12.07.2015 Views

Geertz, Taussig y Derrida

Geertz, Taussig y Derrida

Geertz, Taussig y Derrida

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

16 ANTONIO PRIETO STAMBAUGHAl hablar de la metáfora, <strong>Derrida</strong> recurre a su concepto de huellapara trazar la larga historia de usos por los que ha pasado esa viejapalabra. El uso implica un desgaste, pero también una contaminaciónque deja residuos legibles. Uno de los usos que se le ha dadoa la metáfora es el que propusiera Heidegger al decir que la metáforapertenece al campo de la metafísica. La filosofía de Heideggeropera con las oposiciones de visible/invisible, figurado/propio, en lasque la metáfora pertenece al primer campo, mientras que el segundoes el campo de las esencias. <strong>Derrida</strong> advierte que la metafísicaes una metáfora del Ser (p. 57) y que, si el Ser se presenta en lametafísica, éste mismo es por lo tanto ya una metáfora.Más adelante, <strong>Derrida</strong> aborda las intuiciones que tuviera Heideggersobre la relación que hay entre el pensamiento y la poesía,replanteamiento pertinente al estudio del ensayo y su relación conlos símbolos culturales de una sociedad. <strong>Derrida</strong> habla de la relaciónpensamiento-poesía como una vecindad, es decir, sugiere unacontigüidad espacial y casi metonímica. Esa vecindad está constituidapor un trazo que puede entenderse también como límite o frontera(pp. 64-67). El trazo que une/separa a la poesía y al pensamientoestá ahí, pero velado, en constante retirada al grado de no dejarhuella. Aquí <strong>Derrida</strong> otorga gran importancia al concepto heideggerianode ‘ ‘encentadura” (AujEss), que remite al mutuo desgasteque experimentan esos dos términos aparentemente opuestospero que están enlazados en un juego interminable. Esto equivalea decir que la esencia-que-nunca-es-esencia es finalmente undesgaste, una diseminación, un desmantelamiento en cuyo juegola destrucción y la creación van acompañadas. El desdoblamientoy desgaste de la metáfora en este ensayo conduce a la afirmaciónbajtiniana de que “hay siempre más de una lengua en la lengua”(p. 72), y que por lo tanto los signos, las metáforas y los símbolosestán siempre en constante actuación,performance y juego de aperturahacia la diferencia y la otredad.En el segundo ensayo, “Envío”, <strong>Derrida</strong> inicia examinando elperformance o ritual codificado que acompaña y contextualiza todarepresentación:El aparecer [...] no se produce sin aparato, en él se hace derepente señalable la presencia o la presentación, ésta se prestaa quedar señalada en la representación. Y lo señalable produceun acontecimiento, una reunión consagrada, una fiesta oun ritual destinada a renovar el pacto, el contrato o el símbolo(P. 79).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!