29.11.2012 Views

Diez falacias sobre los problemas sociales de América Latina

Diez falacias sobre los problemas sociales de América Latina

Diez falacias sobre los problemas sociales de América Latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

za, como se pue<strong>de</strong> reducir? Una <strong>de</strong> las vías fundamentales posibles en<br />

una <strong>de</strong>mocracia, es una agresiva política social que amplíe fuertemente<br />

las oportunida<strong>de</strong>s para <strong>los</strong> pobres, en campos cruciales. Deberá estar integrada<br />

entre otras por políticas que universalicen posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control<br />

<strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo claves en salud en la region, como el agua, el<br />

alcantarillado, la electricidad el acceso a cobertura <strong>de</strong> salud, que actúen<br />

<strong>sobre</strong> <strong>los</strong> factores que excluyen a parte <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l sistema educativo,<br />

que aseguren servicios públicos <strong>de</strong> buena calidad para todos. La<br />

política social pue<strong>de</strong> ser una llave para la acción contra la <strong>de</strong>sigualdad,<br />

proveyendo una base mínima <strong>de</strong> bienes y servicios indispensables, y<br />

contribuyendo así a abrir las oportunida<strong>de</strong>s, y romper círcu<strong>los</strong> perversos.<br />

En lugar <strong>de</strong> una política social “cenicienta” como plantea la falacia, lo<br />

que <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> necesita es una nueva generación <strong>de</strong> políticas <strong>sociales</strong><br />

con mayúscula. Ello implica dar prioridad efectiva a las metas <strong>sociales</strong><br />

en el diseño <strong>de</strong> las políticas publicas, procurar articular estrechamente<br />

las políticas económicas y las <strong>sociales</strong>, montar una institucionalidad social<br />

mo<strong>de</strong>rna y eficiente, asignar recursos apropiados, formar recursos<br />

humanos calificados en lo social, fortalecer las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gerencia<br />

social, y jerarquizar en general esta arrea <strong>de</strong> actividad pública.<br />

La metáfora que se escucha en toda la region <strong>de</strong>scribe bien la situación.<br />

Dice que la política social es actualmente la "asistencia pública" que recoge<br />

<strong>los</strong> muertos y heridos que <strong>de</strong>ja la política económica. La falacia<br />

examinada cultiva y racionaliza esta situación inaceptable. Se necesita<br />

una política social que potencie el capital humano base esencial <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico sostenido. Es un tema ético, político, y al mismo<br />

tiempo <strong>de</strong> luci<strong>de</strong>z histórica. Como lo anota Birdsall (1998): “es posible<br />

que las tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> no puedan ser más <strong>de</strong>l 3 o<br />

el 4%, a distancia <strong>de</strong> las necesarias, en tanto no se cuente con la participación<br />

y el aporte <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la población que esta comprendida en<br />

<strong>los</strong> porcentajes más bajos <strong>de</strong> ingresos”.<br />

<strong>Diez</strong> <strong>falacias</strong> ... · 21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!