11.07.2015 Views

FIN A 30 AÑOS DE DICTADURA - Prensa Libre

FIN A 30 AÑOS DE DICTADURA - Prensa Libre

FIN A 30 AÑOS DE DICTADURA - Prensa Libre

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Opinión :17EL QUINTO PATIOCAROLINA VÁSQUEZ ARAYAL ACA<strong>DE</strong>NA <strong>DE</strong> SUCESOS EN laplaza Tahrir fue seguida conavidez por el mundo entero. Enalgunos países primermundistas,con una actitud ambivalente,porser Mubarak uno de susaliados incondicionales. Y enpaíses del tercer mundo, en situacionessimilares de miseriay explotación como las padecidaspor el pueblo egipcio, conuna sensación de catarsis, alver cómo una sociedad enterase impuso para exigir la salidadel dictador.La victoria de los egipcios alderrocar aMubarak es, sin embargo,apenas el principio deuna serie de cambios sobre loscuales el pueblotendrá pocooningún control. El Ejército asumeel mando en medio de la euforia,pero hay todo un sistemablindado de leyes y estructurasde poder construido durante<strong>30</strong> años, el cual será muy difícildesensamblar sin ocasionargraves problemas alagobernabilidadde ese país.Esto sucede cada vez quecae un tirano y se instala un gobiernode transición. Nadie sabecon certeza cuál será la direcciónpor seguir, aun cuandoEl faraónlas intenciones de quien lo sucedeen el poder vayan en la direccióncorrecta. En el caso deEgipto, queda en manos de unejército que ha demostradouna total ambigüedad entre surespaldo al mandatario depuestoy su tolerancia frente alas protestas callejeras. El futuropróximo, por lo tanto, es inciertoy solo se conocerán lasprimeras disposiciones delLa caída de Mubarakse produjo gracias a laresistencia popular,pero con ayudaexterior.nuevo gobierno en cuanto secalmen los ánimos y la gentevuelva a sus casas.Los sucesos recientes en elpaís más poblado del mundoárabe también llaman areflexionarsobre el impacto de lasredes sociales en el desarrollode los eventos. En el caso queocupa la atención mundial, lasredes sociales fueron el instrumentode comunicación por excelencia,aun cuando el gobier-no de Mubarak intentó por todoslos medios bloquear cuantosistema de información pudieraservir a la causa popular.Facebook yTwitter estuvieroncopados por los mensajesemitidos desde la plaza Tahrir—hoy plaza de la Liberación—,tanto por las cadenas noticiosascomo por ciudadanos comunesque solo deseaban difundir lanoticia conla esperanzadedespertarla solidaridad de otrospueblos, en otras latitudes.El enfriamiento natural delos ánimos después de un sitiotan prolongado como traumáticotraerá un careo con la durarealidad de la política yseráentonces cuando se comiencena vislumbrar los intentos de laspotencias desarrolladas pormantener su posición hegemónicaante las nuevas autoridades.Será cuando las redes decorrupción y nepotismo tratende conservar sus privilegioscomprando voluntades reciénestrenadas, pero también serácuando el pueblo elija entreconstruir un Estado moderno ydemocráticoosentar en el tronoa un nuevo faraón.elquintopatio@gmail.comMACROSCOPIOHUMBERTO PRETIQuedamos frustradosC UANDO VEMOS LAS ESTAdísticasde la cantidad de personasasesinadas, que superanen “tiempos de paz” la épocadel conflicto armado; cuandovemos que el crecimiento económicoen esta época de paz esmenor que en los años de la insurgenciaarmada; cuandochequeamos los índices de desarrollohumano cada vez máspreocupantes, caemos encuenta dela razón que tenemoslos guatemaltecos de estardecepcionados, sumidos en lainsatisfacción respecto de todolo político.Elección tras elección, lehemos otorgado a los políticosla oportunidad de mejorar estepaís, y por el contrario, la tónicaha sido la de empeorar; elcrecimiento rampante de la corrupciónhaenriquecido acientos de políticosy nopolíticos, beneficiariosde las mieles delpoder público.Ahora, para colmo, gruposque actúan financiados por gobiernoseuropeos se han dedicadoafrenar el desarrollo delpaís, involucrando en actos delictivosa comunidades queson engañadas con mentiras ylas están haciendo caer en actosque nada tienen que envidiarlesa los terroristas guerrilleros,algunos de los cualeshoy son parte del Gobierno.En Quiché han “volado”ocho torres de conducción deelectricidad, como presión paraque se les recompense condinero por la construcción dela hidroeléctrica en el área,¿No es esto algo similar al famosoimpuesto de guerra? ¿Oquizás sea el émulo de las extorsionesa los buses?En otra forma se extorsionatambién alas empresas minerasy petroleras sin que se tomenacciones contra los chantajistasdisfrazados de ecologistaso de líderes rurales.Por supuesto, ningún partidopolítico de los que están encontienda se ha manifestado alrespecto. Creen que si lo hacenLa época de la guerraquedó atrás, y ahoravamos para peor.pierden votos en esas comunidades.De plano no lo harán, puestenemos una serie de gruposmal llamados partidos políticosque no tienen ideología niprogramas en cada uno de lostemas de interés; solamente estána la espera del hueso, parallenar sus bolsillos.Recientemente me contabaun amigo que un partido seacercó a él para ofrecerle elprimer lugar en el listado nacional,lo que es casi una garantíapara asegurar una curulen el Congreso, pero, ¡oh!,la condición: debería aportarun millón y medio para lacampaña.¿Cómo podrá recuperar esainversión? Solamente a travésdel robo, de los contratos sobrevaluadosyde los votoscomprados ovendidos paraaprobar oimprobar ciertas leyes. Lo peores que sabemos que, para llegar,muchos de los que estánallí pagaron su cuota y lógicamenteestán recuperando suinversión, si no es que ya la recuperaron.Las opciones son casi nulasy pobres, los que están cerca dela contienda, de una forma uotrafueron partedegobiernosanteriores, yala vista están losresultados de su desastrosagestión.Lógicamente, algunos queya probaron el sabor de la guayabaquieren volver a ella;otros añoran probarlo, pero¿quiénes son? Lamentablementehayentreellos personajesde conocida mala reputaciónpero que tienen un discursoideal para un pueblo conbajosniveles de educación comoel nuestro, al que después demás de 500 años todavía se lecompra con espejitos ybaratijas.¿Cuál será la alternativa política?¿Habrá alguna? La situaciónes compleja, y cuandoanalizamos las posibilidadesquedamos frustrados.hupretij@hotmail.comP RENSA LIBRE : Guatemala, sábado 12 de febrero de 2011“No se hizo un abandono definitivo, sino paulatino. En el2010 ya no se ve trabajo concreto para la Enredc; algunos de suscomponentes todavía se intentaban trabajar, pero al final se veque la Enredc cumple sólo con el reparto del Vitacereal”.LUIS ENRIQUE MONTERROSO,<strong>DE</strong> PDH, EN REFERENCIA AL <strong>DE</strong>SCUIDO <strong>DE</strong>L ESTADO EN LA <strong>DE</strong>SNUTRICIÓN.INFORMACIÓN EN LA PÁGINA 4“Hay una serie de países (en Latinoamérica) que sonbastante fuertes en minería y que no están obteniendo las rentasadecuadas del sector privado (...) Este es un problemapendiente”.NICOLÁS EYZAGUIRRE,<strong>DE</strong>L FMI, AL SUGERIR QUE SE COBRE MÁS POR RECURSOS NATURALES.INFORMACIÓN EN LA PÁGINA 31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!