pocas dimensiones explicando el máximo <strong>de</strong> varianzaposible. Es una técnica <strong>de</strong> factorialización dimensional.Botella y Feixas (1998) y Feixas y Cornejo (1996) aportan algunas sugerenciaspara el análisis <strong>de</strong> la TR (Kelly, 1955). Destacamos las que son útiles para el presente<strong>estudio</strong>. En primer lugar fijarnos en las relaciones entre constructos, que nos permiteformular hipótesis sobre el significado <strong>de</strong> cada constructo en relación con los <strong>de</strong>más,


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>por tanto, analizar el sistema <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> significados <strong>de</strong>l entrevistado. Ensegundo, ver las relaciones entre elementos, para indagar más en las vinculaciones <strong>de</strong>lsujeto. Y por último, también se <strong>de</strong>staca como factor a analizar la relación entreelementos y constructos, que nos aporta conocimiento acerca <strong>de</strong> los significadosatribuidos a cada elemento.Los criterios <strong>de</strong> bondad en la TR son difíciles asegurar y clarificar <strong>de</strong>bido a sucarácter reflexivo (Pacheco, 2006; Feixas y Cornejo, 1996). La persona estudiada pue<strong>de</strong><strong>de</strong>scubrir cosas que <strong>de</strong>sconocía <strong>de</strong> sí misma, y ello pue<strong>de</strong> generarle cambios y vivenciasdifíciles.Respecto a la fiabilidad, como señalan Feixas y Cornejo (1996, p. 70): “Elprincipal problema <strong>de</strong> la rejilla con la fiabilidad es que tienen, en su concepción,finalida<strong>de</strong>s contrapuestas: la fiabilidad preten<strong>de</strong> ser un instrumento <strong>de</strong> medida y larejilla preten<strong>de</strong> ser un instrumento <strong>de</strong> medida sensible a la inestabilidad y al cambio”.Es un instrumento <strong>de</strong> medida muy sensible al cambio, pero su fiabilidad global sianalizamos los elementos, los constructos y las puntuaciones <strong>de</strong> los índices cognitivos,es “en términos generales satisfactoria” (Pacheco, 2006; Feixas y Cornejo, 1996).En cuanto a la vali<strong>de</strong>z (Feixas y Cornejo, 1996), vemos que la elicitación <strong>de</strong> losconstructos y <strong>de</strong> los elementos presenta una favorable vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> contenido. La vali<strong>de</strong>z<strong>de</strong> constructo se fundamente en que la TR (Kelly, 1955) es uno <strong>de</strong> los instrumentos máscoherente <strong>de</strong> la TCP.Groun<strong>de</strong>d TheorySiguiendo con la exposición <strong>de</strong> la metodología, a nivel cualitativo utilizamos elanálisis <strong>de</strong> la Groun<strong>de</strong>d Theory (Glasser y Strauss, 1967).La GT fue elaborada por Glaser y Strauss en 1967. Consiste en <strong>de</strong>scubrir lateoría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los datos a través <strong>de</strong> un método general <strong>de</strong> análisis comparativo. La i<strong>de</strong>a esconstruir una teoría en base a los datos recogidos.


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>Este método marca una inflexión en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la investigación en el campo<strong>de</strong> las ciencias sociales (Pacheco, 2006). Supuso un cambio <strong>de</strong> concepción <strong>de</strong> lametodología cuantitativa como la única posibilidad <strong>de</strong> investigación sistemática en lasciencias sociales.En este sentido (Pacheco, 2006 y Neimeyer y Mahoney, 1998), la creación <strong>de</strong>lmétodo <strong>de</strong> Groun<strong>de</strong>d Theory (Glasser y Strauss, 1967) fue una revolución porque<strong>de</strong>safiaba las siguientes premisas: las divisiones arbitrarias entre teoría e investigación;la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la investigación cualitativa principalmente como un precursora <strong>de</strong>métodos cuantitativos más “rigurosos”; la pretensión <strong>de</strong> que la búsqueda <strong>de</strong>l rigor haceque se tenga que consi<strong>de</strong>rar la investigación cualitativa como no legítima; la creencia <strong>de</strong>que los métodos cualitativos son impresionistas y carentes <strong>de</strong> sistematización; lanecesidad <strong>de</strong> que la recogida <strong>de</strong> datos y el análisis se <strong>de</strong>n <strong>de</strong> forma separada; y laasunción <strong>de</strong> que la investigación cualitativa sólo pue<strong>de</strong> producir <strong>estudio</strong>s <strong>de</strong>scriptivos <strong>de</strong><strong>caso</strong>, en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollos teóricos.Los tres principios básicos <strong>de</strong>l método GT son: (1) la tarea principal <strong>de</strong>linvestigador es <strong>de</strong>scubrir nuevos modos <strong>de</strong> dar sentido al mundo social, (2) el objetivo<strong>de</strong>l análisis es generar teoría, para compren<strong>de</strong>r el fenómeno estudiado, y (3) la teoría<strong>de</strong>be ser fundamentada en datos (Glaser y Strauss, 1967: Pacheco, 2006).La GT ha sufrido transformaciones a los largo <strong>de</strong>l tiempo y ha generadocontroversias, pero en la actualidad sigue siendo el método <strong>de</strong> análisis cualitativo másutilizado y referenciado.Centrándonos en el análisis propiamente dicho, vemos que existenprocedimientos ligeramente distintos para llevarlo a cabo. Nosotros presentamos lapropuesta resumida <strong>de</strong> Strauss y Corbin (1990), ya que su estructuración en un conjunto<strong>de</strong> normas procedimentales sintetiza los aspectos básicos <strong>de</strong>l método.Así, primero se divi<strong>de</strong> el texto en unida<strong>de</strong>s significativas <strong>de</strong> análisis. La <strong>de</strong>cisiónsobre qué constituye una unidad <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l analista y <strong>de</strong>l materialanalizado. En segundo lugar, se hace una síntesis <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> cada unidad <strong>de</strong>análisis, creando tantas categorías diferentes como sea necesario y siendo fieles a la


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>filosofía <strong>de</strong>l método, es <strong>de</strong>cir, reconstruyendo el significado <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> un modo másinformado pero fundamentado en el propio texto. En este punto pue<strong>de</strong> ser útil buscar elconsenso con otros analistas in<strong>de</strong>pendientes. En tercer lugar, se jerarquizan lascategorías obtenidas en el paso anterior en forma <strong>de</strong> mapa conceptual, <strong>de</strong> modo queconfluyan en una categoría raíz. El siguiente paso consiste en asignar cada una <strong>de</strong> lasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis a las categorías que conforman el mapa jerárquico. Cada unidad seasigna a tantas categorías como sea necesario.Vemos que es un procedimiento dialéctico, ya que el mapa se perfecciona amedida que la codificación avanza y ésta cambia a medida que el mapa se perfecciona.Destacamos que actualmente se pue<strong>de</strong> usar apoyo computerizado para hacer el análisis(Herrero y Neimeyer, 2006).Des<strong>de</strong> el marco <strong>de</strong>l constructivismo, en el método GT, el observador crea losdatos y el análisis a partir <strong>de</strong> la interacción con lo observado. El material que se creaemerge <strong>de</strong> un proceso interactivo y siempre está abierto a una nueva reconsi<strong>de</strong>ración.Las acciones y los significados <strong>de</strong> las personas estudiadas tienen protagonismo, y sepriorizan los intereses <strong>de</strong>l investigador. Se preten<strong>de</strong> construir significado y no buscar laverdad (Charmaz, 2003).En conclusión, esta investigación se fundamenta en la epistemologíaconstructivista, usando una metodología <strong>de</strong> <strong>estudio</strong> pluralista, que se beneficia <strong>de</strong>instrumentos <strong>de</strong> evaluación cuantitativos (Técnica <strong>de</strong> la Rejilla (Kelly, 1955)) ycualitativos (método <strong>de</strong> la Groun<strong>de</strong>d Theory (Glasser y Strauss, 1967)).


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>4. MÉTODO4.a. SujetoClara.Mujer <strong>de</strong> 36 años portadora <strong>de</strong>l VIH/ <strong>Sida</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace dos años. Su nombre esEs la menor <strong>de</strong> cinco hermanos, todos ellos casados y con hijos. Su padrefalleció cuando ella tenía siete años y su madre vive en una resi<strong>de</strong>ncia geriátrica en lasafueras <strong>de</strong> Barcelona. Visita a su madre regularmente y habla con ella por teléfono todaslas semanas, sin embargo tiene muy poca relación con sus hermanos, aunque el trato esbueno. Entre ellos tampoco mantienen una relación estrecha.Tiene una hija y un hijo. Está separada y no mantiene relación con su exmarido.Él tiene problemas <strong>de</strong> alcoholismo y la maltrataba física y psicológicamente.Destacamos que en la familia <strong>de</strong> Clara ya existían antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> maltrato, <strong>de</strong>l padrehacia la madre.En la figura I se expone el genograma don<strong>de</strong> se recogen todos los datos:+36Figura I: Genograma <strong>de</strong> Clara.Los servicios <strong>de</strong> atención a la infancia estudiaron su situación y valoraron quelos niños recibirían una mejor atención y educación en un centro <strong>de</strong> acogida, por lo queles retiraron la custodia a los padres. Después <strong>de</strong> esto, se separó <strong>de</strong> su marido, hace diezaños.


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>Durante los siguientes ocho años no tuvo relaciones <strong>de</strong> pareja con ningúnhombre.Después <strong>de</strong> la separación, ejerció <strong>de</strong> trabajadora sexual, ya que no tenía recursospara salir a<strong>de</strong>lante. Conoció a un señor que le ofreció trabajo <strong>de</strong> camarera en un bar y loaceptó. Pasaron siete años y sintió que necesitaba un cambio a nivel laboral y personal,por lo que buscó trabajo en un hotel, don<strong>de</strong> sigue actualmente.Hace dos años, a raíz <strong>de</strong> una neumonía que la llevó a ingresar en un hospital, lediagnosticaron VIH. Des<strong>de</strong> entonces sigue tratamiento antirretroviral <strong>de</strong> formaconstante y su estado <strong>de</strong> salud es muy bueno. Los servicios sociales <strong>de</strong>l hospital legestionaron una plaza en un centro <strong>de</strong> acogida para personas afectadas por el VIH/ <strong>Sida</strong>,Vive allí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces.Des<strong>de</strong> que ingresó en el centro <strong>de</strong> acogida, Clara ha tenido dos relaciones <strong>de</strong>pareja. La primera con uno <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l piso que duró seis meses, y la segundacon un chico con el que lleva saliendo siete meses. Ambos son seropositivos.Se ha puesto en contacto con servicios sociales <strong>de</strong> atención a la infancia pararecuperar el contacto con sus hijos.El nivel formativo <strong>de</strong> Clara es básico.4. b. MaterialComo ya hemos expuesto y justificado, los métodos utilizados para estudiar lavivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> una mujer portadora <strong>de</strong>l VIH/<strong>Sida</strong> son: la Técnica <strong>de</strong> laRejilla (Kelly, 1955) y el método <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la Groun<strong>de</strong>d Theory (Glasser y Strauss,1967)A continuación explicaremos las <strong>de</strong>cisiones que fuimos tomando respecto aldiseño <strong>de</strong> la rejilla y a su análisis. Siempre teniendo en cuenta que usamos la rejillareferida al sí mismo social/ relacional, basada en el <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> Butt, Burr y Bell (1997),


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>para facilitar el acceso a la construcción <strong>de</strong>l sí mismo en función <strong>de</strong> las distintasposiciones relacionales.Para que que<strong>de</strong> bien representada al área <strong>de</strong> <strong>estudio</strong>, se proporcionan algunos <strong>de</strong>los elementos: el Yo Actual (que incluye la condición <strong>de</strong> ser seropositivo), Yo antes <strong>de</strong>ldiagnóstico, Yo recién diagnosticado, Yo como pareja sexual estable, y Yo como parejasexual esporádica. Así mismo, se incluye el Yo I<strong>de</strong>al, como otro rol <strong>de</strong>l sujeto, y no seincluye a la persona non-grata porque valoramos que no es un elemento significativopara este <strong>estudio</strong>.La consigna para la elicitación <strong>de</strong> los elementos, siguiendo a Butt, Burr y Bell(1997) y a Pacheco (2006) fue:Piensa en nueve personas con las que tengas algún tipo <strong>de</strong> relación. Pue<strong>de</strong>sincluir tanto relaciones íntimas y estables como superficiales y esporádicas.Pue<strong>de</strong>s incluir relaciones satisfactorias e insatisfactorias, pero <strong>de</strong>ben serrelaciones en las que tengas una i<strong>de</strong>a clara <strong>de</strong> cómo eres tú cuando estás conestas personas. Si lo crees oportuno pue<strong>de</strong>s incluir grupos <strong>de</strong> personas (e. g.familia en general) o situaciones sociales (e. g. en el trabajo).En total tenemos 15 elementos: 9 elicitados por el sujeto estudiado y 6 por elentrevistador.Hemos consi<strong>de</strong>rado que los elementos sean homogéneos, corroborando quecorrespon<strong>de</strong>n a un mismo ámbito <strong>de</strong> convivencia; que son representativos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><strong>estudio</strong>; y que son fácilmente comprensibles para la persona que participa en el <strong>estudio</strong>.La selección <strong>de</strong> los constructos se ha hecho con los que nos proporciona elsujeto a partir <strong>de</strong> la comparación diádica <strong>de</strong> elementos y mediante esta consigna,inspirada también en Butt, Burr y Bell (1997) y Pacheco (2006).Consi<strong>de</strong>rando estas relaciones piensa en qué hay en común en cómo eres, cómote ves a ti mismo, en ellas. Si no encuentras ninguna similitud, pue<strong>de</strong>s pensar enqué es distinto en ti en una y otra relación.


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>En <strong>caso</strong> <strong>de</strong> que Clara respondiera a la comparación con una similitud, se lesolicitaba el polo opuesto <strong>de</strong>l constructo. Si respondía con una diferencia, se anotabandirectamente los dos polos <strong>de</strong>l constructo.Este procedimiento se repite en comparaciones <strong>de</strong> varios elementos <strong>de</strong> formaque todos sean utilizados. Feixas y Cornejo (1996) recomiendan usar el procedimientodiádico ya que es sencillo, induce a menos errores <strong>de</strong> administración que el triádico, yevita la elicitación <strong>de</strong> polos opuestos correspondientes a otros constructos <strong>de</strong> granproximidad semántica.La elicitación <strong>de</strong> los constructos prosiguió hasta la saturación, generando 15.En cuanto al sistema <strong>de</strong> puntuación, <strong>de</strong>cidimos que fuera la escala <strong>de</strong> Likert <strong>de</strong> 7intervalos, ya que discrimina y permite un análisis estadístico informatizado muypotente (Feixas y Cornejo, 1996).Por último, el análisis <strong>de</strong> la rejilla se ha hecho mediante el programa RECORDv4.0, concretamente analizando los resultados referidos a la construcción <strong>de</strong>l sí mismorelacional, poniendo especial interés en el análisis <strong>de</strong> los elementos que <strong>de</strong>scribenposicionamientos relacionales <strong>de</strong> la vivencia <strong>de</strong> la sexualidad.En todo momento, al realizar la entrevista, se tiene en cuenta el enfoquefenomenológico <strong>de</strong> la TR, para captar los procesos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l entrevistado yreducir al mínimo la influencia <strong>de</strong>l entrevistador, tal como sugieren Feixas y Cornejo(1996).A nivel cualitativo, utilizamos una entrevista semiestructurada, creada pornosotros en base a temas concretos que resultan relevantes en <strong>estudio</strong>s previos sobre eltema <strong>de</strong> la sexualidad y el VIH (Remor, 2009, Rodrigues, 1996), que posteriormenteanalizamos con el método <strong>de</strong> la GT.Esta entrevista nos permite conocer la particularidad <strong>de</strong> un <strong>caso</strong> clínico, suidiosincrasia. Teniendo en cuenta que el objetivo <strong>de</strong>l <strong>estudio</strong> es explorar en profundidad


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>la vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> una mujer portadora <strong>de</strong>l VIH/<strong>Sida</strong>, la mejor manera <strong>de</strong>hacerlo es mediante el análisis <strong>de</strong> su propia narrativa. A<strong>de</strong>más nos avala la metodología<strong>de</strong> la GT que, como ya hemos fundamentado, es uno <strong>de</strong> los métodos más utilizados porla psicología constructivista (Pacheco, 2006; Glaser y Strauss, 1967).A continuación exponemos las preguntas que componen la entrevistasemiestructurada:ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADASer seropositivo• ¿Cómo te hace sentir ser seropositivo?ο ¿Te sientes diferente que antes?ο ¿Qué ha cambiado?• A nivel personal, ¿te ha aportado algo positivo? ¿Crees que te ha hecho crecercomo persona?• A nivel sexual, ¿qué te ha aportado?• ¿Qué partes <strong>de</strong> ti mismo se han movilizado?• ¿Crees que tu forma <strong>de</strong> ser ha cambiado? ¿En qué sentido?• ¿Has tenido o tienes miedos? (A infectar a otros, a la muerte, al rechazo...)o ¿Qué te ha ayudado a vencer tus miedos?• ¿Has integrado el VIH como una parte <strong>de</strong> ti?o ¿Qué te ha ayudado a esta integración?o ¿Qué no te ha ayudado?o ¿Qué herramientas has utilizado para integrar esta parte <strong>de</strong> ti?o ¿Has necesitado ayuda externa, profesional?o ¿En qué te han ayudado las personas significativas para ti?Sexo• ¿Cómo vives tus relaciones sexuales?ο ¿Igual <strong>de</strong> placenteras que antes?ο ¿Has experimentado falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo o placer?ο ¿Situaciones dolorosas o <strong>de</strong> rechazo?ο ¿Falta <strong>de</strong> lívido?


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>ο ¿Cómo lo has gestionado?• ¿Qué emociones sientes cuando practicas sexo? (temor a infectar, culpa…)• ¿Te sientes seguro cuando practicas sexo?• ¿Revelas en tus relaciones sexuales el estado serológico? ¿Te ayuda hacerlo ote genera rechazo?• ¿Cómo es la relación con tu pareja? ¿Ha cambiado?• ¿Tu manera <strong>de</strong> vivir la masturbación ha cambiado o la vives igual?• ¿Te sientes atractivo como antes?• ¿Has experimentado una manera nueva <strong>de</strong> ver tu cuerpo? ¿Y a ti mismo a nivelglobal?Sexualidad• ¿Cómo vives tu sexualidad?• ¿Cómo la vivías antes <strong>de</strong> ser seropositivo?• ¿Cómo has vivido el proceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que te diagnosticaron VIH hasta laactualidad en relación a la sexualidad?• ¿Ha cambiado tu forma <strong>de</strong> pensar sobre la sexualidad?• ¿Tu forma <strong>de</strong> relacionarte con los <strong>de</strong>más ha cambiado en relación al tema <strong>de</strong> lasexualidad?• Con los amigoso ¿Cómo hablas <strong>de</strong> la sexualidad? ¿Igual que antes? ¿Qué ha cambiado?o ¿Ellos han cambiado su forma <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> ella contigo? ¿En quésentido?• ¿Y con la familia?Figura II. Entrevista semiestructuradaComo vemos en la figura II, la entrevista se divi<strong>de</strong> en tres apartados: (1) serportador <strong>de</strong>l VIH/<strong>Sida</strong>, (2) sexo y (3) sexualidad. El or<strong>de</strong>n planteado a la hora <strong>de</strong> hacerlas preguntas se mantiene así, ya que es más fácil para la persona entrevistada hablar <strong>de</strong>su condición <strong>de</strong> seroestatus, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sus relaciones sexuales y por último, es máscostoso hablar <strong>de</strong> sexualidad. La investigadora pue<strong>de</strong> establecer mejor vínculo con lapersona estudiada, haciendo que se sienta cómoda.


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>Dentro <strong>de</strong>l apartado que trata el tema <strong>de</strong> (1) ser portador <strong>de</strong>l VIH hacemospreguntas en torno a (a) cómo se siente por ser seropositiva, si ha experimentadocambios, y qué partes <strong>de</strong> sí misma se han movilizado; (b) en torno a los miedos y lasherramientas que ha usado para vencerlos; y acerca <strong>de</strong>l (c) proceso <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> laenfermedad en su i<strong>de</strong>ntidad, incidiendo en los aspectos que la han favorecido.En cuanto al sexo (2), diferenciamos seis temas: (a) vivencia <strong>de</strong> las relacionessexuales; (b) emociones experimentadas entorno al acto sexual; (c) sentimientos; (d)revelación <strong>de</strong>l estado serológico; (e) masturbación; y (f) percepción <strong>de</strong>l propio cuerpo.Tratamos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar cambios y dificulta<strong>de</strong>s sexuales vivenciadas, teniendo presentela forma <strong>de</strong> superación <strong>de</strong> los mismos.Por último, entorno a la sexualidad (3), en primer lugar le explicamos qué seentien<strong>de</strong> por sexualidad, para <strong>de</strong>spués hacerle preguntas acerca <strong>de</strong> (a) su modo <strong>de</strong>vivirla y los cambios que ha podido experimentar; (b) el proceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el diagnóstico;(c) su forma <strong>de</strong> pensar acerca <strong>de</strong> la sexualidad, a nivel meta analítico; (d) y respecto a laforma <strong>de</strong> relacionarse con los <strong>de</strong>más entorno a este tema.Las preguntas están pre<strong>de</strong>finidas, pero se pue<strong>de</strong>n incluir más o modificar elor<strong>de</strong>n a medida que avanza la entrevista, como se verá en la transcripción <strong>de</strong> laentrevista <strong>de</strong> Clara (anexo III).4. c. ProcedimientoPara contextualizar, queremos explicar que se <strong>de</strong>tectó la necesidad <strong>de</strong> algunaspersonas <strong>de</strong> recibir atención psicoterapéutica sobre aspectos relacionados con lasexualidad en un centro <strong>de</strong> acogida para personas afectadas por el VIH/<strong>Sida</strong> público quegestiona una Organización No Gubernamental (ONG) <strong>de</strong>l territorio español.Tal como hemos comentado en la introducción, la realidad con la que nosencontramos es que existen numerosos <strong>estudio</strong>s sobre prevención <strong>de</strong>l virus, y pocosacerca <strong>de</strong> la vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> este colectivo. A<strong>de</strong>más, los que tratan este


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>tema en concreto, utilizan muestras gran<strong>de</strong>s, por lo que no exploran en profundidadningún <strong>caso</strong> concreto.Mediante esta ONG, nos pusimos en contacto con una mujer que vive en la casa<strong>de</strong> acogida. El contacto se hizo por medio <strong>de</strong> los profesionales que trabajan en estecentro. Es representativa <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> <strong>estudio</strong> ya que es portadora <strong>de</strong>l VIH, por lo<strong>de</strong>más, como ya hemos visto, toda persona tiene sexualidad, por lo que también cumpleeste requisito.En todo momento le informamos <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> <strong>estudio</strong> que estábamos haciendo y<strong>de</strong> la metodología a seguir. Se le entregó el consentimiento informado.Fuimos al centro y mantuvimos dos encuentros con la persona entrevistada.Primero hicimos la entrevista semiestructurada y <strong>de</strong>spués administramos la TR. Laentrevista la grabamos y la transcribimos, para <strong>de</strong>spués analizarla con el método <strong>de</strong> laGT. Le administramos la TR y la analizamos con la ayuda <strong>de</strong>l soporte informático <strong>de</strong>lprograma RECORD v 4.0. Una vez analizados los resultados <strong>de</strong> <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> losinstrumentos y triangulamos los datos obtenidos, extrajimos las conclusiones que nosguiarán en la práctica profesional y nos ayudarán a generar intervenciones efectivas.4. d. Consi<strong>de</strong>raciones éticasQueremos profundizar en la explicación <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones éticas <strong>de</strong> este<strong>estudio</strong>. La investigación cumple los requisitos establecidos por la AmericanPsychological Asociation (APA, 2003) y con los <strong>de</strong>l Col·legi Oficial <strong>de</strong> Psicòlegs <strong>de</strong>Catalunya (1989).Destacamos que el consentimiento informado (anexo I) es la herramienta quenos garantiza que se cumplen los principios éticos. Nos lo proporcionó el Departamento<strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la ONG que gestiona el piso <strong>de</strong> acogida.


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>5. RESULTADOS Y DISCUSIÓNLa fase <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> datos la dividimos en dos apartados en función <strong>de</strong> losinstrumentos utilizados: el análisis <strong>de</strong> la entrevista semiestructurada mediante laGroun<strong>de</strong>d Theory (Glaser y Strauss, 1967) y el análisis <strong>de</strong> la Técnica <strong>de</strong> la Rejilla(Kelly, 1955).5. a. Análisis <strong>de</strong> la entrevista con el método Groun<strong>de</strong>d TheoryEl tema central <strong>de</strong> la entrevista semiestructurada <strong>de</strong> Clara (anexo III) es serportador <strong>de</strong>l VIH/<strong>Sida</strong>, y entorno a él gira el objeto <strong>de</strong> <strong>estudio</strong>, la vivencia <strong>de</strong> lasexualidad. Haciendo el análisis inductivo <strong>de</strong> la Groun<strong>de</strong>d Theory (Glaser y Strauss,1967), po<strong>de</strong>mos generar conceptos y <strong>de</strong>sarrollar teoría a parir <strong>de</strong>l material proce<strong>de</strong>nte<strong>de</strong>l <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> este <strong>caso</strong>. El trabajo mediante esta metodología requiere un acercamientoíntimo al área <strong>de</strong> <strong>estudio</strong> y conduce esa relación cercana con los datos a la construcción<strong>de</strong> términos teóricos (Pacheco, 2006).Ser portadora <strong>de</strong>l VIHMe hace sentirCambiosEmociones negativas Emociones positivas Si lo aceptas Si no lo aceptasSexualidadDel tema central, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n dos categorías principales: (1) cómo le hacesentir a la mujer investigada su seroestatus y (2) qué cambios ha conllevado. En cuantoa sus sentimientos, tenemos dos categorías subsidiarias: emociones negativas ypositivas. En cuanto a los cambios experimentados vemos que diferencia entreaceptación o no aceptación <strong>de</strong> la patología. Dice:”Si no aceptas, psicológicamente nopue<strong>de</strong>s reconocer que tienes un problema”. Hemos incluido la sexualidad en esteapartado, ya que Clara ha experimentado cambios entorno a su forma <strong>de</strong> vivirla. En suspalabras, cuando le preguntamos qué ha cambiado su condición <strong>de</strong> seropositiva nos


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>dice: “Hombre quizás un poco en mi sexualidad, porque tienes que ir con másprecauciones y….”.En este punto queremos aclarar que en el anexo IV y V po<strong>de</strong>mos ver el mapaconceptual <strong>de</strong>l <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> la entrevista <strong>de</strong> Clara mediante el método GT y el cuadrodon<strong>de</strong> se especifican las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis.De la primera lectura, <strong>de</strong>stacamos que ser seropositiva ha generado emociones ycambios positivos en Clara. En sus propias palabras: “Te hace crecer mucho, mejoras”(Unidad <strong>de</strong> análsis (UA) 2), si bien es cierto que también narra que ha sufridoemociones negativas, “Tengo miedo a la muerte y…. aun sigue este miedo ahí”(UA6).Queremos enfatizar la construcción positiva que hace <strong>de</strong> su realidad, aunque tambiénsabe reconocer los negativos e integrarlos en su estructura personal. Por lo quepodríamos <strong>de</strong>ducir que tiene un funcionamiento psicológico adaptativo y que suautoconcepto seguramente está compuesto por una estructura estable que ha sabido darun significado constructivo a su realidad: ser portadora <strong>de</strong>l VIH.Aun así, centrándonos en lo que le hace sentir a Clara tener VIH también hayaspectos negativos. Engloban el hecho <strong>de</strong> sentirse mal porque es una enfermedadcrónica. Ella dice: “Me siento un poco mal porque bueno… es una enfermedad que notiene cura, <strong>de</strong> momento, pero tengo la esperanza <strong>de</strong> que se pueda curar… ¿no? Un día uotro…” (UA1). Y el miedo, en varios aspectos <strong>de</strong> su vida, generado por tener el VIH.En primer lugar, dice: “Tengo miedo a la muerte” (UA6).También teme hacer sufrir a personas significativas revelando su estadoserológico. Concretamente narra lo siguiente (UA6):Tengo miedo <strong>de</strong> que me pase algo o <strong>de</strong> que un día le pueda hacer daño a otrapersona. Hay gente que aun hoy día no acepta esta enfermedad y… Una amistad,por ejemplo, si se lo dices… a veces no se le pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cir, porque no sabes lareacción y le pue<strong>de</strong>s hacer daño. Te lo haces a ti mismo porque si esta persona teda la espalda te haces daño a ti mismo, pero también le estás haciendo daño aesta persona. Una amistad, un familiar… perjudicas su estado.


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>Otra <strong>de</strong> las cosas que le generan temor es el rechazo (UA6):Tengo miedo al rechazo. Este miedo todavía existe. La gente no tiene tantainformación como para… Por ejemplo en el trabajo, miedo a <strong>de</strong>cirlo porque tequedas sin trabajo. Todavía no está esto… Yo en el trabajo no lo diría nunca. Auna relación se lo tienes que <strong>de</strong>cir, has <strong>de</strong> tomar precauciones. A la familia creoque también porque es bueno que vean que lo dices cuando estás bien porque site ven cuando estás mal, les viene como un bocajarro supongo.Así mismo, tiene miedo a infectar a otras personas, tanto en relaciones sexuales,don<strong>de</strong> incluye el miedo a reinfectar a su pareja también seropositiva (“…ahora Juan noestá tomando medicación porque no la necesita, pues me preocupa que una reinfecciónle man<strong>de</strong> a tomar la medicación” (UA17)) y a infectar alguien en un acci<strong>de</strong>nte don<strong>de</strong> lavayan a socorrer y tengan contacto con su sangre, por lo que se plantea llevar unamedalla i<strong>de</strong>ntificando su seroestatus. Esta unidad <strong>de</strong> análisis refleja este miedo: “…tener un acci<strong>de</strong>nte y que alguien lo pueda coger… pienso en ello. A veces pienso enllevar una medalla o algo en la que ponga que tengo VIH, por si un día me pasa algopo<strong>de</strong>r informar a la persona que me vaya a socorrer” (UA7 a).Vemos en la revisión bibliográfica que “el miedo a infectar pue<strong>de</strong> motivar eldistanciamiento físico y restringir la intimidad sexual” (Freitas y Furegatto, 2000, p.260). En el <strong>caso</strong> <strong>de</strong> Clara, hay consciencia <strong>de</strong> realidad, ya que existe un peligro real,pero a la vez hay gestión <strong>de</strong> emoción e integración. Si bien en un primer momento,sintió este aislamiento y era incapaz <strong>de</strong> tener relaciones íntimas (“He estado ocho añossin tener relaciones sexuales” (UA11)), ha sabido coger las herramientas necesarias paragestionar estos miedos y apren<strong>de</strong>r a vivir con el VIH (“Me veo mucho mejor a nivelgeneral” (UA13 a)).A<strong>de</strong>más, siguiendo en la línea <strong>de</strong> los miedos <strong>de</strong> infectar, en relación al uso <strong>de</strong>lpreservativo y conectando con la bibliografía revisada, vemos que el hecho <strong>de</strong> estar entratamiento con antirretrovirales no hace que Clara se confíe y <strong>de</strong>je <strong>de</strong> usarlo. Estaunidad <strong>de</strong> análisis lo clarifica: “porque hay que ir con mucho cuidado. Pienso más en laotra persona y en mí, pero sobretodo en la otra persona” (UA17). Observamos que ella<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> usar protección por miedo a reinfectar a su pareja y a sí misma y que las


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>creencias optimistas entorno al tratamiento no hacen que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> tomar precauciones.Este dato va en contra <strong>de</strong>l <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> Kerrigan et al (2006), en el que personas VIHpositivas en tratamiento optaban por no cuidarse.En cuanto a las emociones positivas que le ha supuesto ser portadora <strong>de</strong>l VIHvemos: la esperanza (“…es una enfermedad que no tiene cura, <strong>de</strong> momento, pero tengola esperanza <strong>de</strong> que se pueda curar…” (UA1)), por los avances <strong>de</strong> la medicina (“Lamedicina, la información que tengo que antes no me preocupaba <strong>de</strong> buscarla. Cuandoestás afectado es cuando más buscas la información” (UA 6 a)), y haber integrado elvirus como una parte <strong>de</strong> ella (“… forma parte <strong>de</strong> mí. Sé que no se va a ir y lo acepo. Sepue<strong>de</strong> seguir viviendo con esta enfermedad, teniendo tus cuidados no tienes por qué….”(UA 8)). Esto le aporta seguridad y tranquilidad, incorporando este acontecimiento <strong>de</strong>vida estresante a su estructura interna. Ha sabido generar un significado adaptativo quele permite tener una vida plena y crecer a nivel personal. Dice así: “Yo creo que todo elque lo supera, consigue mejorar su vida y es mejor persona” (UA 2).Otra categoría <strong>de</strong> análisis son las herramientas que han ayudado o handificultado el proceso <strong>de</strong> superación <strong>de</strong> estos miedos.Como elementos facilitadotes tenemos: “la confianza en uno mismo, en mímisma” (UA 8c), el apoyo <strong>de</strong> personas significativas (“… no me dieron la espaldacuando se lo dije. Reaccionaron bien” (UA 8 e)), la información (sobretodo <strong>de</strong> losavances médicos y saber que no va a morir), y compartir sus inquietu<strong>de</strong>s con personasque están en su misma situación, en el piso <strong>de</strong> acogida en el que resi<strong>de</strong> y en recursossocio sanitarios para gente VIH positiva. Esta unidad <strong>de</strong> análisis 6 a <strong>de</strong>ja constancia <strong>de</strong>ello:La medicina, la información que tengo que antes no me preocupaba <strong>de</strong> buscarla.Cuando estás afectado es cuando más buscas la información. Ver que hay genteafectada, estar en el piso, ver que todos estamos igual y que estamos bien… eso teayuda bastante.Por otro lado, como elementos que han dificultado la superación <strong>de</strong> sus miedos,explicita el ver a gente enferma, que ha <strong>de</strong>sarrollado la enfermedad <strong>de</strong>l <strong>Sida</strong> o que ha


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>muerto. En palabras <strong>de</strong> Clara: “Ver a gente mal, saber que hay gente que se ha muerto<strong>de</strong> esto” (UA8 b).Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> Clara, la categoría <strong>de</strong> cambios que genera ser portadora<strong>de</strong>l VIH tiene dos categorías subsidiarias: aceptas tu condición o no la aceptas. Ella dice(UA2):Yo creo que todo el que lo supera, consigue mejorar su vida y es mejor persona.Te hace crecer mucho, mejoras. Si no aceptas, psicológicamente no pue<strong>de</strong>sreconocer que tienes un problema, y si no pue<strong>de</strong>s reconocer que tienes unproblema nunca pue<strong>de</strong>s superarte a ti mismo. Tienes que reconocer que tienes unproblema, que está ahí, que no se va a ir y que has <strong>de</strong> seguir a<strong>de</strong>lante.En el primer <strong>caso</strong> tienes aportes positivos y mejoras tu vida, valoras más lascosas, el día a día, el presente; piensas en lo bueno, nunca en lo malo; eres mejorpersona, ya que tus relaciones se enriquecen, ayudas más a la gente y apren<strong>de</strong>s a nojuzgar. En sus propias palabras (UA3), el VIH le ha aportado:Ser más persona con la gente que está con lo mismo. Yo antes tenía, pues pensabaque esto lo cogían las personas que no tenían cuidado, pero bueno que te pue<strong>de</strong>venir en cualquier momento, que nadie está libre <strong>de</strong> cogerlo. Valoras más las cosasy día a día has <strong>de</strong> vivir lo mejor… nunca estar pensando en lo malo, siemprepensar en lo bueno para el futuro. No sabemos cuántos días po<strong>de</strong>mos aquí y hayque disfrutar lo que os queda. No juzgar a la gente y vivir como personas. Valorascosas a las que antes no les dabas importancia, pero que sí que la tienen.Clara se ubica en esta categoría, “…forma parte <strong>de</strong> mí. Sé que no se va a ir y loacepo” (UA8), por lo que su capacidad <strong>de</strong> integración le ha permitido hacer una lecturapositiva <strong>de</strong> lo que le ha sucedido y, por tanto, ha resignificado su estructura interna,construyendo un sí mismo con el que se siente mejor que antes <strong>de</strong> ser portadora. Dice:“Tienes que reconocer que tienes un problema, que está ahí, que no se va a ir y que has<strong>de</strong> seguir a<strong>de</strong>lante” (UA2); “Elegiría no tener el VIH, pero sí tener todo lo que heaprendido con él” (UA13 a). Esta frase pone <strong>de</strong> manifiesto qué le ha supuesto a lapersona investigada contraer el VIH. Es evi<strong>de</strong>nte que le ha aportado cosas muy


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>positivas, como ya hemos explicado mediante su entrevista, pero a la vez los miedosque siente le generar emociones que le preocupan.En cuanto a la no aceptación <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> ser seropositivo, Clara cree queimplica tener problemas psicológicos, no po<strong>de</strong>r superarte a ti mismo y no crecer. Comovemos en la transcripción <strong>de</strong> la entrevista, la siguiente unidad <strong>de</strong> análisis refleja estedato: “si no aceptas, psicológicamente no pue<strong>de</strong>s reconocer que tienes un problema, y sino pue<strong>de</strong>s reconocer que tienes un problema nunca pue<strong>de</strong>s superarte a ti mismo. Tienesque reconocer que tienes un problema, que está ahí, que no se va a ir y que has <strong>de</strong> seguira<strong>de</strong>lante” (UA2). Se <strong>de</strong>duce que se produce un bloqueo y una negación <strong>de</strong> laenfermedad. No pue<strong>de</strong>s avanzar ni vivir plenamente. La estructura interna quedadañada.Dentro <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> los cambios, también vemos el tema <strong>de</strong> la sexualidad.Habla <strong>de</strong> las relaciones con las parejas anteriores y con su pareja actual. Respecto a lasprimeras, expresa que le hacían sentirse mal (“No he tenido buenas experiencias. Mimarido sólo quería hacer sexo cuando venía borracho” (UA15)) y le generabansensación <strong>de</strong> distanciamiento. En esta unidad <strong>de</strong> análisis (UA14) expone estas i<strong>de</strong>as:Con Pedro, mi ex, que también era positivo, me sentía bastante mal. Él estababloqueado. Siempre se preocupaba, también por la hepatitis. Me hizo vacunarmey se tranquilizó bastante. Pero te hace sentir mal, porque bueno se siente comoun bicho raro y no es un bicho raro. Siempre intentaba mantenerte fuera, lejos <strong>de</strong>él.Debemos recordar en este punto que su ex marido era alcohólico y la maltrataba.Sólo practicaban el sexo cuando había bebido y ella no gozaba. Su pareja posterior,también seropositiva, tenía muchos miedos y estaba bloqueada, no era capaz <strong>de</strong> tenerrelaciones íntimas <strong>de</strong> forma sana, ya que apenas tenía <strong>de</strong>seo sexual. Sin embargo, con supareja actual, Clara concibe la sexualidad como “una vía <strong>de</strong> escape, te relajas, te sientesbien. Es amor y sexo” (UA14). Este último se traduce en disfrutar <strong>de</strong> relaciones íntimasmás placenteras (en cuanto a sus relaciones sexuales dice: “La verdad es que hanmejorado” (UA11)) que con sus ex parejas, <strong>de</strong>stacando que su compañero actual esseropositivo, ya que explicita que si no lo fuera tendría tanto miedo a infectarle que se


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>sentiría insegura y se bloquearía, por lo cual expresa que seguramente no las tendría. Ensus propias palabras (UA9):Que mi pareja sea seropositiva me da más confianza. Si mi pareja no fuerapositiva no creo que tuviera relaciones, por miedo a infectarle. Aun sabiendo quehay métodos… siempre está ese miedo... Si mi pareja no fuera positiva sentiríamiedo. Aunque tomando las precauciones… quizás me podría relajar… pero noporque has <strong>de</strong> pensar en usar el condón y no <strong>de</strong>jar que se te vaya la cabeza haciaotro lado. No podría relajarme y disfrutar <strong>de</strong>l sexo, aunque usara condón. No,porque si se rompe… me sentiría muy mal. No me sentiría segura.Así mismo, tal como afirma Lopes (1994) la calidad <strong>de</strong> la respuesta sexualhumana está directamente relacionada con los aspectos psicológicos, <strong>de</strong> lo queconcluimos que la pareja actual <strong>de</strong> Clara ha influido en esta nueva manera <strong>de</strong> vivir lasexualidad, pero también que ella tiene herramientas para generar cambiosconstructivos, como es “la confianza en uno mismo, en mí misma. Creo que lo puedohacer bien” (UA8 c).El <strong>caso</strong> investigado contradice el <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> Freitas y Furegatto (2000), don<strong>de</strong> losindividuos analizados no <strong>de</strong>muestran un nivel positivo <strong>de</strong> adaptación sexual, social yemocional. Ella ha generado cambios que le han permitido esta adaptación. Susmecanismos <strong>de</strong> afrontamientos han sido positivos, teniendo capacidad para tenerrelaciones y, por tanto, una sexualidad sana.Se corrobora en parte el <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> Schiltz y Sandfort (2000), que dice que engeneral, las parejas seroconcordantes se sienten más cómodas y tienen un repertoriosexual alto. Observamos que Clara se siente tranquila y segura por el seroestatus <strong>de</strong> supareja, lo que le permite disfrutar <strong>de</strong> su sexualidad (UA9). También estamos <strong>de</strong> acuerdoen que la expresión sexual se ha visto frustrada en el pasado por sentimientos <strong>de</strong> culpa otemor a infectar (“Aun sabiendo que hay métodos… siempre está ese miedo” (UA9)).Sin embargo, los resultados <strong>de</strong>l presente <strong>estudio</strong>, discrepan al negar que las personasseropositivas sufran conflictos <strong>de</strong> pareja y problemas sexuales como disminución <strong>de</strong>l<strong>de</strong>seo, la satisfacción y la atracción. Como ya hemos visto, según el análisis, lasrelaciones sexuales <strong>de</strong> Clara han mejorado significativamente.


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>Como ella misma <strong>de</strong>scribe, el proceso que ha seguido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que lediagnosticaron el VIH, en cuanto a su manera <strong>de</strong> vivir la sexualidad es: “Primero tuvemiedo, luego vi que podía seguir a<strong>de</strong>lante y ahora veo que no hace falta ir para atrás”(UA16). Vemos que es una reacción sana, ya que es adaptativa y le ha permitido gozar ytener una sexualidad saludable. El miedo es un sentimiento natural que nos permiteafrontar situaciones e integrarlas en nuestra estructura interna. Tal como hemosexplicado mediante las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis, estuvo ocho años sin po<strong>de</strong>r tener relacionessexuales cuando se separó <strong>de</strong> su marido, no a causa <strong>de</strong> su seroestatus, que <strong>de</strong>sconocía,sino a causa <strong>de</strong>l maltrato y <strong>de</strong> la mala vivencia <strong>de</strong> la sexualidad que había tenido hastaentonces. Una vez diagnosticada, hace dos años, ingresó en un piso <strong>de</strong> acogida parapersona enfermas <strong>de</strong> VIH/<strong>Sida</strong> y poco a poco fue viendo que su mundo podía seguira<strong>de</strong>lante. Conoció a personas en su misma condición y tuvo una relación <strong>de</strong> pareja.Sintió que podía seguir a<strong>de</strong>lante. Actualmente siente que pue<strong>de</strong> avanzar, gracias a suforma <strong>de</strong> afrontamiento e integración, y gracias también a su relación <strong>de</strong> pareja que, porprimera vez, le permite disfrutar <strong>de</strong> la sexualidad.De todo ello se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que Clara es una mujer que ha sufrido mucho pero queha sabido afrontar las dificulta<strong>de</strong>s, rescatando aquellos aspectos positivos yresignificando los negativos para generar una organización interna saludable. Serportadora <strong>de</strong>l VIH le ha permitido conocer una nueva forma <strong>de</strong> vida y establecer unosvínculos que le aportan bienestar y plenitud. En todo ello Clara es el agente activo ytiene unas características internas que hacen que afronte las dificulta<strong>de</strong>s generandosignificados constructivos. Por ejemplo, vemos que a lo largo <strong>de</strong> la entrevista usapalabras como: esperanza, crecimiento, mejora personal, crecer, integración, ayudar alos <strong>de</strong>más, superación…La sexualidad la concibe como el cuidado <strong>de</strong> sí misma y <strong>de</strong> la pareja. Antes <strong>de</strong>infectarse no le daba tanta importancia al uso <strong>de</strong>l preservativo, ni se planteaba laposibilidad <strong>de</strong> que ella se podía infectar. Ahora se protege y protege a su pareja, ya quetiene miedo <strong>de</strong> infectarse o <strong>de</strong> infectarla con su cepa.Lo primero que me sale <strong>de</strong> la boca – cuando habla <strong>de</strong> sexo- es el preservativo. Sihay precaución… Hay que tomar siempre precaución. Antes tenía en cuenta que


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>podía pasar, que tenías que ir con cuidado, pero ya no era latente, que lo primeroque te saliera era esto (UA18).Sabe disfrutar <strong>de</strong>l sexo, pero es consciente <strong>de</strong> los peligros que comporta tener unavida sexual <strong>de</strong>sprotegida.Des<strong>de</strong> que sabe que es seropositiva Clara usa el preservativo en todas susrelaciones sexuales. Dice: “Hay que tomar siempre precaución” (UA18). Ella propone yfomenta el uso <strong>de</strong> este profiláctico. Como afirman Latka et al (2006), las mujeresportadoras tienen un sentimiento <strong>de</strong> responsabilidad muy elevado y mucho miedo atransmitir el virus (“Tengo miedo <strong>de</strong> infectar a alguien” (UA7 a)), por lo que proponenmás el uso <strong>de</strong>l preservativo que los hombres. En este <strong>caso</strong> concreto, vemos que elanálisis <strong>de</strong> la entrevista está en concordancia con este <strong>estudio</strong>.Clara se siente cómoda hablando <strong>de</strong> la sexualidad con personas VIH positivas,ya que comparten inquietu<strong>de</strong>s y formas <strong>de</strong> afrontamiento. Expresa que “según con quéamigos lo hablo y según con quien no. Con los portadores estoy más a gusto, porque meentien<strong>de</strong>n más que uno que no es portador” (UA18 a). Con su familia no habla, ni lohacía antes, <strong>de</strong> este tema (UA18 c).En conclusión, el sujeto explorado tiene una percepción <strong>de</strong> sí mismo en la que seintegra el VIH, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él la vivencia <strong>de</strong> la sexualidad. Acepta los aspectos positivosy negativos que le ha generado su seroestatus, generando significados constructivospara su estructura interna. Estas frases lo reflejan, por ejemplo, las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis8, 11 y 13 a.5. b. Análisis <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> la rejillaPresentamos las datos tal como se presentan en el análisis <strong>de</strong>l programaRECORD (Feixas y Conerjo, 1996):


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>³RECORD³ An lisis <strong>de</strong> Correspon<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> Constructos Personales.³ 2002 ³ v 4.0 @ Drs. JM. Cornejo y G. Feixas.ÀÄÄÄÄÄÄÙ09-12-2009 INFORME COMPLEMENTARIO DE LA REJILLA: JULIA.datJULIADatos originalesCONSTRUCTOS Iz³ A B C D E F G H I J K L M N O³ CONSTRUCTOS Deº ELEMENTOS ³ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÅÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÅÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÎÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ´1-triste ³ 6 2 4 7 6 7 6 6 6 6 6 4 5 5 7³ 1-feliz ºA-YO ACTUAL (VI³2-contento ³ 2 6 4 1 2 1 2 2 2 2 2 4 3 3 1³ 2-enfadado ºB-MADRE ³3-union ³ 1 6 4 1 2 2 2 2 2 2 2 6 2 3 1³ 3-distancia ºC-HERMANOS ³4-trabajador ³ 2 6 5 1 2 2 2 2 5 2 2 7 2 5 1³ 4-vago ºD-HIJOS ³5-preocupado ³ 6 2 2 1 6 7 5 6 6 6 2 4 5 2 7³ 5-tranquilo ºE-CAMS (COMPAÑE³6-seguro ³ 1 7 7 6 1 1 2 1 1 1 5 4 2 3 1³ 6-inseguro ºF-EL DEL BAR ³7-inestable ³ 6 2 2 2 6 6 5 6 6 6 6 3 5 5 7³ 7-estable ºG-PAREJA ³8-respetuoso ³ 1 5 5 2 2 2 2 2 2 2 2 5 2 2 1³ 8-irrespetuoso ºH-EXPAREJA ³9-buen amigo ³ 1 3 3 1 2 2 2 2 2 2 2 5 2 3 1³ 9-mala amiga ºI-CAMS (EDUCADO³10-loca ³ 7 3 3 1 6 6 6 6 6 6 3 5 5 5 6³10-cuerda ºJ-MARIA (AMIGA)³11-confianza ³ 2 5 5 2 2 2 3 2 2 2 5 5 5 5 1³11-<strong>de</strong>sconfianza ºK-PJSEXESTB ³12-valiente ³ 3 5 5 7 2 2 2 2 2 2 3 5 3 5 1³12-cobar<strong>de</strong> ºL-PJSEXESP ³13-sereno ³ 2 3 3 5 5 2 2 2 2 2 2 5 5 3 1³13-travieso ºM-ANTES VIH ³14-compañerismo ³ 1 5 5 1 1 1 1 1 1 1 1 7 5 3 1³14-frialdad ºN-RECIEN VIH ³15-sentirte algui³ 1 5 5 5 2 2 2 2 2 2 2 5 3 5 1³15-sentrite nadiºO-YO IDEAL ³Tabla I: Análisis <strong>de</strong> la Rejilla <strong>de</strong> Clara. Datos originales.Centrándonos en el contenido <strong>de</strong> los constructos elicitados por Clara, vemos queen general están relacionados con el control (preocupado- tranquilo, seguro- inseguro,inestable- estable, loca- cuerda, valiente- cobar<strong>de</strong>, sereno- travieso, trabajador- vago).También vemos aspectos relacionados con las emociones (triste- feliz, contentoenfadado,sentirse alguien- sentirse nadie). Por último, hay otros constructos centradosen las relaciones humanas y los valores (unión- distancia, respetuoso- irrespetuoso, buenamigo- mal amigo, confianza- <strong>de</strong>sconfianza, compañerismo- frialdad).Si nos fijamos en los datos <strong>de</strong>l sí mismo que nos proporciona el análisis <strong>de</strong> larejilla, vemos que el Yo i<strong>de</strong>al y el Yo actual no correlacionan significativamente (r= -0,262), por lo que no po<strong>de</strong>mos extraer datos acerca <strong>de</strong> la autoestima <strong>de</strong> Clara.En la tabla II vemos cómo Clara se <strong>de</strong>fine a sí misma. Es un dato significativo yaque nos aporta información acerca <strong>de</strong> su forma verse y a la vez acerca <strong>de</strong> su autoestima,poniéndose <strong>de</strong> manifiesto que es satisfactoria, ya que tiene la puntuación extrema enseis <strong>de</strong> los constructos elicitados. Po<strong>de</strong>mos saber cuáles son los constructos más<strong>de</strong>scriptivos <strong>de</strong> cómo se ve (unión, segura, respetuosa, buena amiga, cuerda, compañeray se siente alguien) y por tanto también aquellos <strong>de</strong> los que está más alejada (distancia,insegura, irrespetuosa, mala amiga, loca, frialdad y sentirse nadie).


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>___________________________________________________________________________AUTODEFINICIONDISCREPANCIAYO ACTUAL (VIH) YO ACTUAL (V * YO IDEAL7 union vs. distancia7 seguro vs. inseguro7 respetuoso vs. irrespetuoso7 buen amigo vs. mala amiga7 cuerda vs. loca7 compañerismo vs. frialdad7 sentirte alg vs. sentrite nadTabla II: Análisis <strong>de</strong> la Rejilla <strong>de</strong> Clara. Auto<strong>de</strong>finición y discrepancia.Así mismo, se observa en dicha tabla que no existen discrepancias entre el Yoactual y el Yo i<strong>de</strong>al. Por ello, po<strong>de</strong>mos afirmar que la persona estudiada tiene unapercepción <strong>de</strong> sí misma que comparte muchos constructos que valora positivamente enel Yo i<strong>de</strong>al. Este dato nos indica que la autoestima <strong>de</strong> Clara es buena y siente bienestar.El programa Record también nos permite calcular las correlaciones <strong>de</strong> Pearsonentre elementos. Si nos fijamos en la tabla III:Matriz <strong>de</strong> correlaciones elementosYO AC MADRE HERMA HIJOS CAMS EL DE PAREJ EXPAR CAMS MARIA PJSEX PJSEX ANTES RECIE YO ID OTROSYO ACTUAL ( 1,00 0,06 -0,02 0,22 0,31 0,00 0,39 0,39 0,31 0,39 0,09 -0,04 0,25 0,48 -0,26 0,30MADRE 0,06 1,00 0,71 0,07 -0,61 -0,49 0,18 -0,27 0,05 -0,27 0,27 -0,10 -0,37 0,13 -0,07 0,52HERMANOS -0,02 0,71 1,00 0,52 -0,58 -0,27 0,31 -0,45 -0,13 -0,45 0,54 -0,13 -0,17 0,28 0,05 0,52HIJOS 0,22 0,07 0,52 1,00 0,14 0,09 0,37 0,01 -0,23 0,01 0,58 -0,51 0,04 0,32 0,37 0,43CAMS (COMPA 0,31 -0,61 -0,58 0,14 1,00 0,39 0,14 0,49 0,18 0,49 -0,15 -0,07 0,36 -0,05 -0,02 0,00EL DEL BAR 0,00 -0,49 -0,27 0,09 0,39 1,00 0,19 0,55 0,39 0,55 -0,16 0,22 -0,09 0,04 0,19 -0,39PAREJA 0,39 0,18 0,31 0,37 0,14 0,19 1,00 0,50 0,14 0,50 0,56 -0,36 -0,02 0,43 -0,07 0,37EXPAREJA 0,39 -0,27 -0,45 0,01 0,49 0,55 0,50 1,00 0,49 1,00 -0,03 -0,21 -0,16 0,23 0,10 0,00CAMS (EDUCA 0,31 0,05 -0,13 -0,23 0,18 0,39 0,14 0,49 1,00 0,49 -0,15 0,37 -0,30 0,37 -0,02 0,00MARIA (AMIG 0,39 -0,27 -0,45 0,01 0,49 0,55 0,50 1,00 0,49 1,00 -0,03 -0,21 -0,16 0,23 0,10 0,00PJSEXESTB 0,09 0,27 0,54 0,58 -0,15 -0,16 0,56 -0,03 -0,15 -0,03 1,00 -0,59 0,01 0,44 0,38 0,49PJSEXESP -0,04 -0,10 -0,13 -0,51 -0,07 0,22 -0,36 -0,21 0,37 -0,21 -0,59 1,00 0,12 0,09 -0,49 -0,17ANTES VIH 0,25 -0,37 -0,17 0,04 0,36 -0,09 -0,02 -0,16 -0,30 -0,16 0,01 0,12 1,00 0,13 -0,02 0,17RECIEN VIH 0,48 0,13 0,28 0,32 -0,05 0,04 0,43 0,23 0,37 0,23 0,44 0,09 0,13 1,00 -0,16 0,48YO IDEAL -0,26 -0,07 0,05 0,37 -0,02 0,19 -0,07 0,10 -0,02 0,10 0,38 -0,49 -0,02 -0,16 1,00 0,00OTROS 0,30 0,52 0,52 0,43 0,00 -0,39 0,37 0,00 0,00 0,00 0,49 -0,17 0,17 0,48 0,00 1,00Tabla III: Análisis <strong>de</strong> la Rejilla <strong>de</strong> Clara. Matriz <strong>de</strong> correlaciones elementosLa autopercepción <strong>de</strong> Clara en relación a cuando está con su madre y sushermanos (correlación= 0,71), con su madre y sus compañeros <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> acogidapara personas afectadas por el VIH (r= 0,61), con sus hermanos y sus hijos (r= 0,52), ycon sus hermanos y sus compañeros <strong>de</strong>l centro (r= 0,58) son posotovas yestadísticamente significativas. Los compañeros <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> acogida son lo más


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>parecido que tiene actualmente a una familia, lleva casi dos años viviendo con ellos y hacompartido muchas experiencias significativas.Así mismo, <strong>de</strong>stacamos que correlaciona significativamente su forma <strong>de</strong> versecomo pareja sexual estable con cómo se ve cuando está con sus hermanos (r= 0,54), consus hijos (r= 0,58), y con su pareja actual (r= 0,56). Son datos que indican que secomporta <strong>de</strong> forma similar en relación a estos tres grupos con los que tiene vínculos. Esnatural, ya que son personas significativas para Clara con las que ha vivido experienciasimportantes y con las que mantiene un lazo muy estrecho. Destacar que su pareja actuales estable, por lo que la forma <strong>de</strong> verse en cuanto a estos dos elementos es muy similar.Las correlaciones entre los elementos compañeros <strong>de</strong>l piso <strong>de</strong> acogida y expareja(r= 0,49), y compañeros <strong>de</strong>l piso <strong>de</strong> acogida y María (0,49) son significativas ysimilares ya que la expareja también vivió en el centro <strong>de</strong> acogida y mantiene unarelación similar con ella y con los compañeros actuales. Él va mucho al centro ycomparte el cotidiano, aunque ya no resi<strong>de</strong> allí. María es una <strong>de</strong> las compañeras <strong>de</strong>lcentro con la que Clara tiene una estrecha relación.Vemos que también tiene mucho sentido que correlacione significativamente laautopercepción <strong>de</strong> Clara en relación al compañero <strong>de</strong>l bar (lugar don<strong>de</strong> trabajó hace dosaños) y María (r= 0,55). El compañero es una figura <strong>de</strong> apoyo y María otra, siendo dosamigos realmente importantes para Clara. Ella se ve a sí misma <strong>de</strong> forma similar conambos. Po<strong>de</strong>mos afirmar que la forma <strong>de</strong> verse <strong>de</strong> Clara con el compañero <strong>de</strong>l bar y consu expareja es parecida (r= 0,55). Los dos son personas con las que mantiene una buenarelación y percibe su forma <strong>de</strong> estar con ellos similar. Su autoconcepto en relación aMaría y a su pareja actual son similares (r= 0,50), así como con su pareja actual y suexpareja (r= 0,51). Seguramente estos elementos correlacionan significativamenteporque las tres personas mantienen un vínculo muy estrecho que incluye la amistad.En cuanto a cómo se ve a ella misma como pareja sexual esporádica y cómo seve con sus hijos (r= 0,51), vemos que hay una correlación significativa. Los constructosque aplica para <strong>de</strong>finirse en relación al primer elemento tienen connotaciones negativas,por lo que no se siente cómo da en relaciones íntimas esporádicas. Respecto a sus hijos,


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>recor<strong>de</strong>mos que actualmente no tiene su custodia, por lo que concluimos que no pareceque se siente satisfecha <strong>de</strong>l rol que tiene como madre.Respecto al elemento recién diagnosticada, la percepción <strong>de</strong>l Yo actualcorrelaciona con este elemento (r= 0,48), así como la visión que Clara tiene <strong>de</strong> sí mismacomo pareja (r= 0,43) y como pareja sexual estable (r= 0,44). Podría traducirse en quesu autoconcepto no ha cambiado en exceso y que, por tanto, el diagnóstico no fue vividocomo algo traumático que haya modificado sus constructos.Así mismo, no se extraen datos significativos <strong>de</strong> las correlaciones <strong>de</strong>l elemento“antes <strong>de</strong> ser VIH positiva”, quizás porque su i<strong>de</strong>ntidad se <strong>de</strong>fine actualmente tanto porel hecho <strong>de</strong> ser seropositiva, que a Clara le cuesta recordar cómo era cuando no lo era.Otra <strong>de</strong> las variables que nos parece relevante analizar en profundidad medianteel programa Record (Feixas y Cornejo, 1996), son las matrices <strong>de</strong> distancias entreconstructos y elementos. Nos permite conocer mejor la percepción <strong>de</strong> sí misma <strong>de</strong>Clara, centrándonos especialmente en su vivencia <strong>de</strong> la sexualidad.En tabla IV, vemos los resultados <strong>de</strong>l análisis informático.Matriz <strong>de</strong> distancias constructos x elementos(SUBESPACIO DE 5 EJES)YO AC MADRE HERMA HIJOS CAMS EL DE PAREJ EXPAR CAMS MARIA PJSEX PJSEX ANTES RECIE YO IDtriste 0,64 0,08 0,08 0,73 0,54 0,62 0,44 0,54 0,48 0,54 0,39 0,09 0,27 0,18 0,85contento 0,03 0,82 0,58 0,38 0,03 0,04 0,02 0,03 0,07 0,03 0,14 0,72 0,16 0,22 0,10union 0,03 0,90 0,65 0,39 0,04 0,05 0,03 0,04 0,10 0,04 0,13 0,82 0,18 0,27 0,08trabajador 0,07 1,03 0,75 0,41 0,08 0,09 0,07 0,09 0,19 0,09 0,17 0,99 0,22 0,40 0,09preocupado 0,74 0,24 0,12 0,22 0,67 0,77 0,53 0,68 0,66 0,68 0,22 0,43 0,42 0,16 0,98seguro 0,04 1,19 0,96 0,88 0,05 0,04 0,10 0,05 0,06 0,05 0,41 0,89 0,26 0,43 0,07inestable 0,70 0,13 0,04 0,28 0,57 0,68 0,50 0,61 0,59 0,61 0,37 0,21 0,34 0,21 0,92respetuoso 0,03 0,84 0,61 0,44 0,03 0,04 0,02 0,03 0,06 0,03 0,12 0,73 0,15 0,22 0,09buen amigo 0,06 0,67 0,46 0,35 0,05 0,06 0,02 0,04 0,08 0,04 0,09 0,63 0,13 0,19 0,12loca 0,62 0,30 0,14 0,11 0,54 0,63 0,43 0,56 0,59 0,56 0,19 0,50 0,36 0,22 0,80confianza 0,04 0,91 0,68 0,48 0,04 0,03 0,05 0,03 0,06 0,03 0,25 0,80 0,26 0,34 0,07valiente 0,03 0,93 0,75 0,79 0,06 0,03 0,04 0,02 0,05 0,02 0,26 0,79 0,20 0,36 0,05sereno 0,08 0,66 0,50 0,57 0,12 0,08 0,03 0,05 0,05 0,05 0,12 0,66 0,24 0,22 0,13compañerism 0,04 1,00 0,75 0,46 0,09 0,05 0,04 0,05 0,09 0,05 0,16 0,96 0,31 0,34 0,07sentirte al 0,01 0,91 0,70 0,64 0,04 0,02 0,01 0,01 0,05 0,01 0,19 0,80 0,19 0,32 0,03feliz 0,03 0,82 0,58 0,38 0,03 0,04 0,02 0,03 0,07 0,03 0,14 0,72 0,16 0,22 0,10enfadado 0,64 0,08 0,08 0,73 0,54 0,62 0,44 0,54 0,48 0,54 0,39 0,09 0,27 0,18 0,85distancia 0,78 0,08 0,12 0,85 0,66 0,74 0,57 0,66 0,56 0,66 0,56 0,05 0,39 0,24 1,02vago 0,75 0,18 0,21 0,91 0,66 0,72 0,57 0,64 0,50 0,64 0,59 0,08 0,45 0,20 1,01tranquilo 0,07 1,13 0,94 0,96 0,07 0,05 0,11 0,06 0,08 0,06 0,47 0,86 0,28 0,50 0,07inseguro 1,17 0,15 0,10 0,41 1,07 1,18 0,88 1,07 1,06 1,07 0,50 0,50 0,72 0,45 1,42estable 0,01 1,00 0,78 0,73 0,05 0,03 0,03 0,02 0,04 0,02 0,22 0,83 0,20 0,31 0,05irrespetuos 0,67 0,06 0,05 0,61 0,56 0,64 0,47 0,57 0,51 0,57 0,44 0,09 0,32 0,21 0,89mala amiga 0,47 0,21 0,17 0,68 0,37 0,45 0,33 0,39 0,31 0,39 0,38 0,07 0,19 0,09 0,69cuerda 0,05 0,86 0,69 0,80 0,05 0,04 0,06 0,03 0,02 0,03 0,31 0,62 0,17 0,28 0,11<strong>de</strong>sconfianz 0,57 0,19 0,13 0,58 0,49 0,59 0,39 0,50 0,47 0,50 0,24 0,20 0,18 0,09 0,79cobar<strong>de</strong> 0,63 0,24 0,10 0,18 0,51 0,63 0,45 0,57 0,54 0,57 0,29 0,28 0,32 0,13 0,87travieso 0,45 0,46 0,29 0,33 0,29 0,44 0,35 0,41 0,43 0,41 0,37 0,28 0,11 0,18 0,65frialdad 1,28 0,23 0,29 1,18 1,05 1,25 1,04 1,15 1,08 1,15 0,98 0,09 0,54 0,53 1,59sentrite na 0,68 0,14 0,06 0,32 0,55 0,67 0,49 0,60 0,54 0,60 0,36 0,15 0,31 0,11 0,93Tabla IV: Análisis <strong>de</strong> la Rejilla <strong>de</strong> Clara. Matriz <strong>de</strong> distancias constructos por elementos.


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>Los constructos significativos que usa la persona estudiada para <strong>de</strong>finirse a ellamisma en relación a su pareja actual son: contento (distancia= 0,02), unión (d= 0,03),trabajador (d=0,07), respetuoso (d=0,02), buen amigo (d=0,02), sereno (d=0,03),compañerismo (d=0,04), sentirse alguien (d=0,01), feliz (d=0,02) y cuerda (d=0,06).Son consecuentes con la forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir a su Yo actual y a su Yo i<strong>de</strong>al, por lo quevemos que es auténtica cuando está con su pareja y que dicha relación es satisfactoria.Respecto a la autopercepción <strong>de</strong> Clara en relación al elemento expareja,aparecen como relevantes los constructos: contento (d=0,03), unión (d=0,04), trabajador(d=0,09), seguro (d=0,05), respetuoso (d=0,03), buen amigo (d=0,04), confianza(d=0,03), valiente (d=0,02), sereno (d=0,05), compañerismo (d=0,05), sentirse alguien(d=0,01), feliz (d=0,03), tranquilo (d=0,06), estable (d=0,02) y cuerda (d=0,03). Pareceque mantiene una buena relación con su expareja y que la construcción <strong>de</strong> suautoconcepción en la misma es satisfactoria.Como pareja sexual estable usa como elementos significativos para <strong>de</strong>finirse a símisma: contento (d=0,14), unión (d=0,13), trabajador (d=0,17), respetuoso (d=0,12),buen amigo (d=0,09), sereno (d=0,12) y feliz (d=0,14). Estos datos concuerdan con losque vemos que usa para <strong>de</strong>finirse a sí misma en relación a su pareja actual, por lo que seve coherencia en su modo <strong>de</strong> hacer.Para referirse a sí misma como pareja sexual esporádica, los elementos másutilizados son: triste (d=0,09), enfadado (d=0,09), distancia (d=0,05), vago (d=0,08),irrespetuoso (d=0,09), mala amiga (d=0,07) y frialdad (d=0,09). Queda claro que lapersona estudiada no se siente cómo da con su autoconcepto <strong>de</strong> pareja sexual esporádicay que se auto percibe con constructos <strong>de</strong> polos opuestos como pareja sexual estable ocomo pareja con su relación actual.Como vemos en la tabla IV, respecto a cómo se ve así misma antes <strong>de</strong> serportadora <strong>de</strong>l VIH/ <strong>Sida</strong>, Clara puntúa significativamente en los elementos: contento(d=0,16), respetuoso (d=0,15), buen amigo (d=0,13), feliz (d=0,16) y travieso (d=0,11).Vemos que antes <strong>de</strong> ser seropositiva se autopercibía con algunos <strong>de</strong> los constructos que


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>ahora utiliza para <strong>de</strong>finir su Yo actual y su Yo i<strong>de</strong>al, sin embargo no es así en cuanto alconstructo travieso. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir que el hecho <strong>de</strong> ser portadora <strong>de</strong>l VIH no hamodificado aquellos aspectos que Clara consi<strong>de</strong>ra valiosos <strong>de</strong> ella misma y <strong>de</strong> los<strong>de</strong>más.Los resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la rejilla nos dicen que en relación al momento <strong>de</strong>ldiagnóstico Clara se ve a sí misma como: triste (d= 0,18), preocupado (d=0,16),enfadado (d= 0,18), vago (d= 0,20), mala amiga (d= 0,09), <strong>de</strong>sconfianza (d= 0,09),cobar<strong>de</strong> (d= 0,13), travieso (d= 0,18) y sentirse nadie (d= 0,11). En este momentoconcreto <strong>de</strong> su vida, Clara tiene una visión <strong>de</strong> sí misma diferente a la actual. Losconstructos con los que se <strong>de</strong>fine en el momento <strong>de</strong>l diagnóstico pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse alimpacto <strong>de</strong>l mismo y al momento personal que estaba viviendo. Recor<strong>de</strong>mos que fueentonces cuando <strong>de</strong>cidió abandonar a su exmarido y estuvo viviendo en una situaciónlímite, rozando la marginalidad.Centrándonos en aquellos aspectos <strong>de</strong>l análisis que son relevantes para conocerla vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> Clara, vemos que tiene una mejor percepción <strong>de</strong> símisma cuando mantiene relaciones sexuales estables que cuando son esporádicas. Losconstructos que usa para <strong>de</strong>finirse en el segundo <strong>caso</strong> se componen <strong>de</strong> rasgos ocaracterísticas a las que atribuye connotaciones un tanto peyorativas. No se sientecómoda en relación al sexo casual. Este dato concuerda con su auto<strong>de</strong>finición, ya quenos muestra que es una persona que mantiene vínculos emocionales estables con lagente que le ro<strong>de</strong>a.En esta misma línea vemos su autopercepción cuando está con su pareja actual.Es relevante ya que pue<strong>de</strong> indicarnos que tiene una vivencia sana <strong>de</strong> la sexualidad, <strong>de</strong> laque sabe disfrutar y <strong>de</strong>fine con constructos para ella positivos. Así mismo, nos dice quela forma <strong>de</strong> relacionarse con su pareja y la forma cómo se autopercibe en general y conlas personas significativas (madre, hermanos, María, el <strong>de</strong>l bar…) es similar. Denotaque tiene una buena organización <strong>de</strong> su estructura interna.Suce<strong>de</strong> algo similar con su expareja, sin embargo, la percepción <strong>de</strong> sí misma conella tiene algunos aspectos negativos. Recor<strong>de</strong>mos que, tal como hemos visto en laentrevista, las relaciones sexuales con su excompañero no eran satisfactorias y


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>generaban emociones negativas en Clara. Se ve a sí misma mejor con él ahora que sonamigos que cuando eran pareja, ya que igual que se ve en la entrevista, mientras estabanjuntos se sentía rechazada y distanciada.5. c. Conclusiones generalesTeniendo presente la revisión bibliográfica sobre <strong>estudio</strong>s previos, a modo <strong>de</strong>conclusión, los resultados extraídos <strong>de</strong> la TR <strong>de</strong> Clara y <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la entrevistasemiestructurada mediante el método <strong>de</strong> la GT, revelan que tiene una vivencia <strong>de</strong> lasexualidad satisfactoria, lo cual está en contradicción con los mimos, ya que hablan <strong>de</strong>una vivencia insatisfactoria. Por ello el presente <strong>estudio</strong> es relevante para mejorar lapráctica psicoterapéutica con las personas VIH positivas que la requieran.Vemos que Clara es una persona que tiene una autopercepción similar entorno atodas sus relaciones significativas. Por ello, po<strong>de</strong>mos afirmar que su funcionamientointerno es saludable y que tiene una buena visión <strong>de</strong> sí misma entorno a la sexualidad.Después <strong>de</strong> analizar y revisar los datos extraídos <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l <strong>caso</strong> <strong>de</strong> Clara,po<strong>de</strong>mos afirmar que es una persona que ha sabido integrar su condición <strong>de</strong> portadora<strong>de</strong>l VIH <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su estructura interna, lo cual incluye la vivencia <strong>de</strong> la sexualidad.El acercamiento íntimo al área <strong>de</strong> <strong>estudio</strong> mediante la exploración <strong>de</strong> un <strong>caso</strong>nos permite conocer en profundidad el funcionamiento interno <strong>de</strong>l individuo haciendoespecial hincapié en los <strong>de</strong>talles que en <strong>estudio</strong>s <strong>de</strong> mayor amplitud muestral nopodríamos abarcar. La particularidad y complejidad <strong>de</strong>l <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> este <strong>caso</strong> nos permitehacer hipótesis para seguir investigando y mejorar la práctica psicoterapéutica.En el <strong>estudio</strong>, Clara se ha mostrado como una persona que ha sabido dar unsignificado constructivo a su enfermedad, sin olvidar todos los elementos negativos quepara ella conlleva ser VIH positiva. Ha sufrido cambios en la percepción <strong>de</strong> sí mima. Hasabido gestionar sus miedos, a lo que la han ayudado las personas significativas <strong>de</strong> suentorno y estar con personas seropositivas compartiendo inquietu<strong>de</strong>s. Los avancesmédicos y la información también le han aportado bienestar, especialmente a nivelemocional.


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>El <strong>caso</strong> <strong>de</strong> Clara es <strong>de</strong>stacable ya que es una mujer que ha hecho una lecturapositiva y constructiva <strong>de</strong> su condición, mejorando su vida y rescatando aquellosaspectos que la han hecho crecer como persona y tener una mayor calidad <strong>de</strong> vida.En cuanto a su vivencia <strong>de</strong> la sexualidad, lo que más la ayuda es que su parejasea seropositiva, ya que se siente tranquila y con menos miedos <strong>de</strong> infectarla. Usa elpreservativo <strong>de</strong> forma habitual y valora la protección y el cuidado <strong>de</strong> ella misma y <strong>de</strong>los <strong>de</strong>más.Se siente más atractiva y disfruta más en sus relaciones íntimas que antes <strong>de</strong> serportadora. En este punto queremos <strong>de</strong>stacar que el hecho <strong>de</strong> que su expareja lamaltratara es realmente significativo. Aun así, su lectura es positiva y atribuyesignificados constructivos que hacen que su vivencia <strong>de</strong> la sexualidad sea saludable.Queremos acabar con una frase <strong>de</strong> la propia Clara que refleja lo que hemoscomentado en este apartado: “Si pudiera elegir, elegiría no tenerlo, claro. Elegiríaapren<strong>de</strong>r todo lo que he tenido con él, pero sin tenerlo”.


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>6. REFERENCIASAmerican Psychologists Association (2003). Ethical principles of psychologists andco<strong>de</strong> of conduct. Recuperado en Abril <strong>de</strong> 2009, <strong>de</strong>www.apa.org/ethics/co<strong>de</strong>2002.htmlBayés, R. (1994). <strong>Sida</strong> y psicología: realidad y perspectivas. Revista <strong>de</strong> psicologíageneral aplicada, 47 (2) 125-127. Barcelona.Botella, L., Feixas G. (1998). Teoría <strong>de</strong> los constructos personales: Aplicaciones ala práctica psicológica. Barcelona: Leartes.Butt, T., Burr, V, Bell, R. (1997). Fragmentation and the sense of self.Constructivism in the human science. 2 (1), 12-29. United Kingdom.Charmaz, K. (2003) Groun<strong>de</strong>d Theory. En J. A. Smith (ed), Qualitativepsychology: a practical gui<strong>de</strong> to research methods, (81-110). London: Sage.Col·legi Oficial <strong>de</strong> Psicòlegs <strong>de</strong> Catalunya (1989). Codi <strong>de</strong>ontològic. Recuperadoen Junio Abril <strong>de</strong> 2009, <strong>de</strong> www.copc.org/content/category/18/37/83/Feixas, G., Cornejo, J. M. (1996). Manual <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> la rejilla mediante elprograma RECORD. (2ª ed.). Barcelona: Paidós.Freitas, M. R., Furegatto, A. R. (2000). Compreen<strong>de</strong>ndo a sexualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>indivíduos portadores HIV-1. Escuela <strong>de</strong> Enfermería USP, 34 (3), 258-263.Sao Pablo.Freitas, M. R., Furegatto, A. R. (2002). Sexualida<strong>de</strong> do portador do vírus daimuno<strong>de</strong>ficencia humana (HIV): um <strong>estudio</strong> com base na teoria da crise.Revista Latino- Americana Enfermagem, 10 (1), 70-76. Sao Pablo.Glaser, B., Strauss, A. (1967). Discovery of Groun<strong>de</strong>d Theory. Chicago: Aldine.Guidano, V (1987). Complexity of the self. New york: Guilford Press.Guidano, V. (1994). El sí mismo en proceso: hacia una terapia cognitivapostracionalista. Buenos Aires: Paidós.Hermans, H. J. M. & Dimaggio, G. (2004). The dialogical self in psychotherapy:an introduction. New York: Brunner- Rout Ledge.Herrero, O, Neimeyer, R. (2006). Duelo, pérdida y reconstrucción narrativa.Estudio <strong>de</strong> una <strong>caso</strong>. En L. Botella (Ed), Construcciones, narrativas y


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>relaciones: aportaciones constructivistas y construccionistas a lapsicoterapia. Barcelona: E<strong>de</strong>bé.Kelly, G. A. (1955). The psychology of personal constructs. London: RoutledgeKerrigan, D., Bastos, F., Malta, M., Carnero, C., Pilotto, J. H., Strath<strong>de</strong>e, S. (2006).The research for social validation and the sexual behavior of people livingwith HIV in Rio <strong>de</strong> Janeiro, Brazil: un<strong>de</strong>restanding the role of treatmentoptimism in context. Social Science & Medicine, 62, 2386-2396. San Diego:University of California.Latka, M., Metsch, L., Mizuno, Y., Tobin, K., Mackenzie, S., Arnsten, J.,Gourevitch, M. (2006). Unprotected sex among HIV- positive injection drugusingwomen and their serodiscordant male partners: role of personal andpartnership influencies. J. Acquir Immune Defic Syndr, 42, 222-228. NewYork: Center of Epi<strong>de</strong>miologic <strong>Studi</strong>es.Lopes, G. P. (1994). Patología e terapia sexual. Sao Pablo: Medís.McLeod, J. (2001). Qualitative research in counseling and psychotherapy.Thousand Oaks, CA: Sage.Neimeyer, R. A. & Mayoney, M. J. (1998). Constructivismo en psicoterapia. (1Ed.). Barcelona: Paidós Ibérica.Ochoa, E. F. L. (1991). La sexualidad humana. Dimensiones y aspectos implicadosen la sexualidad. Madrid: Editorial Hispamap.Ochoa, E. F. L. (1991). 200 preguntas sobre sexo. (1ª ed.). Madrid: Temas <strong>de</strong> Hoy.Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS). (2006). Defining sexual health Report ofa technical consultation on sexual health 28–31 January 2002. Ginebra: OMSONUSIDA. (2008). Informe sobre la epi<strong>de</strong>mia mundial <strong>de</strong>l <strong>Sida</strong> 2008. Recuperadoen Julio <strong>de</strong>l 2009, <strong>de</strong>www.unaids.org/es/KnowledgeCentre/HIVData/GlobalReport/2008/2008_Global_report.aspPacheco, M. (2006). Reconstrucción dialógica <strong>de</strong>l sí mismo en psicoterapia: unaaproximación constructivista. Tesis <strong>de</strong> doctoral no publicada. Barcelona:Universitat Ramon Llull.Piña, J. A. (2004). Eventos disposicionales que probabilizan la práctica <strong>de</strong>conductas <strong>de</strong> riesgo para el VIH/<strong>Sida</strong>. Anales <strong>de</strong> psicología, 20 (1), 23-32.Murcia: Universidad <strong>de</strong> Murcia.


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>Real Aca<strong>de</strong>mia Española (2005). Diccionario <strong>de</strong> la lengua española (22 ed.).Madrid. Real Aca<strong>de</strong>mia Española.Remor, E. (2009). Determinantes psicosociales <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida relacionadacon la salud en personas viviendo con el VIH/<strong>Sida</strong>. San Sebastián: Fundaciónpara la investigación y la prevención <strong>de</strong>l <strong>Sida</strong> en España.Rodrigues, A. R. F. (1996). Enfermagem psicquiátrica em saú<strong>de</strong> mental: prevençaoe intervençoes. Sao Pablo: EPU.Sánchez, H. Vázquez, F., Ferreira, J. B. (1999). Impacto <strong>de</strong> la seropositividad <strong>de</strong>lVIH sobre las activida<strong>de</strong>s sexuales y el uso <strong>de</strong>l condón. Journal of Bor<strong>de</strong>rHealth, 4 (2), 33-39. México.Schiltz, M. A., Sandfort, G. M. (2000). HIV- positive people, risk and sexualbehaviour. Scocial Science and Medicine, 50, (11), 1571-1588. París: ElsevierStake, R. E. (2007). Investigación con <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>s. Madrid: Ed. Morata.Strauss, A, Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Groun<strong>de</strong>d Theoryprocedures and techniques. London: Sage Publications.


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>Anexos


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>CONSENTIMIENTO INFORMADODECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADOEl/ la abajo firmante, D/ Dña ……………………………………, <strong>de</strong>……..años <strong>de</strong> edad y con DNI ……………………… MANIFIESTO:Que he sido informado/a <strong>de</strong> que me encuentro participando en un proyecto<strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong> que mis datos personales serán protegidos <strong>de</strong> acuerdocon lo que dispone la Ley Orgánica Reguladora <strong>de</strong> esta materia y no seránusados sin mi consentimiento previo.Que he sido informado sobre el proyecto “Estudio <strong>de</strong> la vivencia <strong>de</strong> lasexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH”, cuyos objetivos son:<strong>de</strong>scribir los significados atribuidos a la sexualidad por parte <strong>de</strong> una personaportadora <strong>de</strong>l VIH/<strong>Sida</strong>, y las implicaciones <strong>de</strong> la exploración <strong>de</strong> este <strong>caso</strong>clínico concreto para mejorar la práctica psicoterapéutica, <strong>de</strong>l cualD/Dña…………………………………. es responsable.Tomando todo ello en consi<strong>de</strong>ración, estoy <strong>de</strong> acuerdo en participar en esteproyecto y otorgo mi consentimiento a que mis datos sean utilizados paracubrir los objetivos especificados en el mismo.En…………………….., a…..…. <strong>de</strong>…………………….. <strong>de</strong> 2009.Fdo: D/Dña…………………………………


ANEXO II: Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> rejillaNombre:Fecha:YO actual (en general)Puntuació npreferida1 12 23 34 45 56 67 78 89 910 1011 1112 1213 1314 1415 151 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 151 mucho 2 bastante 3 un poco 4 punto medio 5 un poco 6 bastante 7 mucho


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>ANEXO III: Entrevista <strong>de</strong> ClaraSer seropositivoUA1 ¿Cómo te hace sentir ser seropositivo?Me siento un poco mal porque bueno… es una enfermedad que no tiene cura, <strong>de</strong>momento, pero tengo la esperanza <strong>de</strong> que se pueda curar… ¿no? Un día u otro…UA1 a ¿Te sientes diferente que antes?No, me siento igual.UA2 ¿Qué ha cambiado?Hombre quizás un poco en mi sexualidad, porque tienes que ir con más precaucionesy…. Hace dos años que sé que lo tengo.Yo creo que todo el que lo supera, consigue mejorar su vida y es mejor persona. Te hacecrecer mucho, mejoras. Si no aceptas, psicológicamente no pue<strong>de</strong>s reconocer que tienesun problema, y si no pue<strong>de</strong>s reconocer que tienes un problema nunca pue<strong>de</strong>s superarte ati mismo. Tienes que reconocer que tienes un problema, que está ahí, que no se va a ir yque has <strong>de</strong> seguir a<strong>de</strong>lante.UA3 A nivel personal, ¿te ha aportado algo positivo? ¿Crees que te ha hechocrecer como persona?Sí. Ser más persona con la gente que está con lo mismo. Yo antes tenía, pues pensabaque esto lo cogían las personas que no tenían cuidado, pero bueno que te pue<strong>de</strong> venir encualquier momento, que nadie está libre <strong>de</strong> cogerlo. Valoras más las cosas y día a díahas <strong>de</strong> vivir lo mejor… nunca estar pensando en lo malo, siempre pensar en lo buenopara el futuro. No sabemos cuántos días po<strong>de</strong>mos aquí y hay que disfrutar lo que osqueda. No juzgar a la gente y vivir como personas. Valoras cosas a las que antes no lesdabas importancia, pero que sí que la tienen.UA4 ¿Qué partes <strong>de</strong> ti mismo se han movilizado?Miedo, al principio miedo, por la gente. Ahora ya no. O sales a<strong>de</strong>lante o mejor que temueras, porque sino, no pue<strong>de</strong>s vivir. Ahora una cierta tranquilidad. No es una cosa quese tenga que <strong>de</strong>cir a los cuatro vientos, pero tampoco escon<strong>de</strong>rla.


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>UA5 ¿Crees que tu forma <strong>de</strong> ser ha cambiado? ¿En qué sentido?Quizás sí. A ser más… no sé… a ayudar más a la gente, ya que antes no lo pensaba.Pensaba sí, sabía que había gente mal pero… ahora se me ha <strong>de</strong>spertado la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>ayudar más a la gente. Antes no lo había tenido en cuenta. Mis relaciones con la gentese te han enriquecido, han crecido.UA6 ¿Has tenido o tienes miedos? (A infectar a otros, a la muerte, al rechazo...)Tengo miedo a la muerte y…. aun sigue este miedo ahí. De que me pase algo o <strong>de</strong> queun día le pueda hacer daño a otra persona. Hay gente que aun hoy día no acepta estaenfermedad y… Una amistad, por ejemplo, si se lo dices… a veces no se le pue<strong>de</strong>s<strong>de</strong>cir, porque no sabes la reacción y le pue<strong>de</strong>s hacer daño. Te lo haces a ti mismoporque si esta persona te da la espalda te haces daño a ti mismo, pero también le estáshaciendo daño a esta persona. Una amistad, un familiar… perjudicas su estado.Tengo miedo al rechazo. Este miedo todavía existe. La gente no tiene tanta informacióncomo para… Por ejemplo en el trabajo, miedo a <strong>de</strong>cirlo porque te quedas sin trabajo.Todavía no está esto… Yo en el trabajo no lo diría nunca. A una relación se lo tienesque <strong>de</strong>cir, has <strong>de</strong> tomar precauciones. A la familia creo que también porque es buenoque vean que lo dices cuando estás bien porque si te ven cuando estás mal, les vienecomo un bocajarro supongo.UA7 ¿Se lo has dicho a tu familia?Sí.UA7 a ¿Cómo se lo tomaron?Mi madre bien, mis hermanos no sé porque no sé <strong>de</strong> ellos. Y a mi madre le he dichoque es mejor que se lo diga, porque si saben que estoy bien y que tengo laenfermedad, el día que esté mal y que me vean dirán: “bueno, se pue<strong>de</strong> recuperar”.Pero si me ven mal y en ese momento se enteran será un bocajarro para ellos. Ellosahora pedirán información y verán que hay cosas, pero cuando te viene así <strong>de</strong> golpecreo que la cosa no es igual.Tengo miedo <strong>de</strong> infectar a alguien. A nivel sexual y también… <strong>de</strong> tener unacci<strong>de</strong>nte y que alguien lo pueda coger… pienso en ello. A veces pienso en llevaruna medalla o algo en la que ponga que tengo VIH, por si un día me pasa algo po<strong>de</strong>rinformar a la persona que me vaya a socorrer.


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>UA6 a ¿Qué te ha ayudado a vencer tus miedos?La medicina, la información que tengo que antes no me preocupaba <strong>de</strong> buscarla.Cuando estás afectado es cuando más buscas la información. Ver que hay genteafectada, estar en el piso, ver que todos estamos igual y que estamos bien… eso teayuda bastante.UA8 ¿Has integrado el VIH como una parte <strong>de</strong> ti?Sí, forma parte <strong>de</strong> mí. Sé que no se va a ir y lo acepo. Se pue<strong>de</strong> seguir viviendo con estaenfermedad, teniendo tus cuidados no tienes por qué…UA8 a ¿Qué te ha ayudado a esta integración?Ver a otras personas que son seropositivas y que están bien. Si hubiera visto queestán mal, no me hubiera ayudado tanto.UA8b ¿Qué no te ha ayudado?Ver a gente mal, saber que hay gente que se ha muerto <strong>de</strong> esto.UA8 c ¿Qué herramientas has utilizado para integrar esta parte <strong>de</strong> ti?La confianza en uno mismo, en mí misma. Creo que lo puedo hacer bien. Tomar lamedicación, respetar las citas <strong>de</strong> los médicos….y todo esto. Tener confianzacontigo mismo y ver que lo pue<strong>de</strong>s hacer. Sé que no me voy a morir <strong>de</strong> esto, mevoy a morir <strong>de</strong> otra cosa.La parte <strong>de</strong> que la gente no acepte que lo tengo ya me da más igual que antes. Creoque son más tontos: Los que tienen miedo a esto son tontos porque no tiene sentidoque se aparten <strong>de</strong> ti.UA8 d ¿Has necesitado ayuda externa, profesional?No.UA 8 e ¿En qué te han ayudado las personas significativas para ti?En que no me dieron la espalda cuando se lo dije. Reaccionaron bien. Primero se lodije a mi amigo Sebas. Vino al hospital y, yo como me lo quería sacar <strong>de</strong> encimapensé:” si le digo esto ya no viene más. Me dijo que no pasaba nada, que eso no eraun problema. Se lo dije al <strong>de</strong>l bar, a mi madre… El <strong>de</strong>l bar bien... Yo le dije, comono tenía información, “hazte tú también la prueba, por si me he cortado”. Le pedíque por favor se hiciera la prueba. Pero él siempre me ha tratado igual.


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>SexoUA 9¿Cómo vives tus relaciones sexuales?Bien. Que mi pareja sea seropositiva me da más confianza. Si mi pareja no fuerapositiva no creo que tuviera relaciones, por miedo a infectarle. Aun sabiendo que haymétodos… siempre está ese miedo.UA9 a ¿Igual <strong>de</strong> placenteras que antes?Quizás más. Quizás por la persona que está conmigo, pero no tiene que ver con elVIH.UA9 b ¿Has experimentado falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo o placer?No. Bueno, al principio sí, estaba un poco así… que no… pero ahora no.UA9 c ¿Le dirías a tu pareja tu estatus serológico?Lo primero que le diría.UA10 ¿Qué emociones sientes cuando practicas sexo? (temor a infectar, culpa…)Si mi pareja no fuera positiva sentiría miedo. Aunque tomando las precauciones…quizás me podría relajar… pero no porque has <strong>de</strong> pensar en usar el condón y no <strong>de</strong>jarque se te vaya la cabeza hacia otro lado. No podría relajarme y disfrutar <strong>de</strong>l sexo,aunque usara condón. No, porque si se rompe… me sentiría muy mal. No me sentiríasegura.UA11 ¿Cómo es la relación con tu pareja? ¿Ha cambiado?La verdad es que han mejorado. He estado ocho años sin tener relaciones sexuales y nisiquiera me ha llamado la atención, ni se me ha pasado por la cabeza pasar una nocheloca, ni mucho menos. Me ha dado igual. Y ahora no me da igual, pero antes ni lopensaba, ni me paraba a pensar que no tenía relaciones.UA12 ¿Tu manera <strong>de</strong> vivir la masturbación ha cambiado o la vives igual?No me masturbo nunca.UA13 ¿Te sientes atractivo como antes?Quizás más, ahora más.UA13 a ¿Has experimentado una manera nueva <strong>de</strong> ver tu cuerpo? ¿Y a timismo a nivel global?


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>No ha cambiado, me veo igual. Me veo mucho mejor a nivel general. Pero no se lo<strong>de</strong>bo al VIH, se lo <strong>de</strong>bo a otras cosas. Si pudiera elegir, elegiría no tenerlo, claro.Elegiría tener todo lo que he aprendido con él, pero sin tenerlo. Te ayuda mucho avalorar también a otras personas.SexualidadUA14 ¿Cómo vives tu sexualidad?Es una vía <strong>de</strong> escape, te relajas, te sientes bien. Es amor y sexo. Que Juan tenga VIH meayuda a pasar mis miedos, mucho. Me bloquearía si él no lo tuviera, creo.Con Pedro, mi ex, que también era positivo, me sentía bastante mal. Él estababloqueado.Siempre se preocupaba, también por la hepatitis. Me hizo vacunarme y se tranquilizóbastante. Pero te hace sentir mal, porque bueno se siente como un bicho raro y no es unbicho raro. Siempre intentaba mantenerte fuera, lejos <strong>de</strong> él.UA15 ¿Cómo la vivías antes <strong>de</strong> ser seropositivo?Mal… No he tenido buenas experiencias. Mi marido sólo quería hacer sexo cuandovenía borracho. No ayudó a que…UA16 ¿Cómo has vivido el proceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que te diagnosticaron VIH hasta laactualidad en relación a la sexualidad?Primero tuve miedo, luego vi que podía seguir a<strong>de</strong>lante y ahora veo que no hace falta irpara atrás.UA17 ¿Ha cambiado tu forma <strong>de</strong> pensar sobre la sexualidad en estos dos años?Sí, porque hay que ir con mucho cuidado. Pienso más en la otra persona y en mí, perosobretodo en la otra persona. Por ejemplo, ahora Juan no está tomando medicaciónporque no la necesita, pues me preocupa que una reinfección le man<strong>de</strong> a tomar lamedicación.UA18 ¿Tu forma <strong>de</strong> relacionarte con los <strong>de</strong>más ha cambiado en relación al tema <strong>de</strong>la sexualidad?


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>Lo primero que me sale <strong>de</strong> la boca es el preservativo, nombrar el preservativo. Si hayprecaución… Hay que tomar siempre precaución. Antes tenías en cuanta que podíapasar, que tenías que ir con precaución, pero ya no era tan latente, que lo primero que tesaliera era esto.UA18 a Con los amigos, Cómo hablas <strong>de</strong> la sexualidad? ¿Igual que antes?¿Qué ha cambiado?Según con qué amigos lo hablo y según con quien no. Con los portadores estoy mása gusto, porque me entien<strong>de</strong>n más que uno que no es portador.UA18b ¿Ellos han cambiado su forma <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> ella contigo? ¿En quésentido?No.UA18c ¿Y con la familia?No hablo <strong>de</strong> estos temas con la familia.UA19 ¿Quieres añadir algo?Creo que hay personas positivas que todavía no lo tienen claro. Piensan que si están conuna persona seropositiva no pasa nada, que no han <strong>de</strong> usar preservativo. Todavía se oye,que cuando dos personas son seropositivas no hace falta. Creo que los positivos buscanpositivos. También creo que hay gente que sabe que lo tiene y no usa condón, no sé porqué lo hacen. Creen que por una vez no pasa nada… pero luego no es una vez, es otra, yotra, y otra… si lo haces con una persona sin preservativo, luego no entien<strong>de</strong> que tequieras poner el preservativo ahí viene el problema. ¿Por qué antes no y ahora sí? Creoque todavía no está claro, que todavía estamos muy ver<strong>de</strong>s.


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>ANEXO IV: Mapa conceptual <strong>de</strong>l extraído <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la entrevista <strong>de</strong> ClaraSer portadora <strong>de</strong>l VIHMe hace sentirCambiosEmociones negativas Emociones positivas Si lo aceptas Si no lo aceptasSexualidad


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>Ser portadora <strong>de</strong>l VIHMe hace sentirEmociones negativasEmociones positivasNo tiene curaciónMiedosEsperanzaIntegro como parte <strong>de</strong> míMuerteHacer sufrir apersonassignificativas(Mejor <strong>de</strong>cirlocuando estoybien)RechazoSexo(Infectar yreinfectar)Infectar a otrosAcci<strong>de</strong>nte(Llevar medallai<strong>de</strong>ntificativa)Facilitan lasuperación <strong>de</strong> miedosHerramientasDificultan lasuperación <strong>de</strong> miedosConfianzaen mí mismaApoyo <strong>de</strong> personassignificativasInformación(Médicos,saber que novoy a morir)Compartir coniguales, pisopara personasVIH+Ver a genteenferma ymorir


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>CambiosSi lo aceptasSi no lo aceptasSexualidadAportes positivosProblemaspsicológicosMejoras tu vidaNo pue<strong>de</strong>s superartea ti mismoValoras más las cosas,el día a día.Vivir el presentePensar en lobueno,nunca en lomaloSer mejorpersonaEnriquecerlas relacionesAyudar mása la genteNo juzgar


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>SexualidadParejasProceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong>diagnóstico1. miedo2. seguir a<strong>de</strong>lante3. avanzarCuidado <strong>de</strong> mí misma y<strong>de</strong> la pareja(uso <strong>de</strong>l preservativo,miedo a la reinfección)Hablar <strong>de</strong>sexualidad mejorcon personas VIH+Ex parejasPareja actualVía <strong>de</strong> escapeSentirme malRelajaciónDistanciamientoAmorRelaciones másplacenteras que antesSexoConfianza porseroconcordanciaMiedo a infectarBloqueoSi fueraseronegativoInseguridad


Vivencia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las personas portadoras <strong>de</strong>l VIH, <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>caso</strong>ANEXO V: Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Análisis (UA) <strong>de</strong> la entrevista <strong>de</strong> ClaraCATEGORÍA SUBCATEGORÍA UNIDAD DE ANÁLISISSer seropositivo Me hace sentir Emociones negativas: UA1,UA4, UA6, UA6 a, UA7, UA7a, UA8 a, UA8bEmociones positivas: UA1 a,UA3, UA4 UA7, UA8, UA8 a,UA8c, UA8d, UA9, UA10CambiosSi los aceptas: UA2, UA3, UA4,UA5Si no lo aceptas: UA2, UA5,UA7, UA7 a, UA8, UA8 a,UA8c, UA8e, UA13 aSexualidad: UA9, UA9 a, UA9b,UA9c, UA10, UA11, UA14,UA15, UA16, UA17, UA18,UA18 a, UA18b, UA18c, UA19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!