11.07.2015 Views

FIN A 30 AÑOS DE DICTADURA - Prensa Libre

FIN A 30 AÑOS DE DICTADURA - Prensa Libre

FIN A 30 AÑOS DE DICTADURA - Prensa Libre

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

25CETERIS PARIBUSSubdesarrollo y desigualdadPOR ABRAHAM SAMUELPÉREZOPINIÓNNose necesita serexperto para evidenciarque eltráfico, las causas de lacianobacteria de Atitlán,las maras, la violencia, lacorrupción, la deforestación,etcétera, son consecuenciasdel subdesarrollointegral que se viveen Guatemala.Pero no nos confundamos,no es con más dinero producidoúnicamente como seresuelve el problema mientrasexista una estructura de inequidadsocioeconómica grandecomo en Guatemala, con unGini de .56 —donde tender auno es ser un país totalmentedesigual y tender a cero lohace más igualitario—. Lospaíses con mejores índices dedesarrollo humano muestraníndices de Gini de 0.4 en promedio.Con desigualdadesabismales en la población, másdinero puede traer más ymejorescarros aalgunas personas,pero el trafico permaneceríaigual o peor; puede darlemás chalets en Atitlán a algunaspersonas, pero la contaminaciónseguiría incrementándose;más ropa deportiva aalgunas personas y más equipoen los gimnasios, pero la desnutriciónen niñas indígenasdel área rural seguiría creciendo,más dijeron en el banco aalgunas personas, pero las marasy los robos seguirían expandiéndose…La solución no es penalizara quienes hoy infringen la leypor hambre, por incapacidad opor ignorancia, parte de la soluciónes proporcionarles lasFoto <strong>Prensa</strong> <strong>Libre</strong>: ARCHIVOLa desigualdad económicadel país es alta.herramientas para que ellos nocontaminen, para que ellostambién accedan atransportede calidad y de energía limpiapara llegar a su trabajo, sinimportar dónde vivan —y nome refiero necesariamente amás carros—, más capacidadde seguir sus sueños y armarsu proyecto de vida independientementede sus valoresculturales, su religión, suscreencias, su estilo de vida.Darles capacidad de movilidadsocial, es decir, de no nacercondenados a la pobrezasolo por el área geográfica, elapellido que recibieron o laetnia a la que pertenecen.El modelo imperante enGuatemala expulsa a las mayoríasde este país. Es, incluso,parte del vocabulario de quienesno somos expulsados,nuestro imaginario y nuestraescala de valores —de los privilegiadossocial y económicamentehablo—, lo que reproducealestado de País queconstruimos día a día. “Chistes”que discriminan y menospreciana indígenas, modelosmentales que hacen que losjóvenes piensen en que unamujer indígena nació para sersirvienta o un hombre indígenanació para cultivar maíz en elcampo y que tener “éxito” essinónimo de manejar un vehículo4x4, vivir en una coloniacon garita ytrabajar para una“compañía multinacional”.Oque el tener un tatuaje tehace criminal, o tomar cervezate hace alcohólico, o no sercristiano te condena al infierno,ser mayor de 40 te haceviejo para trabajar yser mujerte hace dedicarte a la casa…Eso también es subdesarrollo ypobreza intelectual. Creer quetener en Guatemala más edificios,más franquicias de discotecas,hoteles y restaurantesde fama son señales de queGuatemala es un país modernoy progresa… mientras la gentemuere en cada esquina, baleada,los recursos se depredan,las niñas en el occidentedel país mueren de hambre ylos jóvenes quieren salir huyendode Guatemala al norte,es iluso, ingenuo y torpe.¿Cómo lograr un modeloque no discrimine o deseche aquienes no nacieron con losprivilegios que el modelo actualpermite que solo absorbaa algunos?La teoría del derrame asumeque el crecimiento económicoal incrementar la actividadcomercial y productivageneraría bienestar a los estratosque no se ven beneficiadostradicionalmente. Sinembargo, cuando los de abajono cuentan con herramientaspara incrementar su movilidadsocial, las condiciones decrecimiento económico quepromueven el derrame económicono lo convierten endesarrollo, sino en un círculovicioso de más inequidades y“subdesarrollo crónico”.samperez1@gmail.comHonduras recibe 14.8% más en remesasP RENSA LIBRE : Guatemala, sábado 12 de febrero de 2011TEGUCIGALPA4 Lasremesas familiaresenviadas por migranteshondureños a supaís iniciaron el 2011con un crecimientodel 14.8 por cientohasta el 3 de febrero,según un informe oficialdivulgado ayer.El monto de las remesasregistrado del 1 deenero al 3 de febrero llegóa US$209.6 millones;US$27.1 millones más queen igual período del 2010,según un reporte preliminardel Banco Central deHonduras (BCH).Las remesas totalizaronunos US$2 mil 529.7millones el año pasado,con un incremento del 5.3por ciento en relación conel 2009, cuando los envíosCIFRA209.6millonesde dólaresse ha recibido desdeel 1 de enero hasta el3 de febrero último.sufrieron una caída del11.2 por ciento.La disminución de losenvíos en el 2009 fue productodel desempleo enque quedaron miles dehondureños por la crisisfinanciera de EE. UU., segúnautoridades locales.Alrededor de un millónde hondureños vivende manera legal e ilegal enEE. UU., de donde procedeel grueso de las remesas,aunque también se registranenvíos desdeCanadá, España, México,Italia y otros países.Las envíos familiaresson la principal fuente dedivisas de Honduras, porencima de artículos tradicionalesde exportacióncomo el café, los productosde la maquila, el camaróny otros.ACAN-EFE

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!