12.07.2015 Views

texto completo publicado de la conferencia - Real Academia de ...

texto completo publicado de la conferencia - Real Academia de ...

texto completo publicado de la conferencia - Real Academia de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Alberto Galindo Tixaire Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2006; 100 145cómo <strong>de</strong>bía transformarse el campo gravitatorio bajocambio <strong>de</strong> inerciales, que el submarino <strong>de</strong>bía hundirse,cualquiera que fuera el punto <strong>de</strong> vista adoptado para <strong>la</strong><strong>de</strong>scripción. Más recientemente, un estudio sólidamentee<strong>la</strong>borado sobre el principio <strong>de</strong> Arquíme<strong>de</strong>s enRe<strong>la</strong>tividad General ha llegado a <strong>la</strong> misma conclusión.12 III. TIEMPOFigura 4. Submarino re<strong>la</strong>tivista (Royal Navy, Crown Copyright).2. La paradoja <strong>de</strong>l submarino re<strong>la</strong>tivistaImaginemos un submarino tal que, inmerso en unfluido, permanece en equilibrio. Se pone en movimiento,parale<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l fluido, avelocidad constante. Entonces se presenta estedilema: 111. Visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fluido en reposo, <strong>la</strong> contracciónlongitudinal hace que el volumen <strong>de</strong> fluido <strong>de</strong>salojadosea menor que cuando estaba en equilibrio,y por tanto, <strong>la</strong> fuerza ascensional también.Como el peso <strong>de</strong>l submarino no cambia con elmovimiento, el ingenio se irá al fondo.2. Visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior <strong>de</strong>l submarino, será ellíquido exterior el que se contrae, aumentandosu <strong>de</strong>nsidad, y por tanto también <strong>la</strong> fuerza ascensional.En consecuencia, el submarino emergerá.¿Quién tiene razón? Supplee arguyó, con Re<strong>la</strong>tividadEspecial, y un tratamiento un tanto artificial <strong>de</strong>Dice Feynman en uno <strong>de</strong> sus famosos libros sobreFísica, que lo importante no es cómo se <strong>de</strong>fine eltiempo, sino cómo se mi<strong>de</strong>. 13 Los intentos por<strong>de</strong>finirlo le llevan a uno irremediablemente a compartir<strong>la</strong> frustación agustiniana: Quid est ergo tempus?si nemo ex me quaerat, scio; si quaerenti explicarevelim, nescio. (Confessiones, Liber XI, Caput 14).Newton también renunció a <strong>de</strong>finir el tiempo: Namtempus, spatium, locum et motum ut omnibusnotissima non <strong>de</strong>finio. 14En <strong>la</strong> actualidad disponemos <strong>de</strong> relojes atómicos <strong>de</strong>gran exactitud, como el NIST-F1 <strong>de</strong> Cs, tipo surtidor. 15Es por hoy el reloj más exacto <strong>de</strong>l mundo. Su inexactitu<strong>de</strong>stá acotada por 1×10 −16 , <strong>de</strong> modo que no per<strong>de</strong>ráni ganará más <strong>de</strong> 1 s en 30 millones <strong>de</strong> años. 16,17A. Viajes al futuro (I)El retraso <strong>de</strong> los relojes <strong>de</strong>bido al movimiento nosolo es válido para movimientos uniformes, sino tambiénpara cualquier forma <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong>l reloj. Enparticu<strong>la</strong>r, el tiempo medido por un reloj comóvil a lo<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> cualquier viaje entre dos sucesos es menorque el tiempo transcurrido en un inercial para el queesos dos sucesos ocurran en el mismo punto. En pocaspa<strong>la</strong>bras: el movimiento inercial maximiza el tiempo.11 J.M. Supplee, Re<strong>la</strong>tivistic buoyancy, Am. J. Phys. 57, 75-77 (1989).12 G.E.A. Matsas, Re<strong>la</strong>tivistic Archime<strong>de</strong>s <strong>la</strong>w for fast moving bodies and the general-re<strong>la</strong>tivistic resolution of the “submarine paradox”,Phys. Rev. D 68, 027701 (2003).13 R.P. Feynman, R.B. Leighton, M. Sands, THE FEYNMAN LECTURES ON PHYSICS, Addison-Wesley, Reading 1963.14 I. Newton, PHILOSOPHIAE NATURALIS PRINCIPIA MATHEMATICA, Streater, London 1687.15 Ver, por ejemplo, http://tf.nist.gov/cesium/fountain.htm16 En 2005 se ha mejorado a 5×10 −16 , equivalente a 1 s en 60 millones <strong>de</strong> años.17 Para <strong>la</strong> próxima década se espera una gran revolución tecnológica en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong>l tiempo, con el uso <strong>de</strong> relojes atómicos ópticos. Lospeines <strong>de</strong> frecuencias van a hacer posible mejorar <strong>la</strong> exactitud <strong>de</strong> los relojes atómicos en tres ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud, pasando <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual a1×10 −18 . Este espectacu<strong>la</strong>r avance se basa en el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transiciones ópticas ( R10 15 Hz)) en átomos excitados, frente a <strong>la</strong>s frecuencias <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!