12.07.2015 Views

texto completo publicado de la conferencia - Real Academia de ...

texto completo publicado de la conferencia - Real Academia de ...

texto completo publicado de la conferencia - Real Academia de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Alberto Galindo Tixaire Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2006; 100 147mitad <strong>de</strong>l viaje que el reloj <strong>de</strong> A atrasa respecto <strong>de</strong>lsuyo en un factor 35.El viaje <strong>de</strong> vuelta es análogo, por lo que en el reencuentropara el reloj <strong>de</strong> <strong>la</strong> nave habrán transcurrido 6años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> partida S in , y para el reloj <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra eltiempo habrá sido <strong>de</strong> 10 años.Y surge una contradicción (aparente al menos):cada reloj retrasa respecto <strong>de</strong>l otro y sin embargo afirmamosque para el reloj <strong>de</strong>l gemelo B sólo han transcurrido6 años, frente a los 10 años que pasan para elreloj <strong>de</strong> A. ¿Cómo es posible? ¿Dón<strong>de</strong> se escon<strong>de</strong> elerror? Sencil<strong>la</strong>mente, en que los retrasos sólo hemospodido constatarlos en tramos uniformes <strong>de</strong>l movimiento<strong>de</strong>l reloj con respecto al cual afirmamos elretraso; y mientras esto vale para toda <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>lreloj <strong>de</strong> A, sólo rige en cada uno <strong>de</strong> los tramos rectilineos<strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong> B, pero no durante el tiempo <strong>de</strong> inversión<strong>de</strong>l movimiento. Este tiempo, que para B es <strong>de</strong>spreciableen nuestro ejemplo ( ∆ t′ = 0), no lo es para A:(zona ver<strong>de</strong> en <strong>la</strong> figura).Durante un brevísimo instante <strong>de</strong> su tiempo en torno at′*, para el gemelo B el reloj <strong>de</strong> A a<strong>de</strong><strong>la</strong>nta 32 5 años.Pero ¿por qué? La explicación usual, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> RE,es que en ese cambio brusco <strong>de</strong> inercial, B pasa <strong>de</strong> teneren su pasado solo el periodo <strong>de</strong> 0 a 95años <strong>de</strong> <strong>la</strong>historia <strong>de</strong> A (a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> separación inicial), a tenerel tramo 0-41 5 años, pues el “ahora” <strong>de</strong> B ha cambiado.Basta que B vaya preguntando a cada uno <strong>de</strong> todauna colección infinita <strong>de</strong> observadores intermediosinerciales, con velocida<strong>de</strong>s cubriendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hasta− , qué <strong>la</strong>pso <strong>de</strong> tiempo infinitesimal ha pasado paraA según cada uno ellos, y luego haga <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> losmismos.El tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad nos confun<strong>de</strong> a menudocon rompecabezas como este, cuyo sentido paradójicose <strong>de</strong>svanece cuando nos damos cuenta <strong>de</strong> que el tiempo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l camino.El viaje al futuro es por tanto posible. Hasta <strong>la</strong>fecha, quien más al futuro ha ido ha sido el astronautaFigura 7. Di<strong>la</strong>tación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los muones en el Anillo <strong>de</strong>Almacenamiento <strong>de</strong> Muones <strong>de</strong>l CERN.ruso Sergei Krikalev, que en su estancia <strong>de</strong> 748 días abordo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estación Espacial Internacional ha conseguidoviajar ¡ 150s! hacia el futuro.2. Estirando el tiempoGracias a <strong>la</strong> di<strong>la</strong>tación <strong>de</strong>l tiempo po<strong>de</strong>mos observarmuones cósmicos en <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra. 19Los muones son <strong>la</strong> componente primaria <strong>de</strong> <strong>la</strong>radiación cósmica a nivel <strong>de</strong>l mar, pero si no fuera por<strong>la</strong> di<strong>la</strong>tación <strong>de</strong> sus vidas, incluso a <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>luz recorrerían tan solo unos 23<strong>de</strong> km antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegrarse.Pero con una velocidad típica <strong>de</strong> 0.994c, suvida (que en reposo es) aumenta en unfactor 9 y por tanto también su recorrido, haciendoposible que lleguen abundantemente al suelo.En experimentos con aceleradores se consiguea<strong>la</strong>rgar <strong>la</strong> vida<strong>de</strong> los muones confactores <strong>de</strong> di<strong>la</strong>tación más altos. En 1966 se hizo unexperimento en el CERN con muones <strong>de</strong>, que confirmó <strong>la</strong> di<strong>la</strong>tación con un 2% <strong>de</strong>precisión, 20 mejorada años <strong>de</strong>spués hasta el 2×10 −3(95% N.C.) con muones <strong>de</strong> , para los que(ver Fig. 7). 2119 B. Rossi, D.B. Hall, Variation of the Rate of Decay of Mesotrons with Momentum, Phys. Rev. 59, 223228 (1941).20 F.J.M. Farley, J. Bailey, R.C.A. Brown, M. Giesch, H. Jostlein, S. van <strong>de</strong>r Meer, E. Picasso, M. Tannenbaum, The anomalous magneticmoment of the negative muon, Nuovo Cimento 45, 281-286 (1966).21 Bailey, K. Borer, F. Combley, H. Drumm, F. Krienen, F. Lange, E. Picasso, W. von Ru<strong>de</strong>n, F.J.M. Farley, J.H. Field, W. Flegel, P. M.Hattersley, Measurements of re<strong>la</strong>tivistic time di<strong>la</strong>tation for positive and negative muons in a circu<strong>la</strong>r orbit, Nature 268, 301-305 (1977).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!