12.07.2015 Views

Geertz, Taussig y Derrida

Geertz, Taussig y Derrida

Geertz, Taussig y Derrida

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2 ANTONIO PRIETO STAMBAUGHComo método interpretativo, <strong>Geertz</strong> rescata la técnica de‘ ‘descripción densa’ ’ (thick description) que propusiera GilbertRyle. Este tipo de análisis implica no sólo la sistemática y minuciosadescripción del fenómeno estudiado, sino además un intentode hallar la intención de los ejecutantes. La carga intencional quehay detrás de un acto es la que le da “densidad” a una descripción.Por otro lado, el autor explica: ‘ ‘La tarea esencial en la elaboraciónde una teoría es, no codificar regularidades abstractas sino hacerposible la descripción densa, no generalizar a través de casos particulares,sino generalizar dentro de éstos” (p. 36). El procedimientoes similar al de una ‘‘inferencia clínica” en busca no de leyes o predicciones,sino de “diagnósticos”. La “doble tarea” del etnógrafo,entonces, es la dedescubrir las estructuras conceptuales que informan los actos de nuestrossujetos, lo “dicho” del discurso social, y construir un sistema deanálisis en cuyos términos aquello que es genérico de esas estructuras,aquello que pertenece a ellas porque son lo que son, se destaquey permanezca frente a los otros factores determinantes de la conductahumana. En la etnografía, la función de la teoría es suministrar un vocabularioen el cual pueda expresarse lo que la acción simbólica tieneque decir de sí misma, es decir, sobre el papel de la cultura en la vidahumana (pp. 37-38; las cursivas son mías).<strong>Geertz</strong> no resuelve la paradoja de tener que “expresar” lo quelos otros y sus acciones simbólicas dicen sobre sí mismos. ¿Se tratade registrar objetivamente al mundo de la (inter) subjetividad?Donde <strong>Geertz</strong> se quedó a medio camino, antropólogos “posmodernos”como James Clifford retomarían el debate, llevándolo asus límites. La mirada recaería ya no sobre el sujeto a ser interpretado,sino sobre las políticas del texto que pretende interpretar, ysobre la disfrazada autoridad del autor. En su intento de problematizarla práctica etnográfica, <strong>Geertz</strong> ofrece una meditación sobre elpapel del ensayo. <strong>Geertz</strong> enfatiza una y otra vez que la antropologíano debe perder de vista las dificultades inherentes a la actividad deregistrar gráficamente al sujeto estudiado. Advierte que el hechosocial cobra significado en su inscripción, es decir, en el registro quetransforma al hecho fugaz en un relato. Lo escrito ya es la palabrainterpretada, es decir, no hay texto inocente o transparente, librede la intención del autor. Así, <strong>Geertz</strong> propone al ensayo como ungénero natural para presentar a las interpretaciones culturales y alas teorías que lo sustentan. A diferencia del texto “científico”, el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!