12.07.2015 Views

Estilos educativos - Plan Nacional sobre drogas

Estilos educativos - Plan Nacional sobre drogas

Estilos educativos - Plan Nacional sobre drogas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

22 /LOS ESTILOS EDUCATIVOS DE LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS...“consumista” al realizarse en los entornos de las grandes superficies comerciales quese despliegan en dichos territorios.Dicha centralidad de las “grandes superficies comerciales” en el ocio juvenil en lasgrandes áreas metropolitanas marca dicho tiempo como un “tiempo de consumo” porexcelencia en relación con la menor pauta de consumo en los ámbitos rurales por másque los jóvenes de dichas localidades “sueñen” con ver establecidas algunas dedichas grandes superficies en su lugar de residencia.“El Eroski es que es más bueno, por lo menos para mí. Tiene tiendas y eso; cuandosales del cine, o antes de entrar te das una vueltecita por allí.”(RG. Chicos 15-16 años. C. Media baja. Alcalá de Guadaíra)Desde este punto de vista, y aunque ello no sea valorado positivamente por los jóvenes(todo lo contrario, es valorado negativamente) una de las diferencias existentes en losespacio-tiempo de ocio y tiempo libre en el ámbito rural y el urbano es el que mientrasen los ámbitos rurales es todavía pensable, es realizable el disfrutar de un tiempo deocio que no se inscriba en un registro consumista, como pueda ser el mero hecho depoder estar hablando con los amigos en una plaza de la localidad, en las grandes ciudades,en las áreas metropolitanas dicho disfrute “no-consumista” del espacio-tiempode ocio adolescente y juvenil es cada vez más difícil. Distinta escenografía y entornopara el tiempo de ocio, para el tiempo libre de los jóvenes en uno y en otro entorno másrural o más urbano, que tiene mucha trascendencia en todos los ámbitos de la vida juvenily más en particular en el terreno de los consumos de <strong>drogas</strong>.1.3. La accesibilidad a los consumos de <strong>drogas</strong> en los ámbitos rural y urbanoSi bien es cierto que hoy en día es observable una generalización a todo el territorioespañol de un fácil acceso a uno u otro tipo de consumo de <strong>drogas</strong>, parece todavíaexistir una cierta distinción entre los ámbitos rurales y los urbanos y los metropolitanosen lo que respecta a la facilidad de acceso a unas y otras <strong>drogas</strong> y al modo enel que se realiza dicho acceso.A tenor de lo expresado en la investigación, en las localidades como Yepes y Alcaláde Guadaíra las <strong>drogas</strong> más accesibles son las más tradicionales y “legales” comopuedan ser el alcohol y tabaco, con una escasa presencia de los porros en los entornosjuveniles de las personas representadas en los grupos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!