29.11.2012 Views

Diez falacias sobre los problemas sociales de América Latina

Diez falacias sobre los problemas sociales de América Latina

Diez falacias sobre los problemas sociales de América Latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

puestas con creciente consenso científico es que uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> factores fundamentales<br />

en contra ha sido el peso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad, y su ascenso. Así<br />

señalan Birdsall, Ross y Sabot (1996) <strong>sobre</strong> la región, “la asociación entre<br />

un crecimiento lento y una elevada <strong>de</strong>sigualdad se <strong>de</strong>be en parte al hecho<br />

<strong>de</strong> que esa elevada <strong>de</strong>sigualdad pue<strong>de</strong> constituir en sí misma un obstáculo<br />

para el crecimiento”.<br />

Están operando activamente en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> entre otros cinco tipos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s. Uno es la inequidad en la distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> ingresos. El<br />

5% <strong>de</strong> la población es dueña <strong>de</strong>l 25% <strong>de</strong>l ingreso nacional. Del otro lado,<br />

el 30% <strong>de</strong> la población tiene solo el 7.5% <strong>de</strong>l ingreso nacional. Es la mayor<br />

brecha <strong>de</strong>l planeta. Medida con el coeficiente Gini <strong>de</strong> inequidad en<br />

ingresos, <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> tiene un 0.57, casi tres veces el Gini <strong>de</strong> <strong>los</strong> piases<br />

nórdicos. En promedio la mitad <strong>de</strong> ingreso nacional <strong>de</strong> cada país <strong>de</strong> la<br />

región va al 15% más rico <strong>de</strong> la población. En Brasil el 10% más rico<br />

tiene el 46% <strong>de</strong>l ingreso, mientras que el 50% más pobre solo tiene el<br />

14% <strong>de</strong>l mismo. En Argentina mientras que en 1975 el 10% mas rico recibía<br />

ocho veces más ingresos que el 10% mas pobre, en 1997 la relación<br />

se había mas que duplicado era <strong>de</strong> 22 veces. Otra <strong>de</strong>sigualdad acentuada<br />

es la que aparece en términos <strong>de</strong> acceso a activos productivos. La extremadamente<br />

inequitativa distribución <strong>de</strong> la tierra en algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> mayores<br />

países <strong>de</strong> la región, como Brasil y México, es una <strong>de</strong> sus expresiones.<br />

Una tercera <strong>de</strong>sigualdad, es la que rige en el campo <strong>de</strong>l acceso al crédito,<br />

instrumento esencial para po<strong>de</strong>r crear oportunida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> pequeñas y medianas empresas. Hay en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> 60 millones<br />

<strong>de</strong> PYMES, que generan 150 millones <strong>de</strong> empleos. Sólo tienen acceso al<br />

5% <strong>de</strong>l crédito. Una cuarta inequidad es la que surge <strong>de</strong>l sistema educativo.<br />

Los diferentes estratos socioeconómicos <strong>de</strong> <strong>los</strong> países alcanzan muy<br />

diversos récords en años <strong>de</strong> escolaridad. La <strong>de</strong>serción y la repetición<br />

provocadas por las condiciones socioeconómicas <strong>de</strong>l hogar minan a diario<br />

la posibilidad <strong>de</strong> que <strong>los</strong> sectores pobres completen estudios. Según<br />

CEPAL 2000, en Brasil repetían <strong>los</strong> dos primeros grados <strong>de</strong> la escuela<br />

primaria el 41% <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños <strong>de</strong>l 25% <strong>de</strong> menores ingresos <strong>de</strong> la población,<br />

y en cambio solo el 4.5% <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños <strong>de</strong>l 25% con mayores ingresos.<br />

Asimismo habían completado la escuela secundaria a <strong>los</strong> 20 años <strong>de</strong><br />

edad, sólo el 8% <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes <strong>de</strong>l 25% <strong>de</strong> menos ingresos, y en cambio<br />

el 54% <strong>de</strong>l 25% <strong>de</strong> mayores ingresos. Tomando 15 países <strong>de</strong> la región<br />

(BID 1998) surgía que <strong>los</strong> jefes <strong>de</strong> hogar <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> ingresos mas altos<br />

tenían 11.3 años <strong>de</strong> eduación, <strong>los</strong> <strong>de</strong>l 30% más pobre solo 4.3 años. Una<br />

brecha <strong>de</strong> 7 años. Mientras que en Europa la brecha <strong>de</strong> escolaridad entre<br />

el 10% más rico y el 10% más pobre es <strong>de</strong> 2 a 4 años, en México es <strong>de</strong> 10<br />

años. La <strong>de</strong>sigualdad educativa va a ser un factor muy importante en la<br />

inequidad en la posibilidad <strong>de</strong> conseguir trabajo y en <strong>los</strong> sueldos que se<br />

ganen. Los sectores <strong>de</strong>sfavorecidos van a estar en muy malas condiciones<br />

al respecto por su <strong>de</strong>bil carga educativa. La fuerza <strong>de</strong> trabajo ocupada <strong>de</strong><br />

la región presenta una marcada estratificación. Según CEPAL (2000),<br />

hay un nivel superior que es el 3% <strong>de</strong> la población ocupada que tiene 15<br />

años <strong>de</strong> escolaridad, un nivel intermedio que es el 20% <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong><br />

trabajo que tiene entre 9 y 12 años <strong>de</strong> escolaridad, y el 77% restante tiene<br />

sólo <strong>de</strong> 5.5 a 7.3 años <strong>de</strong> estudios en las ciuda<strong>de</strong>s y 2.9 en las zonas rurales.<br />

Una quinta y nueva cifra <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad está surgiendo <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s<br />

totalmente diferenciadas <strong>de</strong> acceso al mundo <strong>de</strong> la informática y<br />

la Internet. La gran mayoría <strong>de</strong> la población no tiene <strong>los</strong> medios ni la<br />

eduación para conectarse con el mismo. Forma parte así <strong>de</strong> una nueva<br />

<strong>Diez</strong> <strong>falacias</strong> ... · 17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!