12.07.2015 Views

Una propuesta contructivista para la Educación Sexual. - Junta de ...

Una propuesta contructivista para la Educación Sexual. - Junta de ...

Una propuesta contructivista para la Educación Sexual. - Junta de ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Característicaspsicopedagógicas y sexualida<strong>de</strong>n <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adolescente1EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDADY LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDADJUVENIL DE GÉNEROLa etapa evolutiva comprendida entre losdoce y los veinte años, constituye un períodoen el que, por excelencia, los individuosse insertan, o pue<strong>de</strong>n llegar a hacerlo, <strong>de</strong>manera plena en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personasadultas. Es <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad juvenil <strong>de</strong> género, apoyada en losgran<strong>de</strong>s cambios que han comenzado en elestadio anterior.Aproximadamente entre los 11 y los 14años, con diferencias entre diferentes culturasy nacionalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado Español, seproducen gran<strong>de</strong>s cambios en el individuo anivel biofisiológico, psicológico, afectivo eintelectual. En su conjunto conform a n ,como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción con elmedio, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad juvenil <strong>de</strong> género.La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género supone <strong>la</strong> integración<strong>de</strong> variables comport a m e n t a l e s ,apoyadas en el <strong>de</strong>sarrollo sexual y los procesosbiofisiológicos y psicológicos: maduraciónfisiológica <strong>para</strong> <strong>la</strong> reproducción, ciclo<strong>de</strong> respuesta sexual y preferencia sexual:heterosexualidad, ambisexualidad y homosexualidad,y reestructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidadsexual: esquema corporal, imagen yautoconcepto.<strong>Una</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones más tópicas,p e ro no por ello menos importante, <strong>la</strong> constituye<strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> menarquía y <strong>la</strong>s primeraseyacu<strong>la</strong>ciones, i<strong>de</strong>ntificadas err ó n e a-mente con <strong>la</strong> maduración sexual. Fenómenosque incitan, inicialmente, a una búsquedamás intensa <strong>de</strong> información sexual.Entre <strong>la</strong>s personas adolescentes con discapacida<strong>de</strong>spsíquicas el ritmo <strong>de</strong> aparicióny consolidación <strong>de</strong> estos cambios es máslento. Sabemos, por ejemplo, que <strong>la</strong>s niñastienen más información que los niños ymenos experiencia sexual que éstos, mientrasque entre <strong>la</strong>s personas con discapacidadocurre lo contrario en lo que se refiere a <strong>la</strong>sexperiencias sexuales, probablemente porque<strong>la</strong>s niñas son objeto <strong>de</strong> un gran número<strong>de</strong> abusos sexuales, incluso en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong>propia familia (Barragán y Velázquez, 1986).3


II. <strong>Una</strong> <strong>propuesta</strong> constructiva <strong>para</strong> <strong>la</strong> educación sexual en Educación Secundariacias tanto homosexuales, lesbianas y heterosexuales.La aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preferenciassexuales es importante si queremos evitar <strong>la</strong>infelicidad posterior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas o favorecerun matrimonio heterosexual <strong>para</strong>"guardar <strong>la</strong>s apariencias". Recor<strong>de</strong>mos que<strong>la</strong> función primordial <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación sexualen apren<strong>de</strong>r a ser felices, a vivir <strong>la</strong> afectividadcomo forma <strong>de</strong> bienestar y disponer <strong>de</strong>recursos y habilida<strong>de</strong>s sociales <strong>para</strong> resolverlos conflictos interpersonales.Nos po<strong>de</strong>mos encontrar, por ejemplo,con problemas consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> violenciasexual: "En caso <strong>de</strong> vio<strong>la</strong>ción y aborreces alos hombres, si cuando te gusta uno y leq u i e res contar tu caso <strong>para</strong> que te ayu<strong>de</strong> asuperarlo y quieres amarlo pero cuandollega el momento no pue<strong>de</strong>s, ¿cómo pue<strong>de</strong>ss u p e r a r l o ?"La violencia, que fundamentalmente esmasculina, se genera por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que elhombre es el propietario <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad <strong>de</strong><strong>la</strong>s mujeres y por los estímulos negativosque continuamente nos ofrecen los medios<strong>de</strong> comunicación social. Por ello es uno <strong>de</strong>los temas c<strong>la</strong>ves <strong>para</strong> abordar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva<strong>de</strong> género.Las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión sexual oel sida no se evitan prohibiendo <strong>la</strong>s re l a c i o-nes o recomendando su retraso, sino conuna consecuente educación sexual fomentandoun concepto <strong>de</strong> sexualidad más abiertoy flexible al margen <strong>de</strong>l restrictivo marc o<strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones genitales o <strong>la</strong> penetración.Es necesario conocer todo el potencial humanoque implica <strong>la</strong> afectividad, <strong>la</strong>s caricias, losbesos sin que éstos sean entendidos como unsustituto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con penetración.Las actitu<strong>de</strong>s autoritarias o <strong>de</strong> control porp a rte <strong>de</strong> madres y padres no evitarán el compo rtamiento sexual. La educación sexual, sine m b a rgo, contribuirá a vivir <strong>de</strong> forma satisfactoriay con capacidad <strong>para</strong> p<strong>la</strong>nificar losefectos <strong>de</strong>seados <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad. Es necesarioponer límites, todas <strong>la</strong>s personas los tenemos.Pero los límites <strong>de</strong>ben ser el fruto <strong>de</strong>ldiálogo y no el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> imposición.LOS EFECTOS DESEADOS DE LASEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIACasi siempre se hace re f e rencia a <strong>la</strong>sexualidad en <strong>la</strong> adolescencia <strong>de</strong> forma restrictivay negativa, por ello nos pare c eimportante sustituir el discurso coercitivo y<strong>de</strong> <strong>la</strong> culpa por una perspectiva amplia ypositiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad.<strong>Una</strong> vivencia satisfactoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidadimplica una correspon<strong>de</strong>ncia entrenuestros <strong>de</strong>seos y <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> realizarlos.Así, es importante fomentar <strong>la</strong> autoestima<strong>para</strong> aceptar nuestras característicasestéticas, corporales y <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> loscambios que se producen en <strong>la</strong> pubertad.Como consecuencia <strong>de</strong> estos cambios,hemos <strong>de</strong> favorecer una integración no discriminatoria<strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias sexuales y unanálisis crítico <strong>de</strong> cómo <strong>la</strong>s diferencias socialesno pue<strong>de</strong>n justificarse como consecuencia<strong>de</strong> los cambios biológicos.Por último, recordar que frente alrestrictivo marco genital, heterosexual yreproductivo, <strong>la</strong> sexualidad humana implicaerotismo, sensualidad, ruptura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<strong>de</strong> dominación y explotación, eliminación<strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia, <strong>de</strong>scubrir el potencialerógeno <strong>de</strong> todo nuestro cuerpo y apren<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r conscientemente formas positivas<strong>de</strong> afectividad, comunicación y p<strong>la</strong>cer.EL DESARROLLO INTELECTUAL Y LACONSTRUCCIÓN DE LAS NOCIONESSEXUALES Y DE GÉNEROEn cuanto al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructurasintelectuales, entre los 11 y los 12 años, período<strong>de</strong> transición entre el pensamiento concreto y el formal, como seña<strong>la</strong> More n o(1983, 52), "Las estructuras operatorias concretasque permitían al niño razonar sobrehechos que acontecían en su realidad inmediatay re<strong>la</strong>cionar datos extraídos <strong>de</strong> suexperiencia próxima, se transforman al articu<strong>la</strong>rseentre sí, en un sistema explicativo <strong>de</strong><strong>la</strong> realidad mucho más amplio y coherente5


Programa <strong>de</strong> Educación Afectivo <strong>Sexual</strong>. Educación Secundariaque rebasa los límites <strong>de</strong> lo real <strong>para</strong> remontarseal universo <strong>de</strong> lo posible".Es por ello, posible que los individuoscomprendan el sentido convencional y arbitrario<strong>de</strong> <strong>la</strong>s construcciones sexuales, es<strong>de</strong>cir que éstas se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l acuerdo entre<strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> cada comunidad y que noestán prefijadas biológicamente."El acceso a <strong>la</strong> lógica formal permite alindividuo ais<strong>la</strong>r datos o variables <strong>de</strong> manerasistemática, no sólo <strong>la</strong>s reales o evi<strong>de</strong>ntes,sino también <strong>la</strong>s hipotéticas, re a l i z a n d otodas <strong>la</strong>s combinaciones posibles entre el<strong>la</strong>s,lo cual asegura un inventario exhaustivo <strong>de</strong>lo posible" (Moreno, 1983, 52).Pue<strong>de</strong>, potencialmente, difere n c i a rd e t e rminadas variables individuales queinfluyen en <strong>la</strong> sexualidad humana." Yo he oído <strong>de</strong>cir que en Ing<strong>la</strong>terra sonmás discretos a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad y queaquí son como si fueran más vergonzosos. Yohe oído que en Ing<strong>la</strong>terra <strong>la</strong>s cosas son másrápidas y que aquí es más <strong>de</strong>spacio, a <strong>la</strong> hora<strong>de</strong> acostarse un hombre y una mujer"."No. Yo creo que no. Por ejemplo, no eslo mismo estar aquí, ver <strong>la</strong> gente por aquíque estar en Etiopía, que está <strong>la</strong> gente sinropa. Estar allí, ¿no?, yo creo que no es lomismo. ¿En qué afecta estar sin ro p a ? .P o rque, prácticamente, <strong>la</strong> sexualidad sehace sin <strong>la</strong> ropa y esos países suelen estar sinropa porque son pobres, los "países así". 0sea, ellos... Es que, por ejemplo, <strong>la</strong>s tribusindias y eso piensan en los hijos. No piensanen <strong>la</strong> sexualidad, piensan en tener hijos yvan a eso nada más. No van a tener re<strong>la</strong>cionescon su mujer o su marido, sino que nadamás van a tener un hijo"..Pero, cuando nos empeñamos, obstinadamente,en <strong>la</strong> transmisión verbal <strong>de</strong>l conocimiento,se produce una superposición <strong>de</strong><strong>la</strong> nueva información a <strong>la</strong>s hipótesis explicativasprevias <strong>de</strong> nuestros alumnos y alumnas,comprobándose que no hay construcción<strong>de</strong> conocimientos.Así, un alumno tras recibir una informaciónsexual correcta sobre <strong>la</strong> reproducciónhumana, al preguntarle que si se podíanmantener re<strong>la</strong>ciones sexuales durante elembarazo sostendría:"Con <strong>la</strong> misma persona, <strong>la</strong>s podría tener;pero ya tendría más complicado el embarazo.Ya sería darle más, más... más bien seríatener otro niño. Sería poner el hombre másespermatozoi<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> mujer más óvulos,¿no?. Si un niño ya se está formando, seríaformar otro, ¿no?.¿Se podría?. Me pareceque sí. No estoy seguro. ¿Nacería primerouno y al cabo <strong>de</strong>l tiempo el otro?. Sería másbien al mismo tiempo. Uno sería normal y elotro <strong>de</strong>fectuoso, ¿no?, porque todavía noestaría bien formado, totalmente..."(Sergio, 13 años).Como hemos podido comprobar, no hasido suficiente proporcionar una información"objetiva y científica" <strong>para</strong> transformarlos errores y concepciones previas <strong>de</strong> nuestrosalumnos y alumnas.Por otra parte, <strong>la</strong> estructuración social ycultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad supone <strong>la</strong> justificación<strong>de</strong> valores c<strong>la</strong>ramente culturales <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una perspectiva biológica, por lo que si <strong>la</strong>Educación <strong>Sexual</strong> se aborda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva"biologista", <strong>la</strong>s creencias no setransforman."¿Qué es <strong>la</strong> unión sexual?. Acostarse ytener el niño. ¿Hacen algo?. Sí, c<strong>la</strong>ro. Seunen, ¿no?. No sé como se dirá eso. Yo creoque será <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong>jándose dominar por elhombre. ¿Tú crees que pue<strong>de</strong> ser el hombreel que se <strong>de</strong>je dominar?. Yo creo que nohace falta, porque <strong>la</strong> mujer no realiza funciónalguna. Tan sólo tiene que <strong>de</strong>jar que elhombre reaccione" (Sergio, 13 años).Es evi<strong>de</strong>nte que este alumno ha conservadointacto su sistema <strong>de</strong> creencias a pesar<strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva información recibida, perpetuando<strong>de</strong> esta manera el rol pasivo por elque se asigna a <strong>la</strong>s mujeres <strong>la</strong> función <strong>de</strong>receptora <strong>de</strong> semen en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción sexual.Las creencias pue<strong>de</strong>n más que <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as cien-6


II. <strong>Una</strong> <strong>propuesta</strong> constructiva <strong>para</strong> <strong>la</strong> educación sexual en Educación Secundariatíficas cuando no se participa activamenteen <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> estas últimas."... el pensamiento proce<strong>de</strong> por aproximacionessucesivas, se centra primero en undato, luego en más <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> manera alternativapero no simultánea, cuando consi<strong>de</strong>rauno olvida los <strong>de</strong>más y estas centracionessucesivas dan lugar a contradicciones queno son superadas hasta que se consiguenenglobar en un sistema explicativo másamplio que <strong>la</strong>s anu<strong>la</strong> " (Moreno,1983, 40).El conjunto <strong>de</strong> nociones que implica elconocimiento sexual no son explicadas <strong>de</strong>forma in<strong>de</strong>pendiente por el chico o <strong>la</strong> chica,sino que por el contrario es capaz <strong>de</strong> irincorporando pro g resivamente todos loselementos que lo componen, integrándo<strong>la</strong>sen explicaciones cada vez más coherentes yal mismo tiempo es capaz <strong>de</strong> analizar in<strong>de</strong>pendientementecada uno <strong>de</strong> los aspectos.Esta integración <strong>de</strong> variables pue<strong>de</strong> llegar aser completa en <strong>la</strong> etapa comprendida entrelos 16 y los 20 años. Así, serán capaces <strong>de</strong><strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>r matrimonio <strong>de</strong> sexualidad, odiferenciar amor y sexualidad."¿Se tienen que casar el padre y <strong>la</strong> madre ?No. Pue<strong>de</strong>n unirse físicamente y <strong>de</strong>spués...H o m b re, <strong>para</strong> tenerlo lo conveniente escasarse antes <strong>de</strong> hacerlo, ¿no?, pero tambiénse pue<strong>de</strong> realizar antes <strong>de</strong> casarse, y <strong>de</strong>spuéscasarse, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tener el niño"."¿La sexualidad existe entre personasque no se quieren? Pue<strong>de</strong> existir en cuantosexualidad, pero entre hacerlo porque seq u i e ren a sin quererse. Es difere n t e .So<strong>la</strong>mente lo hacen por satisfacción. Lohacen sin quererse, sólo por satisfacerse".Existe, sin embargo, una serie <strong>de</strong>valoraciones socioculturales asociadas a <strong>la</strong>sbiológicas cuya diferenciación es difícil <strong>para</strong>el alumnado <strong>de</strong> estas eda<strong>de</strong>s, por lo queésta será una característica esencial <strong>de</strong> supensamiento.Así, al referirnos a <strong>la</strong> menstruación: ¿Quéocurriría si se mantienen re<strong>la</strong>ciones sexualescuando <strong>la</strong> mujer tiene <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> o menstruación?.Que no conseguiría tener el ... <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse<strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s. Pues no..., por ejemplo,cuando <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>, trancaría y podría producirseuna hemorragia. ¿Pero, se pue<strong>de</strong>n mantenerre<strong>la</strong>ciones sexuales?. Yo creo que no,que es arriesgado. ¿Por qué?. Porque ya estáel óvulo y el espermatozoi<strong>de</strong> , los dos unidos,al tener <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>la</strong> arrastra y no sirve<strong>para</strong> nada, como si no se hubiera hechonada".Otras dimensiones socioculturales como<strong>la</strong> virginidad, implican concepciones basadasen una i<strong>de</strong>ología patriarcal: "Positivopor ser virgen, es <strong>de</strong>cir, es una gran ventajaeso, no ser manipu<strong>la</strong>da por nadie. ¿Por quécrees que resulta positivo no haber sidomanipu<strong>la</strong>da por nadie?. La verdad es que esdifícil <strong>de</strong> explicar, porque es como tener elcuerpo sano, es <strong>de</strong>cir, no haber sido usadopor nadie, ¿Y eso <strong>para</strong> quién tendría importancia?.Para <strong>la</strong> persona <strong>de</strong>l sexo contrario,por supuesto. ¿Por qué?. Porque al hombrele interesa que <strong>la</strong> mujer fuera virgen, en esemomento siente como ambición, que sea<strong>para</strong> el sólo, que no <strong>la</strong> haya tocado nadiemás" (Iván, 14,6).<strong>Una</strong> característica importante <strong>de</strong> esteperíodo es el pensamiento hipotético<strong>de</strong>ductivo,traducible en una capacidad <strong>para</strong>razonar sobre proposiciones lógicas: "Si <strong>la</strong>autoestimu<strong>la</strong>ción produce p<strong>la</strong>cer y una <strong>de</strong><strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad es el p<strong>la</strong>cer; <strong>la</strong>autoestimu<strong>la</strong>ción pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse comosexualidad".Resulta, no obstante, poco alentadorconocer que los cambios en su concepciónsobre fenómenos como <strong>la</strong> autoestimu<strong>la</strong>ción,<strong>la</strong> virginidad o <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisiónsexual no han sido tan profundos,con respecto a generaciones anteriore s ,como cabría esperarse."Yo pienso que porque <strong>la</strong> necesitan, esuna necesidad. Pues... no sé, <strong>de</strong>l organismo,y porque se sienten muy bien, se sientenbien haciéndolo. No sé, yo pienso que eseso, una necesidad que a lo mejor se tiene7


Programa <strong>de</strong> Educación Afectivo <strong>Sexual</strong>. Educación Secundariaen cierto momento y que, bueno, no tienena nadie al <strong>la</strong>do <strong>para</strong> hacerlo junto a él y lohaces individualmente" (Elena, 16)."Cuando llevan tiempo sin mantener re<strong>la</strong>ciónsexual, necesitan <strong>de</strong> una excitación. 0sea, que lo realizan por una necesidad.Bueno, hay algunas que son casos aparte,que son maníacos" (Pastor Manuel, FP).Estas concepciones sobre <strong>la</strong> autoestimu<strong>la</strong>ciónreproducen muchos <strong>de</strong> los mitos aluso. Así algunos alumnos nos comentaban,al preguntarles que si llevaba consigo algúntipo <strong>de</strong> perjuicio: "No, pero con "pero".¿Qué es el pero?. Es una duda que tengohasta yo. Creo que sería mucho mejor hacerel amor que autoestimu<strong>la</strong>rse. ¿Por qué?.Porque <strong>la</strong>s consecuencias son... ¿cómo <strong>de</strong>cirte?,un mayor <strong>de</strong>sgaste físico y psicológico.¿Desgaste físico en qué sentido?. Que tequeda todo el cuerpo como <strong>de</strong>squebrantadoy <strong>de</strong>sgaste psicológico también tienes. ¿Ycómo se manifiesta?. Es como más se manifiesta,te sientes solo al hacer eso y ansias<strong>de</strong>... cuando lo sueles hacer es por ansias <strong>de</strong>otra persona. Sientes ansiedad, soledad,necesidad, todo eso y mucho más"(Manuel, FP)." P o rque he oído que se cae el pelo, haymalestar general. Pero no tengo muchai n f o rmación, también te <strong>de</strong>bilitas"( Vicente, FP).Con respecto a <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> los métodosanticonceptivos, existe una serie <strong>de</strong>apreciaciones poco científicas. "Con el uso<strong>de</strong> anticonceptivos. No sé. No estoy muy <strong>de</strong>acuerdo con eso. No estás <strong>de</strong> acuerdo, ¿enqué sentido?. No sé. Para mí es como sifuera un asesinato, porque al evitar eso, yaes <strong>para</strong> mí como si estuviera matando a unapersona... Yo creo que hay que abstenerse,por mí parte, porque no veo bien eso <strong>de</strong> losanticonceptivos. No he estado nunca <strong>de</strong>acuerdo con ellos y no sólo eso, sino que,a<strong>de</strong>más, porque repercute en <strong>la</strong> salud <strong>de</strong>quien los usa" (José Carlos, FP).Por último, seña<strong>la</strong>r que el pensamientooperatorio formal es el que caracteriza elrazonamiento científico, teóricamente el pensamiento<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas adultas. "El muchachoy <strong>la</strong> muchacha <strong>de</strong> catorce años, empieza aser capaz <strong>de</strong> utilizar un tipo <strong>de</strong> pensamientomuy simi<strong>la</strong>r al que subyace en el razonamientocientífico. Pue<strong>de</strong> re c u rrir a <strong>la</strong> combinaciónexhaustiva <strong>de</strong> variables <strong>para</strong> hal<strong>la</strong>r <strong>la</strong> solucióna un problema" (Moreno,1983, 41)."Para mí <strong>la</strong> fecundación es un acto maravillosoy mutuo entre un hombre y una mujery fruto <strong>de</strong> el<strong>la</strong> nace un nuevo ser humano.¿Cómo se hace esa niña o ese niño?. Comof ruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> ese hombre y esa mujery <strong>de</strong>spués ya <strong>la</strong> naturaleza se encarga <strong>de</strong>hacerlo. Bueno <strong>la</strong> penetración <strong>de</strong>l esperm a-tozoi<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> vagina <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer hastaque el espermatozoi<strong>de</strong> llega al óvulo y lofecunda y allí se va <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo el nuevoser humano" (B<strong>la</strong>nca Marg a r i t a , F. P. ) .Sin embargo, como vemos, estas explicacionesno difieren sustancialmente <strong>de</strong> <strong>la</strong>sexpresadas por los niños y niñas <strong>de</strong> los inicios<strong>de</strong>l estadio formal. Que se tenga potencialmenteuna capacidad intelectual noquiere <strong>de</strong>cir que se aplique, especialmentesi no se ha ejercitado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s etapas anteriores.Los métodos <strong>de</strong> enseñanza no contemp<strong>la</strong>n<strong>la</strong> potenciación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras<strong>de</strong> pensamiento, empeñadas en <strong>la</strong> transmisiónpasiva <strong>de</strong>l conocimiento o, a lo sumo,en facilitar activida<strong>de</strong>s repetitivas que,generalmente, no están <strong>de</strong> acuerdo con este<strong>de</strong>sarrollo intelectual.En este sentido es muy elocuente <strong>la</strong> preguntaformu<strong>la</strong>da por uno <strong>de</strong> nuestros alumnosal comenzar una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas:"¿La fecundación, tengo que <strong>de</strong>cirlo así,rápidamente, o puedo pensar?" ( C a r l o sJavier, F. P.).Como seña<strong>la</strong> Delval (1985, 67), al referirseal pensamiento científico y social en <strong>la</strong>adolescencia, "Es este el momento en que sepue<strong>de</strong> empezar a enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> unmodo completo, aunque el trabajo realizadoantes resulta indispensable y es <strong>la</strong> condiciónprecisa <strong>para</strong> que esa compre n s i ó n8


II. <strong>Una</strong> <strong>propuesta</strong> constructiva <strong>para</strong> <strong>la</strong> educación sexual en Educación Secundariapueda producirse. Ante los problemas físicoso biológicos el chico es capaz <strong>de</strong> adoptar esaactitud <strong>de</strong> búsqueda, <strong>de</strong> experimentación y<strong>de</strong> reflexión... ".En resumen, consi<strong>de</strong>raremos el Ciclo 12-16 como un período <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>scapacida<strong>de</strong>s cognitivas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l estadio<strong>de</strong> <strong>la</strong>s operaciones formales, lo que noimplica, unívocamente, una consolidación<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, que ocurrirá en el períodosiguiente: entre los 16 y los 20 años.Paradójicamente, este período constituye,como señalábamos al comienzo, <strong>la</strong> integraciónplena en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personasadultas, y ello supone comenzar a <strong>de</strong>scubrir<strong>la</strong> sexualidad. Ello significa: por una parteque los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> referencia ya no son losadultos, puesto que ellos y el<strong>la</strong>s mismas sonahora el mo<strong>de</strong>lo adulto; pero, por otraparte, el concepto <strong>de</strong> sexualidad no se construye<strong>de</strong> manera <strong>de</strong>finitiva, sino que ahoracomienza el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadaspotencialida<strong>de</strong>s sexuales que estuvieronvedadas, pero esto a su vez se conformacomo un nuevo proceso <strong>de</strong> aprendizaje:c o n s t ruir <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> sexualidad.Supone, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conciencia<strong>de</strong> que comienza <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> una sexualidadprometida.SEXUALIDAD, IDEOLOGÍAS Y GÉNEROBrevemente nos gustaría referirnos a <strong>la</strong>importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ologías en <strong>la</strong> adolescencia.Hemos podido constatar (Barragán,1998) <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> tres i<strong>de</strong>ologías básicasen <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adolescente: patriarc a l ,feminista liberal y <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación. Porejemplo en cuanto a <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> losroles domésticos, tanto <strong>la</strong>s chicas como loschicos piensan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera perspectivai<strong>de</strong>ológica que <strong>la</strong>s mujeres saben <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s tareas mejor que los chicos porque hansido educadas <strong>para</strong> eso sin que sean capaces<strong>de</strong> cuestionar porqué se les educa así y no<strong>de</strong> otra forma. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda i<strong>de</strong>ología,especialmente <strong>la</strong>s chicas p<strong>la</strong>ntean que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong> "igualdad" los chicos no apren<strong>de</strong>n porque"no les dá <strong>la</strong> gana" y que el<strong>la</strong>s se nieganal <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s tare a sdomésticas si éstas no se distribuyen equitativamente,aunque <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran que no siemprelogran el efecto <strong>de</strong>seado.La tercera i<strong>de</strong>ología, que es sin duda <strong>la</strong>más interesante <strong>para</strong> el cambio social, p<strong>la</strong>nteaque tanto los chicos y <strong>la</strong>s chicas que convivenen el mismo espacio físico, <strong>la</strong> mismafamilia, <strong>de</strong>ben compartir estas tare a sdomésticas.9


Principios metodológicos2Enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> Educación <strong>Sexual</strong> como unproceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentesnociones sexuales que permita, consecuentemente,<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo explicativoglobal <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad humana,exige un cambio metodológico que favorezcaeste proceso.Para ello, <strong>la</strong> metodología constructivistaque proponemos <strong>de</strong>be asegurar un procesoautónomo <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l conocimiento,no entendido <strong>de</strong> forma acumu<strong>la</strong>tiva, queimplicará una concepción diferente <strong>de</strong> <strong>la</strong>programación, <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> enseñanzay aprendizaje, <strong>la</strong> función que <strong>de</strong>sempeñaránel profesor o <strong>la</strong> profesora y el alumno o <strong>la</strong>alumna, y unas orientaciones coherentes <strong>de</strong>evaluación.Un presupuesto previo, fundamental, esque hay que evitar <strong>la</strong> imposición <strong>de</strong> unmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sexualidad. Es evi<strong>de</strong>nte quetodos los mo<strong>de</strong>los sexuales comportan unajustificación i<strong>de</strong>ológica que los profesores yprofesoras compartiremos o no, pero esnecesario no i<strong>de</strong>ologizar <strong>la</strong> educación sexualen el sentido <strong>de</strong> hacer partícipes a los alumnosy alumnas, <strong>de</strong> transmitir <strong>de</strong> manerapasiva esos principios i<strong>de</strong>ológicos. En cualquiercaso, <strong>la</strong> justificación i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong>beser e<strong>la</strong>borada por los propios alumnos yalumnas.Así pues, aceptar este principio, es <strong>de</strong>cir,asumir que el conocimiento sexual <strong>de</strong>be serconstruido por el propio individuo, medianteun proceso autónomo insustituible, exigeun cambio metodológico general.1. LA INCORPORACIÓN DE LOS INTERESESY TEMAS DE APRENDIZAJEHay que asegurar <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> losintereses sexuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adolescente,así como los temas <strong>de</strong> aprendizaje,los contenidos. Descubrirlos e incorporarlospue<strong>de</strong> asegurar un aprendizaje significativopor su conexión con <strong>la</strong> actividad intelectual<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, y su capacidad <strong>de</strong> comprensión<strong>de</strong> los mismos. Asimismo, <strong>la</strong> motivación<strong>para</strong> apren<strong>de</strong>r estará asegurada si somoscapaces <strong>de</strong> conocer, explorar y canalizarestos intereses.11


Programa <strong>de</strong> Educación Afectivo <strong>Sexual</strong>. Educación Secundaria2. UN DISEÑO CURRICULAR ABIERTO YFLEXIBLEEs necesario un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> pro g r a m a-ción abierto y flexible, sin que ello signifiqueausencia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación. Objetivos,contenidos, estrategias <strong>de</strong> enseñanza ya p rendizaje, funciones <strong>de</strong>l profesorado y e<strong>la</strong>lumnado <strong>de</strong>ben modificarse <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en el au<strong>la</strong> <strong>de</strong> los difere n t e stemas, los previstos y los imprevistos. Elc u rriculum explícito y el implícito <strong>de</strong>benpo<strong>de</strong>rse contemp<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> pro g r a m a c i ó n .La contrastación entre el curriculum propuestoy el evaluado asegurará así <strong>la</strong> incorporación<strong>de</strong> hechos nuevos y <strong>la</strong>s modificacionesnecesarias.3. LA PROGRAMACIÓN COMO RESULTADODE LA INVESTIGACIÓN EN LA ACCIÓNLa programación no constituye unameta en sí misma, sino que <strong>de</strong>be ser elresultado <strong>de</strong> su aplicación con el grupo <strong>de</strong>alumnos y alumnas con el que estamos traba j a n d o . Así conseguiremos intro d u c i rmejoras sucesivas en nuestra práctica educativay adaptar pro g resivamente los distintoselementos <strong>de</strong>l curriculum a los cambiossociales, culturales y características <strong>de</strong><strong>la</strong> l u m n a d o .4. UNA METODOLOGÍA BASADAEN EL CAMBIO CONCEPTUALUn a p rendizaje significativo, implica nosólo conocer los intereses y temas <strong>de</strong>a p rendizaje, sino que <strong>de</strong>be asegurar unaexplicitación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías sexuales y <strong>la</strong>si<strong>de</strong>ologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> adolescencia sobre lostemas elegidos. Esta fórmu<strong>la</strong> favorece <strong>la</strong>c o n s t rucción <strong>de</strong>l conocimiento si conectamossus i<strong>de</strong>as previas con <strong>la</strong> nueva información.Asimismo es necesario que elconocimiento e<strong>la</strong>borado se aplique a situacionesproblemáticas nuevas.5. LAS TEORÍAS SEXUALESDE LA ADOLESCENCIAConocer <strong>la</strong>s teorías sexuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> adolescenciano supone hacer un listado <strong>de</strong> errores.Estas teorías son indicativas <strong>de</strong>l procesoautónomo <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l conocimientosexual, e implican erro res y aciert o s .Ambos <strong>de</strong>ben ser incorporados en <strong>la</strong>s estrategias<strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje, respetando<strong>la</strong> lógica que comportan estas teorías.No constituyen una <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sexplicaciones que oyen a <strong>la</strong>s personas adultas,sino una asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s informaciones<strong>de</strong>l medio a <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> pensamientocaracterísticas <strong>de</strong> cada etapa evolutiva.Asimismo, hemos <strong>de</strong> ser conscientes <strong>de</strong><strong>la</strong>s resistencias que ofrecen al cambio.6. LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAY APRENDIZAJEF rente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada cultura <strong>de</strong>l apre n-dizaje por asociación, <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> enseñanzay aprendizaje dirigidas al cambio conceptual<strong>de</strong>ben posibilitar <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conciencia,explicitación, contrastación y evolución<strong>de</strong> estas teorías sexuales. En consecuencia, <strong>la</strong>e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> nuevas teorías, lo cual no<strong>de</strong>be interpretarse como un proceso por elque se e<strong>la</strong>boren <strong>de</strong> manera completa y <strong>de</strong>finitivaunos conceptos <strong>de</strong>terminados. Paraello, <strong>la</strong>s estrategias que proponemos sonp<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> problema, búsqueda <strong>de</strong>i n f o rmación, intento <strong>de</strong> solución y generalizacióna nuevos contextos o pro b l e m a s .7. DIVERSIFICACIÓN DE LAS FUENTESDE INFORMACIÓNEs probable que no todos los conceptossexuales puedan ser construidos por losalumnos y alumnas <strong>de</strong> forma espontánea,por ello es importante disponer <strong>de</strong> fuentes<strong>de</strong> información diversas: los <strong>de</strong>más alumnosy alumnas como forma <strong>de</strong> potenciar <strong>la</strong> interacciónentre iguales, libros, el profesor oprofesora, los padres y <strong>la</strong>s madres, materialescomo vi<strong>de</strong>os o diapositivas. Pero, es espe-12


II. <strong>Una</strong> <strong>propuesta</strong> constructiva <strong>para</strong> <strong>la</strong> educación sexual en Educación Secundariacialmente importante hacer uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> informaciónque nos pro p o rcionan <strong>la</strong>Antropología, <strong>la</strong> Sociología, <strong>la</strong> Historia, <strong>la</strong>Biología o <strong>la</strong> Medicina, sin excluir ninguna<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias.8. LOS MATERIALES DEBEN FAV O R E C E RLA CONSTRUCCIÓN DELC O N O C I M I E N T OLa característica fundamental <strong>de</strong> losmateriales didácticos será <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>naruna reflexión crítica a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> informaciónque aporta, p<strong>la</strong>ntear contradiccionesperceptibles <strong>para</strong> el alumnado y en consecuencia,posibilitar <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> nuevasexplicaciones al concepto que estemostrabajando.9. UNA NUEVA FUNCIÓNPARA EL PROFESORADOUn nuevo papel <strong>para</strong> el profesor o <strong>la</strong> profesora,exige que éste sea fundamentalmente<strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad cognoscitiva<strong>de</strong> los alumnos y alumnas, promoviendoel <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> sus intereses y temas<strong>de</strong> aprendizaje, provocando situacionesconflictivas, creando situaciones <strong>de</strong> aprendizajesignificativas, facilitando información yregu<strong>la</strong>ndo, en <strong>de</strong>finitiva, el apre n d i z a j e .Asimismo es <strong>de</strong> extremada importancia evitar<strong>la</strong> atención selectiva al alumnado en función<strong>de</strong>l género <strong>de</strong>dicando el tiempo necesarioa cada alumno o alumna en función <strong>de</strong>sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje y no por <strong>la</strong>sdiferencias discriminatorias <strong>de</strong> género.10. UNA NUEVA FUNCIÓN PARA ELALUMNADOEl cambio <strong>de</strong> función <strong>de</strong>l profesorado, escondición necesaria <strong>para</strong> una nueva función<strong>de</strong>l alumno y <strong>la</strong> alumna, que no serán losreceptores pasivos <strong>de</strong> información o <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s,sino los constru c t o res activos yautónomos <strong>de</strong> sus conocimientos, únicaforma <strong>de</strong> asegurar <strong>la</strong> no obediencia intelectualy el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad crítica.13


Interdisciplinariedady globalización3La interdisciplinariedad entendida como<strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración entre disciplinas científicassin jerarquías se <strong>de</strong>be contemp<strong>la</strong>r como unprincipio básico <strong>para</strong> lograr un curr i c u l u mintegrado. Frente a <strong>la</strong> actual colonización<strong>de</strong> disciplinas como <strong>la</strong> Medicina y <strong>la</strong>Psiquiatría, es necesario contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong>sa p o rtaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antropología, <strong>la</strong>Sociología, La Historia, <strong>la</strong> Psicología Socialy Evolutiva, Pedagogía y el concurso, en<strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> cualquier disciplina que tengacomo objeto <strong>de</strong> estudio –sea parcial o globalmente–el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidadh u m a n a .Por otra parte, <strong>la</strong> adolescencia permite, almenos teóricamente, <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> variables<strong>de</strong> diversa índole <strong>para</strong> <strong>la</strong> explicación global<strong>de</strong> los fenómenos sexuales por lo que"Contribuir a pensar interd i s c i p l i n a r i a m e n t e ,a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> hábitos intelectuales queobliguen a tomar en consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong>s intervencioneshumanas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s perspectivasy puntos <strong>de</strong> vista posibles, es otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfinalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los proyectos curr i c u l a res integrados"(To rres, 1994, 123).Por último es imprescindible consi<strong>de</strong>rarcomo seña<strong>la</strong> To rres (1994, 48) que "... apostarpor <strong>la</strong> interdisciplinariedad significa<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r un nuevo tipo <strong>de</strong> persona, mása b i e rta, flexible, solidaria, <strong>de</strong>mocrática yc r í t i c a " .Po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar otros argumentos en<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> interdisciplinariedad (Barragán,1997) pero hemos presentado los queson básicos.15


Objetivos generales <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación sexual eneducación secundaria4Concebimos los objetivos generales comoun marco <strong>de</strong> referencia amplio, común <strong>para</strong>toda <strong>la</strong> educación secundaria y que posteriormente,en el proyecto curricu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> centroel profesorado pue<strong>de</strong> adaptar <strong>de</strong> acuerdoa <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l contexto en elque vamos a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> intervención educativadiferenciando los ciclos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>educación secundaria y <strong>la</strong>s característicasespecíficas <strong>de</strong>l alumnado.1. POTENCIAR LA CONSTRUCCIÓNDEL CONOCIMIENTO SEXUAL DE LASDIFERENTES NOCIONES O CONCEPTOSQUE POSIBILITE UNA EXPLICACIÓNCRÍTICA DE LA SEXUALIDAD HUMANAY EL GÉNEROLa construcción <strong>de</strong>l conocimiento sexualimplica el conocimiento <strong>de</strong> nosotras y nosotrosmismos (<strong>de</strong>sarrollo sexual, i<strong>de</strong>ntidadjuvenil <strong>de</strong> género, esquema corporal, anatomíay ciclo menstrual), <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones interpersonales(afectividad, amor, ciclo <strong>de</strong> respuestasexual, preferencia sexual, agresiónverbal, física y sexual) y el conocimiento <strong>de</strong><strong>la</strong>s instituciones sociales (sexualidad y cultura,<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong>género, <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizacionessociales re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> sexualidad).Potenciar el conocimiento sexual implicasu evolución, pero no, necesariamente <strong>la</strong>construcción completa y <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> unconcepto o noción. En este sentido, <strong>la</strong>s fuentes<strong>de</strong> información que se utilicen <strong>de</strong>benevitar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ologización <strong>de</strong> los contenidos,entendida como <strong>la</strong> imposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva<strong>de</strong>l profesorado. De <strong>la</strong> contrario,sustituimos los supuestos previos <strong>de</strong>l alumnadopor otros.Por otra parte, <strong>de</strong>bemos tener c<strong>la</strong>ro queno es posible esperar que <strong>de</strong>terminadoscontenidos puedan ser construidos espontáneamentepor nuestros alumnos y alumnassin el aporte <strong>de</strong> información exterior, encuyo caso es importante <strong>la</strong> función <strong>de</strong>l profesoro <strong>la</strong> profesora. Ello no implica una i<strong>de</strong>aacumu<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> información, sino <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> ser incorporada por el alumnado,<strong>para</strong> lo que <strong>de</strong>be reestructurar su sistemaexplicativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad y el género.17


Programa <strong>de</strong> Educación Afectivo <strong>Sexual</strong>. Educación Secundaria2. FAVORECER LA INTEGRACIÓN DE LASDIMENSIONES CULTURAL, SOCIAL,BIOLÓGICA, PSICOLÓGICA, AFECTIVA YMORAL DE CADA UNO DE LOS TEMASDE APRENDIZAJEEste objetivo tiene una importancia doble.Por una parte, <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensionesmencionadas es <strong>la</strong> única forma <strong>de</strong>lograr una comprensión global <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidadhumana y, por tanto, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>t r a s f o rmación. No po<strong>de</strong>mos cambiar nuestrasconcepciones <strong>de</strong> sexualidad si no integramostodas <strong>la</strong>s variables que <strong>la</strong> conform a n .Por otra parte, recor<strong>de</strong>mos que el alumnado<strong>de</strong> secundaria es potencialmentecapaz <strong>de</strong> integrar un conjunto <strong>de</strong> variables<strong>para</strong> <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> los fenómenos científicosy sociales.3. CAMBIAR LAS ACTITUDES, IDEOLOGÍASY VALORES ANTE LA SEXUALIDAD,ENTENDIÉNDOLA COMO FORMA DERELACIÓN Y COMUNICACIÓN, FUENTEDE SATISFACCIÓN, PLACER Y FELICIDADNo es previsible que los cambios <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s,i<strong>de</strong>ologías y valores se produzcanautomáticamente. Conviene recordar que<strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s implican tres componentes:cognitivo, afectivo y conductual, por lo quesu arraigo dificulta el cambio.Las i<strong>de</strong>ologías y valores se caracterizanigualmente por <strong>la</strong> resistencia al cambio yaque constituyen sistemas <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong><strong>la</strong>s personas en el contexto <strong>de</strong> su cultura conun componente inconsciente relevante.4. ROMPER LOS TABUES, MITOS, MIEDOS,FRUTO DE LA IGNORANCIA A LA QUETODAS LAS PERSONAS HEMOS ESTADOSOMETIDASPara lograr este objetivo es necesariopotenciar un análisis crítico y activo <strong>de</strong> losmismos por parte <strong>de</strong> los sectores implicadosy no simplemente una sustitución <strong>de</strong>l discursotradicional por otro en el que sólo participan<strong>la</strong>s personas adultas.Hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicar especial atención a lostabues, mitos o miedos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>autoestimu<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominadas primerasre<strong>la</strong>ciones sexuales i<strong>de</strong>ntificadas con <strong>la</strong> penetración,<strong>la</strong> pre f e rencia sexual, menstru a c i ó n ,mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> belleza o <strong>la</strong> genitalización.En <strong>la</strong> actualidad ha cobrado una especialrelevancia el análisis <strong>de</strong> los mitos que apoyan<strong>la</strong> violencia.5. FAVORECER UNA ACEPTACIÓNE INTEGRACIÓN EQUILIBRADADE LOS CAMBIOS BIOFISIOLÓGICOSY PSICOLÓGICOS CARÁCTERÍSTICOSDE LA ADOLESCENCIALa autoestima <strong>de</strong>be estar presente ennuestro trabajo <strong>para</strong> favorecer <strong>la</strong> integracióna <strong>la</strong> que aludimos y <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> loscambios.6. RESTABLECER LA COMUNICACIÓNSOBRE SEXUALIDAD ENTRE LASADOLESCENTES Y LOS ADOLESCENTESY CON LAS PERSONAS ADULTAS,PROFESORADO Y MADRES Y PADRESEste se conforma como un objetivo fundamental,ya que <strong>la</strong> sexualidad ha sido consi<strong>de</strong>radaen sectores importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción esco<strong>la</strong>r como un tema por excelencia"secreto", lo cuál ha dado pábulo a <strong>la</strong>más absoluta ignorancia y al intercambio <strong>de</strong>una información restringida. Esta comunicación<strong>de</strong>be favorecer, entre otras cosas, <strong>la</strong>consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad como untema necesario <strong>de</strong> aprendizaje; su normalización.En consecuencia, el intercambio <strong>de</strong>información, <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong> teorías favorecerá<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l conocimiento, en elcampo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad al igual que en cualquierotro ámbito <strong>de</strong>l conocimiento social.La comunicación constituye una forma <strong>de</strong>resolución <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong> forma no violen-18


II. <strong>Una</strong> <strong>propuesta</strong> constructiva <strong>para</strong> <strong>la</strong> educación sexual en Educación Secundariata así como <strong>la</strong> única forma posible <strong>de</strong> dar aconocer nuestros <strong>de</strong>seos y preferencias, yconocer los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más personas y erradicarasí <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.Las re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> amistad, <strong>la</strong> afectividad,<strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> enamoramiento, apren<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>cir no o sí ante <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sexualesen el momento <strong>de</strong>seado constituye uneje c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomíapersonal.7. POTENCIAR LA REFLEXIÓN Y ANÁLISISDE POR QUÉ NUESTRA CULTURA"REGULA" EL COMPORTAMIENTOSEXUAL, CALIFICÁNDOLO EN TÉRMINOSDE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD,PARA PODER COMPRENDER ELCARÁCTER CONVENCIONAL YARBITRARIO DE ESTAS NORMASEs importante llegar a compren<strong>de</strong>r elcarácter convencional y arbitrario quetiene <strong>la</strong> sexualidad humana y el género .Para ello pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> gran utilidad elconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> génesis histórica en <strong>la</strong>c o n s t rucción, en nuestra propia cultura yen otras, <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> sexualidad yeducación sexual.Sin <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l carácter convencionaly arbitrario <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad y elgénero no podremos lograr <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conciencia<strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>la</strong> discriminacióny, en consecuencia, no nos sentiremossujetos activos sino objetos, sin <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> proponernos cambiar <strong>la</strong>s normas.8. DESCULPABILIZAR Y LIBERAR DEANGUSTIA EL COMPORTAMIENTOSEXUAL, INTEGRÁNDOLO COMO FORMADE DESARROLLO PERSONALLa construcción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos, los sentimientos,está regu<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> cultura queintenta crear diferencias <strong>de</strong> género queno son precisamente positivas <strong>para</strong> eld e s a rrollo personal sino que limitan nuestrasposibilida<strong>de</strong>s.La pob<strong>la</strong>ción adolescente suele vivircon culpa <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominadas primeras re l a-ciones sexuales o el autoetorismo por loque es necesario analizar este componenteevitando mensajes coercitivos impuesto s .9. POTENCIAR UNA CONSTRUCCIÓN DE LAAFECTIVIDAD EXENTA DE LOSESTEREOTIPOS DE GÉNEROLas dimensiones afectiva y moral <strong>de</strong> <strong>la</strong>sexualidad humana están presentes <strong>de</strong>f o rma permanente en nuestras concepciones.Debemos evitar <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>smismas a una única perspectiva dominante,así como <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que son inhere n t e sa <strong>la</strong> propia naturaleza humana. Su componentecultural y social <strong>de</strong>be ser compre n d i-do. Se trata, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> favorecer <strong>la</strong>c o n s t rucción <strong>de</strong> normas frente a su imposiciónpor parte <strong>de</strong>l medio, así como compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> transformar <strong>la</strong>se x i s t e n t e s .Hemos <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a valorar <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> expresar nuestra afectividad, sentimientostanto positivos como negativos, <strong>de</strong>forma que entendamos que <strong>la</strong> cultura trata<strong>de</strong> establecer diferencias entre hombres ymujeres que so<strong>la</strong>mente favorecen <strong>la</strong> incomunicacióny <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollointegral.10. CONOCER Y DIFERENCIAR LASFUNCIONES DE LA SEXUALIDADHUMANA, ASÍ COMO SU DESARROLLOY EVOLUCIÓNEste objetivo implicaría un análisis crítico<strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad, entre <strong>la</strong>sque se encuentra <strong>la</strong> fuente potencial <strong>de</strong>comunicación, afectividad y p<strong>la</strong>cer así como<strong>la</strong> reproducción, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> supreferencia sexual o género, evitando lostópicos más frecuentes penetración, obsesiónpor el orgasmo o <strong>la</strong> sobredimensión <strong>de</strong>alguna <strong>de</strong> estas funciones.19


Programa <strong>de</strong> Educación Afectivo <strong>Sexual</strong>. Educación SecundariaConsecuentemente, podremos err a d i c a runo <strong>de</strong> los mitos más generalizados, el <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificar sexualidad con re p roducción, y<strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad antes,durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estar capacitados<strong>para</strong> <strong>la</strong> re p ro d u c c i ó n .Concienciar a <strong>la</strong>s adolescentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión sobre su sexualidad y sucuerpo implica conocer <strong>la</strong> sexualidad entoda su complejidad y <strong>la</strong>s aportaciones <strong>de</strong><strong>la</strong>s diferentes ciencias, así como <strong>la</strong> funciónque hombres y mujeres <strong>de</strong>sempeñan en <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong>l conocimiento científico.11. DESTERRAR LA IDEA DE QUE LAINFORMACIÓN SEXUAL DESPIERTAPREMATURAMENTE NUESTROCOMPORTAMIENTO SEXUALLa sexualidad humana es una dimensiónp e rmanente <strong>de</strong>l ser humano, por tanto encada etapa <strong>de</strong> nuestras vidas existe una serie<strong>de</strong> manifestaciones comportamentales y actitudinales,por lo que, en todo caso, <strong>la</strong> informacióncontribuye a tomar conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>p ropia sexualidad. Está lejos <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>mostradoque <strong>la</strong> información sexual "incite" o "<strong>de</strong>spi e rte" el <strong>de</strong>nominado instinto sexual.12. INCORPORAR UN VOCABULARIOPRECISO EN RELACIÓN A LASEXUALIDAD, EXENTO DECONNOTACIONES MORALISTAS(MASTURBACIÓN, ENFERMEDADESVENÉREAS... ) SEXISTAS,DISCRIMINATORIAS O TÉRMINOSVERGONZANTES, EVITANDOEUFEMISNOS ("SUS PARTES"), ASÍCOMO AQUELLOS TÉRMINOSRESULTADO DE LA IGNORANCIA Y ELLENGUAJE AGRESIVOInicialmente, es necesario respetar yconocer el vocabu<strong>la</strong>rio que emplea <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción adolescente como fuente <strong>de</strong>comunicación <strong>para</strong>, posteriormente, simultanearloscon los términos <strong>de</strong>nominados"técnicos". No hemos <strong>de</strong> olvidar <strong>la</strong> necesariareconceptualización <strong>de</strong> los térm i n o sempleados. La utilización <strong>de</strong> los vocablosconsi<strong>de</strong>rados "científicos", no implicanecesariamente erradicar los prejuicios oi<strong>de</strong>as previas inherentes al uso <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminadovocabu<strong>la</strong>rio.Asimismo, es necesario reflexionar sobre<strong>la</strong>s alternativas al lenguaje agresivo y sexistaque emplea cotidianamente <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.20


¿Qué se pue<strong>de</strong> enseñary cómo?5Las <strong>propuesta</strong>s <strong>de</strong> contenidos que presentamosa continuación son el resultado <strong>de</strong><strong>la</strong> experimentación en diversos contextoseducativos <strong>de</strong> Educación Secundaria quehan incluido tanto <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada secundariaobligatoria como <strong>la</strong> Form a c i ó nProfesional y el Bachillerato.El profesorado <strong>de</strong>berá a<strong>de</strong>cuar estos contenidosa su contexto concreto <strong>de</strong> enseñanzao pue<strong>de</strong> tomarlos como referencia inicialhasta que se empieze a sentir con seguridadtrabajando con una metodología nueva quesiempre implica una reflexión sobre su funcióny su práctica.Los contenidos que aquí se pro p o n e nhan sido resultado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> asambleas<strong>de</strong> c<strong>la</strong>se y <strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> diversoscriterios <strong>para</strong> su selección y org a n i z a c i ó nque comentaremos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte (Ve rContenidos: Selección y org a n i z a c i ó n ) .El <strong>de</strong>nominado curriculum en <strong>la</strong> acción<strong>de</strong>terminará básicamente como hemos <strong>de</strong>proce<strong>de</strong>r.Los alumnos y alumnas <strong>de</strong>l Ciclo 12-16tienen una mayor capacidad <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminarlos temas <strong>de</strong> aprendizaje que en etapasanteriores, fruto <strong>de</strong> su actividad intelectual,aunque son mucho menos espontáneos. Larealización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asambleas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se nosproporcionó como temas <strong>de</strong> aprendizaje:<strong>Sexual</strong>idad y reproducción, <strong>Sexual</strong>idad y cultura,Anatomía y ciclo menstrual, Ciclo <strong>de</strong>respuesta sexual y alteraciones e Higienesexual.El primer criterio <strong>de</strong> selección, el <strong>de</strong> lostemas propuestos por los propios alumnos yalumnas, se completa con los otros mencionadosen el apartado <strong>de</strong> metodología: qué ycómo lo pue<strong>de</strong>n apren<strong>de</strong>r y qué contenidosconviene que aprendan. Sin embargo, <strong>la</strong>pauta que marcará como incorporarlosviene dada por <strong>la</strong> puesta en práctica <strong>de</strong> lostemas <strong>de</strong> aprendizaje, aunque hayamospodido prever algunos aspectos.A partir <strong>de</strong> este momento, existirá unagran flexibilidad <strong>de</strong> los temas en cuanto a susecuenciación, ya que cualquiera <strong>de</strong> los con-21


Programa <strong>de</strong> Educación Afectivo <strong>Sexual</strong>. Educación Secundariatenidos en los bloques temáticos y en lossubtemas pue<strong>de</strong> servir <strong>para</strong> comenzar, y ésteconducirnos a cualquiera <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Es<strong>de</strong>cir, no existe un or<strong>de</strong>n preestablecido.Así, y como ilustración, expondremos el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los temas generales,y cómo posteriormente han ido <strong>de</strong>sarrollándoseen función <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> alumosy alumnas con los que se trabaja. Este <strong>de</strong>sarrollo,ha supuesto, en algunos casos, <strong>la</strong>inclusión <strong>de</strong> algunos temas que en principiono habían sido elegidos, como es el caso <strong>de</strong><strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad, especialmenteen lo que se refiere al <strong>de</strong>sarrollo sexualen <strong>la</strong> pubertad y adolescencia, o <strong>de</strong> temasque no habíamos previsto, ni siquiera a partir<strong>de</strong>l son<strong>de</strong>o <strong>de</strong> los intereses iniciales.La siguiente figura, recoge <strong>de</strong> maneragráfica los temas generales elegidos por losalumos y alumnas y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estostemas, seña<strong>la</strong>ndo en cada caso <strong>la</strong>s diferentesdimensiones abordadas: cultural, social,biológica, psicológica, afectiva y moral.Po<strong>de</strong>mos observar c<strong>la</strong>ramente como e<strong>la</strong>lumnado ha elegido como temas <strong>de</strong> aprendizajesexualidad y reproducción, sexualidady cultura, anatomía y ciclo menstrual,ciclo <strong>de</strong> respuesta sexual y alteraciones ehigiene sexual.Pero, a su vez, y en función <strong>de</strong> cadagrupo <strong>de</strong> trabajo, estos temas se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do<strong>de</strong> diferente manera, <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong> sus intereses. Así, el tema SEXUALIDAD Yreproducción, se concreta en Fecundación yEmbarazo en los primeros cursos <strong>de</strong> secundaria,mientras que los siguientes, seleccionaronlos Métodos Anticonceptivos.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l curriculum en <strong>la</strong> acción,pue<strong>de</strong> que no nos conduzca, necesariamente,al abordaje <strong>de</strong> un subtema, sino a conectarcon otro bloque temático general o conun subtema <strong>de</strong>l mismo. Por ejemplo, ANA-TOMÍA Y CICLO MENSTRUAL, supuso abordar<strong>la</strong> menstruación, como subtema, y posteriormente,el dolor físico, –tema que nohabíamos previsto en absoluto–, en en primercurso <strong>de</strong> secundaria.En otro <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> este mismonivel, el tema nos llevó a incorporar elDesarrollo <strong>Sexual</strong> en <strong>la</strong> pubertad, <strong>de</strong>l bloqueevolución DE LA SEXUALIDAD HUMA-NA, y posteriormente, al subtema ImagenCorporal y Mo<strong>de</strong>los Estéticos <strong>de</strong> Belleza.Por último, y hacia los dieciséis años implicóabordar <strong>la</strong> Virginidad.Finalmente, como consecuencia, nosencontramos con un programa ampliado,idóneo <strong>para</strong> toda <strong>la</strong> educación secundariaque incluye, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los temas inicialmenteelegidos, ORIENTACIONES A LA RES-P U E S TA SEXUAL, ASPECTOS SOCIALES YJURÍDICOS, Y EVOLUCIÓN DE LA SEXUALI-DAD HUMANA.En <strong>de</strong>finitiva <strong>la</strong> presente pro p u e s t apue<strong>de</strong> suponer una guía <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollocurricu<strong>la</strong>r a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> varios cursos académicoscompletos. Nuestra experiencia nosindica que <strong>para</strong> abordar los temas con <strong>la</strong>profundidad y el rigor que necesitan, essuficiente con tres o cuatro temas por cursoacadémico.La lógica en <strong>la</strong> conexión <strong>de</strong> los temas noes ni <strong>la</strong> <strong>de</strong>l profesorado ni <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinasimplicadas sino <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas queapren<strong>de</strong>n.En resumen, ésta constituye, únicamente,una <strong>propuesta</strong> ilustrativa que el pro f e s o r a d opue<strong>de</strong> modificar <strong>de</strong> acuerdo a su experiencia,<strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l alumnado y el contextosocial en que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> práctica.22


II. <strong>Una</strong> <strong>propuesta</strong> constructiva <strong>para</strong> <strong>la</strong> educación sexual en Educación Secundaria23


Metodología6Para po<strong>de</strong>r lograr un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losobjetivos generales propuestos, necesitamos<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una metodología que losincorpore. Para ello abordaremos los pasosa seguir partiendo <strong>de</strong>l diagnostico inicial <strong>de</strong>los intereses, <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong>aprendizaje, <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> enseñanza yaprendizaje y los materiales.El siguiente esquema (Ver fig. 2) re c o g e<strong>la</strong>s fases a seguir en el diseño curr i c u l a r :Diagnóstico <strong>de</strong> los intereses, elección <strong>de</strong>ltema, y programación: objetivos, estrategias,medios y materiales, función <strong>de</strong>l profesoradoy evaluación.La primera fase incorpora <strong>la</strong> <strong>de</strong>term i n a-ción <strong>de</strong> los intereses iniciales y <strong>la</strong> selección<strong>de</strong> los temas <strong>de</strong> aprendizaje así como eldiagnóstico <strong>de</strong>l contexto. Los pro f e s o res yp rofesoras, con esta información, y teniendocomo re f e rente los objetivos generales<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación sexual en educación secundaria,diseñarán los objetivos <strong>de</strong> ciclo onivel y <strong>de</strong>terminarán los temas a abord a r<strong>para</strong> cada curso esco<strong>la</strong>r si lo consi<strong>de</strong>rann e c e s a r i o .La segunda fase supone el diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong> programacióninicial, es <strong>de</strong>cir, aquel<strong>la</strong> que nosp roponemos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en el au<strong>la</strong>. Esta incluiráobjetivos <strong>de</strong> tema (<strong>para</strong> qué lo enseñamos),contenidos: subtemas y dimensiones (quéenseñamos), <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> enseñanza ya p rendizaje (cómo lo enseñamos), funciones<strong>de</strong>l profesorado y cómo lo vamos a evaluar. Sepue<strong>de</strong>n utilizar <strong>la</strong>s <strong>propuesta</strong>s en esta obra yañadir <strong>la</strong>s mejoras que resulten <strong>de</strong> su aplicacióny programar nuevos temas en función <strong>de</strong>ltipo <strong>de</strong> alumnado y sus <strong>de</strong>mandas.El <strong>de</strong>sarrollo o aplicación <strong>de</strong> esta programación,se <strong>de</strong>senvolverá <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>sestrategias y activida<strong>de</strong>s <strong>propuesta</strong>s: i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong>l problema, búsqueda <strong>de</strong> información,intento <strong>de</strong> solución y generalizaciónen un nuevo contexto o problema.Podrían aparecer nuevos temas, o necesidad<strong>de</strong> profundizar en algunos <strong>de</strong> ellos, talcomo señalábamos en los principios metodológicos,por ello, es el momento <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntearnossi volvemos a diseñar una nuevap rogramación o si abordamos <strong>la</strong> fasesiguiente.25


Programa <strong>de</strong> Educación Afectivo <strong>Sexual</strong>. Educación Secundariai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>nteamiento problemaP R O G R A M A C I Ó NI N I C I A Lbúsqueda informaciónintento solucióngeneración nuevo contextoEvaluaciónP R O G R A M A C I Ó N F I N A L26


II. <strong>Una</strong> <strong>propuesta</strong> constructiva <strong>para</strong> <strong>la</strong> educación sexual en Educación SecundariaFinalmente, <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> evaluación aseguraráun conocimiento <strong>de</strong> los cambios que sehan ido produciendo en <strong>la</strong> información,actitu<strong>de</strong>s y concepciones <strong>de</strong> nuestros alumnosy alumnas, así como el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>metodología aplicada y el propio programa.Dispondremos, por último, tras <strong>la</strong> revisiónnecesaria, <strong>de</strong> una nueva <strong>propuesta</strong> <strong>de</strong>p rogramación, con lo que iniciamos, <strong>de</strong>nuevo, el ciclo.1. DIAGNÓSTICO INICIAL DE LOSINTERESESEs necesario diferenciar en esta fase <strong>de</strong>ldiseño curricu<strong>la</strong>r entre <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>los intereses, fundamentalmente a través <strong>de</strong><strong>la</strong>s preguntas que formu<strong>la</strong>n los alumnos yalumnas, y <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong>a p rendizaje elegidos por medio <strong>de</strong> unaasamblea <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se.Se ha reve<strong>la</strong>do especialmente útil en elproceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje <strong>la</strong> utilización<strong>de</strong> los intereses y temas <strong>de</strong> aprendizaje,elegidos por los alumnos y alumnasmediante una dinámica <strong>de</strong>mocrática, asambleas,en c<strong>la</strong>se.La fase <strong>de</strong> Diagnóstico Inicial se justificapor <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> conocer los intereses <strong>de</strong><strong>la</strong>lumnado, contribuyendo a romper el silencioimpuesto en torno al tema sexual.Conviene recordar, que "<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>lconocimiento no se realiza en el vacío, sinoen re<strong>la</strong>ción con su mundo circundante, y poresta razón <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong>be estar estrechamenteligada a <strong>la</strong> realidad inmediata <strong>de</strong>lniño, partiendo <strong>de</strong> sus propios intereses"(Moreno, 1983, 36).Es necesario <strong>de</strong>sterrar <strong>la</strong> fa<strong>la</strong>cia que suponesostener que <strong>la</strong> educación sexual <strong>de</strong>spertaríaprematuramente intereses antinaturales,ya que el son<strong>de</strong>o pone c<strong>la</strong>ramente enevi<strong>de</strong>ncia su existencia. Los intereses existen<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s más tempranas, enmarcadosen el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad cognitivaespontánea <strong>de</strong> los mismos.El son<strong>de</strong>o <strong>de</strong> intereses pone <strong>de</strong> manifiesto<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> aquellos temas porlos que se preocupan los adolescentes y<strong>la</strong>s adolescentes, en contra <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong> programación e<strong>la</strong>borados bajo <strong>la</strong> creencia<strong>de</strong> que éstos no tienen madure zsuficiente <strong>para</strong> especificar lo que les interesaapre n d e r.El son<strong>de</strong>o <strong>de</strong> intereses se reve<strong>la</strong> como uni n s t rumento sumamente eficaz: en primerlugar porque supone <strong>la</strong> intervención y participación<strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> los alumnos yalumnas en <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los temasa abordar en el programa, lo que pre d i s p o-ne muy favorablemente a su part i c i p a c i ó n .P e rmite conocer lo que se <strong>de</strong>nomina"lenguaje vulgar", utilizado cotidianamente<strong>para</strong> referirse a <strong>la</strong> sexualidad, convirtiéndoseen un puente <strong>de</strong> comunicación imprescindibley en una fuente inagotable <strong>de</strong>información <strong>para</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> preguntasbase <strong>para</strong> el diseño <strong>de</strong> cuestionarios <strong>para</strong>utilizar en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s, y <strong>para</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>información, concepciones y actitu<strong>de</strong>s.Es necesario seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> importancia quetiene mantener <strong>la</strong> consigna utilizada <strong>para</strong> elson<strong>de</strong>o <strong>de</strong> intereses (escribe todas <strong>la</strong>s preguntasque quieras saber sobre sexualidad),evitando así cualquier influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> personaadulta; <strong>de</strong> lo contrario éstos interesesestarían enmarcados en lo "normativo opermitido", y no reflejarían sus verda<strong>de</strong>rasinquietu<strong>de</strong>s intelectuales.Hay que matizar, no obstante, quemuchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preguntas no reflejan, probablemente,todo lo que <strong>de</strong>sean conocer sinoque su intención es confirmar lo que yasaben o que el profesor o profesora confirmelo que ellos creen que saben y tienen porcierto. Cuando se aplica el programa diseñadoen el au<strong>la</strong>, se comprueba como <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> preguntas va más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inicialmenterealizadas. Esta vez como resultado<strong>de</strong> una actividad más reflexiva y crítica,como resultado <strong>de</strong> los nuevos interrogantesque empezarán a p<strong>la</strong>ntearse.27


Programa <strong>de</strong> Educación Afectivo <strong>Sexual</strong>. Educación SecundariaEs muy po<strong>de</strong>rosa y notable <strong>la</strong> influencia<strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas:prensa, radio y televisión, especialmente, en<strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los intereses,como ocurre por ejemplo con el tema<strong>de</strong>l Sida y <strong>la</strong> homosexualidad.Los posibles acontecimientos esco<strong>la</strong>res oexperiencias ocurridas a <strong>la</strong> propia pob<strong>la</strong>ciónadolescente: ¿Si una chica tiene re<strong>la</strong>ciones,como <strong>de</strong>cimos nosotras "darnos los lotes",pue<strong>de</strong> quedar embarazada por causa <strong>de</strong>impresión?, ¿Pue<strong>de</strong> quedar?; así como elmomento en el que viven <strong>la</strong> sexualidad:¿Cómo se sabe que le gustas a un chico sinque él te lo haya preguntado?, <strong>de</strong>terminanmuchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preguntas: el conflicto quepueda <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse en un centro ante unembarazo no <strong>de</strong>seado, <strong>la</strong>s primeras re<strong>la</strong>cionessexuales con penetración, los casosconocidos <strong>de</strong> abusos sexuales: ¿Si te hacenel amor y te <strong>de</strong>svirgan, y no vuelves a hacerlodurante toda tu vida, se te pue<strong>de</strong> volver aunir?, ¿En caso <strong>de</strong> vio<strong>la</strong>ción y aborrecer a loshombres, si cuando te gusta uno y le quierescontar tu caso <strong>para</strong> que te ayu<strong>de</strong> a superarloy quieres amarlo pero cuando llega elmomento no pue<strong>de</strong>s, cómo pue<strong>de</strong>s superarlo?;<strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que les p<strong>la</strong>ntean sus propiasre<strong>la</strong>ciones sexuales <strong>de</strong> cara a <strong>la</strong> utilización<strong>de</strong> métodos anticonceptivos: ¿Si unachica hace el amor con un chico una semanaantes <strong>de</strong> tener <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>, se pue<strong>de</strong> quedarembarazada?, ¿Y una semana <strong>de</strong>spués?, ¿Ycon <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>?.Los intereses iniciales <strong>de</strong>ben ser analizados,c<strong>la</strong>sificados y valorados, <strong>para</strong> lo que seagrupan en un registro con doce bloquestemáticos, con sus correspondientes subapa rtados (Ver Materiales <strong>para</strong> elProfesorado: Hojas <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> los interesesiniciales).El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preguntas formu<strong>la</strong>daspor los alumnos y alumnas pondrá <strong>de</strong> manifiestociertas dificulta<strong>de</strong>s, especialmente<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> ambigüedad en su formu<strong>la</strong>cióny <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> ac<strong>la</strong>ración, ya que hansido realizadas en un son<strong>de</strong>o anónimo, primerpaso necesario <strong>para</strong> que <strong>la</strong> sexualidadcomo tema <strong>de</strong> aprendizaje pueda ser explicitada.En general, <strong>la</strong>s preguntas reflejan muyc<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong>s concepciones e i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> losalumnos y alumnas, así como algunas concepcionesal uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas adultas.Manifiestan un sin fin <strong>de</strong> errores que serán<strong>de</strong> gran utilidad en el diseño <strong>de</strong> estrategias<strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje en cuanto altipo <strong>de</strong> preguntas que pue<strong>de</strong>n formu<strong>la</strong>r losprofesores y profesoras <strong>para</strong> generar contradiccionescognitivas perceptibles por lossujetos.Todas <strong>la</strong>s preguntas que formu<strong>la</strong>n nuestrosalumnos y alumnas son importantes,por muy dis<strong>para</strong>tadas que éstas pue<strong>de</strong>nparecernos, y el cambio <strong>de</strong> actitud por nuestraparte empieza aquí, aprendiendo a respetarsus intereses, evitando toda broma entorno a <strong>la</strong>s mismas.Complementariamente, no hemos <strong>de</strong>olvidar el diagnóstico <strong>de</strong>l contexto en el quese va a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> experiencia. Nos referimosal centro educativo, al medio externo alc e n t ro y al personal tanto pro f e s o r a d ocomo madres y padres. Hemos <strong>de</strong> recogertoda <strong>la</strong> información <strong>de</strong> interés sobre <strong>la</strong>infraestructura <strong>de</strong>l centro, si trabajaras enun medio rural o urbano y dispone <strong>de</strong> centrosrecreativos, culturales, religiosos, activida<strong>de</strong>sextraesco<strong>la</strong>res, y servicios sanitarios.Asimismo, es importante conocer <strong>la</strong>s ocupaciones<strong>la</strong>borales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias implicadas,índice <strong>de</strong> paro <strong>de</strong>l lugar, drogadicción, c<strong>la</strong>sesocial predominante y cuantos datos puedantener interés <strong>para</strong> a<strong>de</strong>cuar el programa<strong>de</strong> educación al proyecto <strong>de</strong> centro.2. ELECCIÓN DE LOS TEMASDE APRENDIZAJE<strong>Una</strong> vez realizada <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> analizar,c<strong>la</strong>sificar y valorar los intereses iniciales ycomo paso previo a <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> los temas<strong>de</strong> aprendizaje, es necesario que el profesoro <strong>la</strong> profesora comente con los alumnos yalumnas el resultado <strong>de</strong>l diagnóstico inicial.28


II. <strong>Una</strong> <strong>propuesta</strong> constructiva <strong>para</strong> <strong>la</strong> educación sexual en Educación SecundariaEs el momento <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a algunas <strong>de</strong>sus preguntas, ya que <strong>la</strong>s expectativas quegenera el son<strong>de</strong>o <strong>de</strong>ben ser respondidas <strong>de</strong>alguna manera.Los intereses iniciales reflejan <strong>la</strong>s inquietu<strong>de</strong>s" i n d i v i d u a l e s " ,por lo que <strong>la</strong> elección <strong>de</strong>ltema supone "colectivizar" estos intere s e s ."El niño tiene indudablemente unacuriosidad y unos intereses: es necesario<strong>de</strong>jar que los <strong>de</strong>sarrolle. Los niños son quienes<strong>de</strong>ben elegir el tema <strong>de</strong> trabajo, lo quequieren saber" (Moreno, 1983, 45). Estaelección asegura <strong>la</strong> participación activa y<strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> los alumnos y alumnas. Unprograma <strong>de</strong> Educación <strong>Sexual</strong> que no contempleesta posibilidad, sustituyendo estaelección por <strong>la</strong>s <strong>propuesta</strong>s <strong>de</strong> los adultos o<strong>la</strong>s "adaptaciones", perpetuaría el divorcioentre el saber académico (el que sólo sirve<strong>para</strong> pasar <strong>de</strong> curso) y el conocimiento necesario<strong>para</strong> que <strong>la</strong>s personas se <strong>de</strong>senvuelvanen su medio concreto.Como <strong>de</strong>cía Freud (1905, 12), " Si el propósito<strong>de</strong>l educador es impedir cuanto antesque el niño llegue a pensar por su cuenta,sacrificando su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia intelectual al<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que sea lo que se l<strong>la</strong>ma un "niñojuicioso", el mejor camino, es ciertamente,el engaño en el terreno sexual y <strong>la</strong> intimidaciónen el terreno religioso". Y el engaño enel terreno sexual no es sólo explicarle "lo <strong>de</strong><strong>la</strong> cigüeña" o <strong>de</strong>cirle que "ya tendrá edad<strong>para</strong> saberlo", sino <strong>la</strong> justificación <strong>de</strong> unostemas o intereses en cuya <strong>de</strong>terminación noparticipa.Se esgrime con frecuencia, <strong>de</strong> manerapaternalista, el argumento <strong>de</strong> que los chicosy <strong>la</strong>s chicas no son capaces <strong>de</strong> elegir tema oque no tienen intereses. Evi<strong>de</strong>ntementeesto es un reflejo <strong>de</strong> una práctica esco<strong>la</strong>rfrecuente, que impi<strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong><strong>la</strong>lumnado, imponiendo <strong>la</strong>s personas adultaslos temas a abordar o proponiendo una lista<strong>de</strong> temas <strong>para</strong> que los chicos y <strong>la</strong>s chicas elijan.En <strong>la</strong> elección <strong>de</strong>l tema, el profesoradopue<strong>de</strong> intervenir como un elemento dinámicomás <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se pero sin imposiciones.La elección <strong>de</strong>l tema o temas <strong>de</strong> apre n-d i z a j e , se presenta como un paso metodológicoimprescindible, como forma <strong>de</strong>reflexión colectiva (re c u é r<strong>de</strong>se que el son<strong>de</strong>o<strong>de</strong> intereses es individual y anónimo)s o b re los intereses. Será una forma válida<strong>de</strong> reajustar los intereses individuales y loscolectivos, estableciéndose los límites <strong>de</strong>cada tema y el or<strong>de</strong>n en el que <strong>de</strong>ben sera b o rdados.La elección <strong>de</strong>l tema supone, en <strong>la</strong> mayoría<strong>de</strong> los casos, un nuevo ejemplo <strong>de</strong> "puestaa prueba <strong>de</strong>l profesor o <strong>la</strong> profesora". Esuna especie <strong>de</strong> "pulso" <strong>para</strong> comprobarhasta don<strong>de</strong> llega <strong>la</strong> permisividad <strong>de</strong>l centroeducativo. Se convierte en una formu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> preguntas, ante <strong>la</strong> dificultad que supone<strong>para</strong> los alumnos y alumnas ponerse <strong>de</strong>acuerdo en un tema o varios temas <strong>para</strong>estudiar.Si el alumnado no está acostumbrado aesta dinámica <strong>de</strong> trabajo, nos resultará unpoco difícil contro<strong>la</strong>r al grupo, pero po<strong>de</strong>mospro p o rcionar normas <strong>de</strong> re g u l a c i ó nindicándoles <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> escucha activay el respeto por los turnos <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bra.Asimismo, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> género,hemos <strong>de</strong> recordar que generalmente losadolescentes son poco respetuosos con losturnos <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bra, suelen interrumpir continuamentetanto a sus compañeros como asus compañeras <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se. Las chicas son másrespetuosas entre el<strong>la</strong>s y con sus compañerossegún hemos podido constatar en diferentesactivida<strong>de</strong>s en grupo (Barr a g á n ,1998).En esta primera sesión es posible que sep<strong>la</strong>nteen diversidad <strong>de</strong> temas; parece másbien un nuevo son<strong>de</strong>o <strong>de</strong> intereses, sólo queesta vez se realiza <strong>de</strong> forma verbal y explícita,lo cuál supone un paso a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte importante<strong>para</strong> vencer los falsos prejuicios ygenerar un cambio <strong>de</strong> actitud positivo, consi<strong>de</strong>rándose<strong>la</strong> sexualidad como un temamás <strong>de</strong> aprendizaje.Podríamos dudar <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong> estecomplejo proceso <strong>de</strong> son<strong>de</strong>o <strong>de</strong> intereses y29


Programa <strong>de</strong> Educación Afectivo <strong>Sexual</strong>. Educación Secundariaelección <strong>de</strong> temas porque –por reg<strong>la</strong> general–los grupos con características socialessimi<strong>la</strong>res terminan por p<strong>la</strong>ntear los mismostemas, sin embargo es extre m a d a m e n t eimportante respetar este proceso porque esfundamental en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> expresar lo que al alumnadole interesa apren<strong>de</strong>r y como forma <strong>de</strong> vencerlos prejuicios iniciales a hab<strong>la</strong>r en público<strong>de</strong> sexualidad.Constituye igualmente un proceso <strong>de</strong>interacción fundamental entre el profesoradoy el grupo, una forma <strong>de</strong> conocer <strong>la</strong>sexpectativas así como un entrenamiento enuna forma <strong>de</strong> trabajo nueva.En un curso <strong>de</strong> secundaria, y como ejemplo<strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>cimos, hay que comentarque, surgirían otra serie <strong>de</strong> temas como losque comentamos a continuación: ¿Por quéel amor hay que hacerlo en <strong>la</strong> cama?, ¿Porqué los perros se quedan pegados y el hombrey <strong>la</strong> mujer no?. Apareció, asimismo, eltema <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoestimu<strong>la</strong>ción, y consecuentemente<strong>la</strong>s explicaciones <strong>de</strong>l grupo: "Esmeneárse<strong>la</strong>". "Las chicas no lo pue<strong>de</strong>nhacer". Porque no tienen... Por <strong>la</strong> tele se vióun hombre haciéndoselo a otro hombre. Esfrotándose el pene".Por último, otro <strong>de</strong> los temas que p<strong>la</strong>ntearon,ligado a <strong>la</strong>s concepciones al uso, fue el<strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sexuales durante <strong>la</strong> menstruación:¿Sí una mujer "está ma<strong>la</strong>" y haceel amor con un hombre, el hombre también"se pone malo"?.Los temas, como vemos, se van conca<strong>de</strong>nandoespontáneamente. Así, a raiz <strong>de</strong>ltema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sexuales durante <strong>la</strong>menstruación se p<strong>la</strong>nteó <strong>la</strong> "ninfomanía":"Como mi padre tiene un vi<strong>de</strong>o club, hayuna pelícu<strong>la</strong> que están dos mujeres juntas ydice: "Las ninfómanas", <strong>la</strong>s tort i l l e r a s ,–explicaron–". Es necesario <strong>de</strong>dicar una odos sesiones <strong>para</strong> este tipo <strong>de</strong> actividad, traslo cual es necesario que el profesoradointente agrupar <strong>la</strong>s preguntas por temas,<strong>para</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cidir el or<strong>de</strong>n <strong>para</strong> abordarlosy cómo quieren estudiarlos.3. CONTENIDOS: SELECCIÓNY ORGANIZACIÓNEn consecuencia, con el proceso <strong>de</strong>scritoanteriormente, <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los interesesy elección <strong>de</strong>l tema en c<strong>la</strong>se, se nos p<strong>la</strong>nteael problema <strong>de</strong> cómo seleccionar y organizarlos temas <strong>de</strong> aprendizaje.Para <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> los contenidos, disponemosya <strong>de</strong> un primer criterio, que fundamentalmenteasegura <strong>la</strong> conexión entreel programa <strong>de</strong> educación sexual y los intereses<strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> nuestro alumnado.Sin embargo, este primer criterio parece noser suficiente.Por otra parte, es indudable que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónadolescente construye sus propias hipótesisexplicativas y que éstas son, cualitativamentediferentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los adultos, porlo que "El conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s etapas evolutivasen <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> cada conocimientose presenta, entonces, como imprescindible<strong>para</strong> todo educador". (More n o ,1983, 29). Por tanto el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>sconcepciones previas e i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los alumnosy alumnas son el es<strong>la</strong>bón que asegura <strong>la</strong>conexión entre <strong>la</strong> génesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción y <strong>la</strong>spautas <strong>de</strong> aprendizaje que se establezcan apartir <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. En consecuencia, este segundocriterio nos permite a<strong>de</strong>cuar el tema <strong>de</strong>aprendizaje elegido colectivamente a <strong>la</strong>scapacida<strong>de</strong>s cognitivas, lo que a su vez nosva a permitir <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> profundidad enel abordaje <strong>de</strong> los temas.En este sentido, hemos encontrado unae s t recha re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s re a l e s<strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> los temas y los que sonelegidos por nuestros alumnos y alumnas.Complementariamente, hemos incorporadoun tercer criterio <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> contenidos,el <strong>de</strong> <strong>la</strong> conveniencia o necesidad.Es evi<strong>de</strong>nte que nuestros alumnos y alumnas<strong>de</strong>ben conocer algunos temas, especialmentere<strong>la</strong>cionados con su evolución sexual. Nosreferimos, por ejemplo, a <strong>la</strong> menstruación oa <strong>la</strong>s primeras eyacu<strong>la</strong>ciones, por lo quealgunos <strong>de</strong> estos contenidos <strong>de</strong>ben ser30


II. <strong>Una</strong> <strong>propuesta</strong> constructiva <strong>para</strong> <strong>la</strong> educación sexual en Educación Secundariaincorporados en el programa <strong>de</strong> educaciónsexual aunque no hayan sido solicitados.Para ello buscaremos <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>para</strong> conectarcon los temas que nos habrán p<strong>la</strong>nteado.Hemos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar, asimismo, quenuestra cultura ha e<strong>la</strong>borado un conjunto<strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> los que disponemos a<strong>la</strong> hora <strong>de</strong> hacer el diseño curricu<strong>la</strong>r, especialmenteaquellos que son imprescindibles<strong>para</strong> el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas enel seno <strong>de</strong>l grupo sociocultural al que pertenece.En su selección no po<strong>de</strong>mos olvidar <strong>la</strong>naturaleza epistemológica <strong>de</strong>l conocimientoy los núcleos conceptuales básicos <strong>de</strong> eseárea <strong>de</strong>l saber.Finalmente, <strong>la</strong> propia práctica docente<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en este y otros contextos curricu<strong>la</strong>res,nos proporciona criterios complementarios<strong>de</strong> selección. La aplicación <strong>de</strong>d e t e rminados temas supone el <strong>de</strong>scubrimiento<strong>de</strong> aspectos no previstos.En resumen, los criterios <strong>de</strong> selección <strong>de</strong>los contenidos o temas <strong>de</strong> apre n d i z a j eserán:1. Criterios psicológicos: intereses, elección<strong>de</strong> los temas por parte <strong>de</strong> los alumnos yalumnas, i<strong>de</strong>as previas, a<strong>de</strong>cuación a sucapacidad <strong>de</strong> comprensión y conveniencia<strong>de</strong> los mismos.2. Criterios sociológicos: <strong>de</strong>mandas socialesy culturales <strong>de</strong>l sistema educativo yconocimientos necesarios <strong>para</strong> <strong>de</strong>senvolvernosen nuestro contexto.3. Criterios epistemológicos: naturaleza<strong>de</strong>l conocimiento y peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lsaber social -en este caso-, así como losconceptos c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes disciplinasimplicadas.4. Criterios pedagógicos: En nuestro caso,<strong>la</strong> experiencia docente ha proporcionadoun conocimiento <strong>de</strong> cómo incorporaralgunos <strong>de</strong> los contenidos, <strong>la</strong>revisión e inclusión <strong>de</strong> nuevos contenidosno previstos inicialmente y quesurgen como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica,así como <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> otros programasnacionales y extranjeros.Es necesario ac<strong>la</strong>rar que el or<strong>de</strong>n en quehan sido expuestos no implica mayor omenor importancia, reflejan el proceso práctico<strong>de</strong> <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> los mismos. Todos loscriterios son necesarios.Para resolver el siguiente problema <strong>de</strong>o rganización <strong>de</strong> los contenidos (c<strong>la</strong>sificacióny secuenciación) parece evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> utilizar una taxonomía lógica,re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong>s disciplinas que estudian<strong>la</strong> sexualidad humana. A tal efectop roponemos un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>temas <strong>de</strong> aprendizaje en doce bloquestemáticos: temas y subtemas, (los mismosutilizados en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los intereses),orientativa y abierta. (Ver Materiales<strong>para</strong> el Pro f e s o r a d o ) .Es importante no confundir <strong>la</strong> taxonomía<strong>propuesta</strong> con los contenidos a abordar. Enel transcurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación en el au<strong>la</strong> <strong>de</strong>los temas seleccionados, éstos se irán modificandoy enriqueciendo con nuevas aportaciones,por lo que surgirán temas que nohan sido seleccionados inicialmente y quepor tanto no habían podido ser previstos.Así, por ejemplo, al abordar <strong>la</strong> Evolución<strong>Sexual</strong> entre el alumnado compre n d i d oentre doce y catorce años se suscitó el tema<strong>de</strong> los Mo<strong>de</strong>los Estéticos <strong>de</strong> Belleza, que fueincorporado a <strong>la</strong> programación.La secuenciación <strong>de</strong> los contenidos implicaría<strong>de</strong>terminar el or<strong>de</strong>n el que serán abordados,el tiempo que invertiremos en cadauno y el grado <strong>de</strong> profundización en cadauno <strong>de</strong> ellos.La agrupación que proponemos no implica,inicialmente, or<strong>de</strong>n entre los temas, aunquetodos ellos estén, o puedan estar interconectados,apoyándose unos en otros. Son,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong> vista los temasgenerales, que <strong>de</strong>spués, partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>aplicación, <strong>de</strong>ben profundizarse en función<strong>de</strong> <strong>la</strong> propia dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se concreta.31


Programa <strong>de</strong> Educación Afectivo <strong>Sexual</strong>. Educación SecundariaLa taxonomía representa, exclusivamente,un listado abierto <strong>de</strong> contenidos quepotencialmente podrían convertirse entemas <strong>de</strong> aprendizaje.A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> aparente rigi<strong>de</strong>z que puedarepresentar <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> una taxonomía,se <strong>de</strong>scarta una or<strong>de</strong>nación "lógica"impuesta por el adulto. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva<strong>de</strong> un programa eminentemente biologicista,empezaríamos por <strong>la</strong> Anatomía y el CicloMenstrual. Des<strong>de</strong> una perspectiva constructivista,el primer tema pue<strong>de</strong> ser cualquiera<strong>de</strong> los <strong>de</strong>scritos <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n propuestopor el alumnado en <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> lostemas.Este criterio flexible <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> loscontenidos p<strong>la</strong>ntearía el problema <strong>de</strong> qued e t e rminados temas re q u i e ren unos conocimientosprevios sin los que los alumnos yalumnas no podrían abordar los nuevos. Estep roblema, generalmente, queda re s u e l t op o rque los propios alumnos y alumnas p<strong>la</strong>ntearán<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> su abordaje. Así, porejemplo, cuando proponen el subtema <strong>de</strong> losmétodos anticonceptivos, se encontrarán conque necesitan conocer previamente el concepto<strong>de</strong> fecundación y unas nociones <strong>de</strong>anatomía. Este sería, pues, el momento <strong>de</strong>i n t roducir estos nuevas temas, que inicialmenteno habían sido elegidos. De estamanera, nos encontraremos, con que existiráuna diferencia notable entre los temas elegidospor los alumnos y alumnas y los que alfinalizar una programación hemos abord a-do, ya que, como <strong>de</strong>cimos, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>los primeros surgirán temas pre v i s i b l e s .Asimismo, otros temas no previstos, se incorporarántambién. La siguiente figura muestra,p a rtiendo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un tema lo que<strong>de</strong>cimos, es <strong>de</strong>cir, cómo <strong>la</strong> organización ysecuenciación <strong>de</strong> los temas se <strong>de</strong>termina a partir<strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l programa. (Ver fig. 3).El tiempo invertido en cada una <strong>de</strong> lostemas se indica en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s programaciones.Finalmente, en lo que se refiere a <strong>la</strong> profundización<strong>de</strong> los temas o contendios,como po<strong>de</strong>mos observar y <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong>l ejemploanterior existen tres niveles diferentesen el abordaje <strong>de</strong> los mismos.Hay un primer nivel <strong>de</strong> aproximación,general, <strong>de</strong>terminado por los bloques temáticos:un nivel <strong>de</strong> profundización (subtemas),que correspon<strong>de</strong> a un <strong>de</strong>sarrollo más<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do <strong>de</strong> algún aspecto <strong>de</strong>l tema generalo bloque temático, y un <strong>de</strong>sarro l l oexhaustivo (dimensiones) <strong>de</strong> los anteriores.Este último, lleva consigo abordar el contenido<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los aspectos, biológico, social,cultural, psicológico, afectivo y moral.4. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y ACTIVIDADESCon frecuencia se alu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> combinar estrategias <strong>de</strong> enseñanzaaprendizajeen función <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong>aprendizaje <strong>de</strong> forma que se pue<strong>de</strong>n utilizar<strong>de</strong> manera conjunta o alternativamente,estrategias por recepción o por <strong>de</strong>scubrimiento.Des<strong>de</strong> una perspectiva constructivista esnecesario matizar como enten<strong>de</strong>mos estacombinación <strong>de</strong> estrategias. De una form ageneral y, quizá un tanto esquemática, <strong>la</strong> utilización<strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> un tipo u otro es elresultado <strong>de</strong> concebir el conocimiento y e<strong>la</strong> p rendizaje <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada manera.Así, <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> corte receptivo o transmisivas,aparecen fundamentadas, generalmente,en una concepción acumu<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong>lconocimiento; es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> unconcepto implica <strong>la</strong> pro g resiva suma <strong>de</strong> parce<strong>la</strong>s<strong>de</strong> información o surge tras <strong>la</strong> re p e t i-ción. Por el contrario el conocimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una perspectiva constructivista es el re s u l t a-do <strong>de</strong> un proceso activo <strong>de</strong> construcción quesupone una aproximación pro g resiva al conceptoobjeto <strong>de</strong> aprendizaje, mediante centracionessucesivas, partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inform a-ción que el individuo recibe, pero <strong>la</strong> "transmisión"<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma pue<strong>de</strong> presentarse comoun primer es<strong>la</strong>bón, que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>naruna re e s t ructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> información previa<strong>de</strong> <strong>la</strong> que disponen los alumnos y alum-32


II. <strong>Una</strong> <strong>propuesta</strong> constructiva <strong>para</strong> <strong>la</strong> educación sexual en Educación SecundariaFig. 3: Ejemplo Ciclo 12-16. Curriculum Potencial.33


Programa <strong>de</strong> Educación Afectivo <strong>Sexual</strong>. Educación Secundarianas. Por ello, <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> inform a c i ó npor parte <strong>de</strong>l alumnado, <strong>de</strong>l profesorado o<strong>de</strong> los compañeros y compañeras <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se essustancialmente diferente a como se p<strong>la</strong>ntearíaen <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> corte exclusivamentere c e p t i v a s .Obviamente, existen aprendizajes instrumentales<strong>para</strong> los que quizá resultase ridículop<strong>la</strong>ntear estrategias por <strong>de</strong>scubrimiento.Nos referimos, por ejemplo, al aprendizaje<strong>de</strong> cómo utilizar un proyector <strong>de</strong> diapositivaso un or<strong>de</strong>nador. De esta forma cuandose hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> métodos activos, en realidad, <strong>la</strong>que se ha propiciado es un <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad centrada "en <strong>la</strong>s explicacionesverbales" <strong>de</strong>l profesorado, repetitivo,por un "activismo", realización repetitiva <strong>de</strong>tareas, por parte <strong>de</strong>l alumnado, aunque enel fondo subyace <strong>la</strong> misma i<strong>de</strong>a: compren<strong>de</strong>ránlos conceptos cuando repitan unnúmero suficiente <strong>de</strong> veces una actividad<strong>de</strong>terminada, presuponiendo, asimismo, unconcepto acumu<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong>l conocimiento.Es necesario, por otra parte, poner <strong>de</strong>manifiesto <strong>la</strong>s diferencias existentes entre <strong>la</strong>s<strong>de</strong>nominadas estrategias por <strong>de</strong>scubrimientoy <strong>la</strong>s estrategias constructivistas. Las primeras,<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces, proponen lospasos, o heurísticos, a seguir en <strong>la</strong> re s o l u c i ó n<strong>de</strong> un problema, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>cómo lo resolvería una persona adulta. Enrealidad, el <strong>de</strong>scubrimiento dirigido no sistematizasuficientemente <strong>la</strong>s posibles altern a t i-vas <strong>propuesta</strong>s por los alumnos y alumnas enconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> su pensamientoen cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong> sud e s a rrollo intelectual.Por otra parte, tanto los métodos tradicionalescomo los activos presuponen que <strong>la</strong>generalización <strong>de</strong>l conocimiento suce<strong>de</strong>como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> "compre n s i ó nsúbita" o <strong>de</strong> <strong>la</strong> "copia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los", (ejemplo<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo conductista <strong>de</strong> aprendizajepor observación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los en <strong>la</strong> tipificaciónsexual), que resulta o bien <strong>de</strong> <strong>la</strong>s explicaciones<strong>de</strong>l adulto o <strong>de</strong> <strong>la</strong> repetición <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s, pero <strong>la</strong>s investigaciones llevadasa cabo por Moreno y Sastre (1976), entorno a <strong>la</strong> generalización y los contextosoperacionales han puesto justamente <strong>de</strong>manifiesto <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> loscontextos <strong>de</strong> aprendizaje <strong>para</strong> que ocurratal generalización. Por ello se justifica <strong>la</strong>inclusión <strong>de</strong> tal tipo <strong>de</strong> estrategias en nuestrametodología. Esta supondrá, por tanto,<strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l conocimiento adquirido auna nueva situación problemática, diferente<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> en <strong>la</strong> se realizó primeramente, <strong>la</strong>construcción intelectual." Todo aprendizaje aperatorio suponeuna construcción que se realiza a través <strong>de</strong>un proceso mental que finaliza con <strong>la</strong> adquisición<strong>de</strong> un conocimiento nuevo. Pero en elmomento <strong>de</strong> generalizar, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> aplicarlo ya conocido a una situación nueva, si <strong>la</strong>nueva situación es muy simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> primeraen que tuvo lugar el aprendizaje, el individuoreconoce inmediatamente los datoscomo susceptibles <strong>de</strong> ser tratados con elprocedimiento ya conocido y <strong>la</strong> generalizaciónactúa por simple transposición <strong>de</strong>lmétodo ya conocido a los nuevos contenidos"(Moreno, 1983, 25)."Cuando los dos contextos en que tienelugar un mismo razonamiento -el inicial yaquél al que se generaliza- son muy distantesentre sí, <strong>la</strong> generalización proce<strong>de</strong> porreconstrucción metodológica y no por simpletrasposición" (Moreno,1983, 26)."La generalización, entendida como unare c o n s t rucción metodológica en nuevoscontextos operacionales, necesita, <strong>para</strong> producirse,que el individuo haya construidopor sí mismo el conocimiento, pues <strong>de</strong> noser así es evi<strong>de</strong>nte que no podrá reconstruirlo"(Moreno, 1983, 28).D e f i n i remos <strong>la</strong>s estrategias como <strong>la</strong>sforma en que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rá el proceso <strong>de</strong>enseñanza aprendizaje y que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>naránprocesos mentales diversos en <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong>l conocimiento. Estas estrategiasse concretarán en activida<strong>de</strong>s o tareas.De esta forma consi<strong>de</strong>raremos cuatrotipos <strong>de</strong> estrategias fundamentales en <strong>la</strong>34


II. <strong>Una</strong> <strong>propuesta</strong> constructiva <strong>para</strong> <strong>la</strong> educación sexual en Educación Secundariametodología constructivista: p<strong>la</strong>nteamiento<strong>de</strong>l problema, búsqueda <strong>de</strong> información,Intento <strong>de</strong> solución y generalización a nuevoscontextos.Por p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> problema, enten<strong>de</strong>mos,fundamentalmente <strong>la</strong> reflexión inicialsobre el objeto <strong>de</strong> conocimiento, eltema <strong>de</strong> aprendizaje, sus límites, centraciónen el mismo <strong>de</strong>terminando lo fundamentaly lo accesorio; así como <strong>la</strong> explicitación <strong>de</strong><strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as o teorías previas que los alumnos yalumnas poseen.La búsqueda <strong>de</strong> información supone, engeneral, <strong>la</strong> constrastación entre <strong>la</strong>s diferentesmaneras <strong>de</strong> explicar un fenómeno entrelos propios alumnos y alumnas, <strong>para</strong> posteriormenterealizar el mismo proceso conotras fuentes: profesor o profesora, libros,personas <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia o el entorno. Estaconstrastación <strong>de</strong>be generar una reflexiónindividual, en pequeños grupos y colectiva.En este conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s hemos <strong>de</strong>resaltar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacciónentre iguales, así como <strong>la</strong> interacción <strong>de</strong><strong>la</strong>lumnado con el profesor o profesora, dosmomentos diferenciados y necesarios.Esta fase <strong>de</strong>be contemp<strong>la</strong>r el análisisexhaustivo <strong>de</strong>l lenguaje que empleamos.Para ello proponemos: enumerar los términosempleados por el alumnado, explicación<strong>de</strong> su significado y análisis <strong>de</strong>l mismo, confrontacióncon el <strong>de</strong>nominado vocabu<strong>la</strong>riocientífico y transformación <strong>de</strong> los términosinexactos o que impliquen <strong>de</strong>sprecio, bur<strong>la</strong>,infravaloración o discriminación. Es importante<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> que po<strong>de</strong>mosmodificar, colectivamente, el uso <strong>de</strong>llenguaje.El intento <strong>de</strong> solución equivale a una primeraexplicación <strong>de</strong>l problema p<strong>la</strong>nteado apartir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas hipótesis explicativase<strong>la</strong>boradas tras <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategiasanteriores.Finalmente, <strong>la</strong> generalización y <strong>la</strong> aplicacióna nuevos contextos operacionales,supondrá <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l conocimientoprevio <strong>de</strong>l que disponía el alumnado, <strong>la</strong>evolución <strong>de</strong>l mismo y <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> seraplicado a situaciones problemáticas simi<strong>la</strong>reso no a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>nteadas inicialmente en elproceso <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje.Las estrategias organizativas, es <strong>de</strong>cir, eltipo <strong>de</strong> agrupamiento <strong>de</strong> alumnos y alumnasy <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l au<strong>la</strong>: horario,tiempos <strong>de</strong> enseñanza, interacciones, etc.están íntimamente re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong>sestrategias <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje, porello <strong>la</strong>s incluiremos, en el apartado <strong>de</strong>dicadoa <strong>la</strong> puesta en práctica <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong>a p rendizaje que se ejemplifican en estaobra, en el apartado <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> enseñanzay aprendizaje.De igual manera, los materiales constituyenun es<strong>la</strong>bón importante cuya funciónserá <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar y favorecer <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong>l conocimiento, que igualmenteincorporamos al referirnos a <strong>la</strong>s estrategias<strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje. No obstante, y<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> especificidad los comentaremosse<strong>para</strong>damente.En su conjunto, todas <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong>scritas,<strong>de</strong>ben contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong> cooperaciónentre sexos y evitar <strong>la</strong> discriminación sexistaen <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> trabajo, asícomo favorecer el respeto por <strong>la</strong>s opiniones<strong>de</strong> <strong>la</strong>s adolescentes y los adolescentes.La cooperación o <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong>l sexismono se logra por imposición <strong>de</strong>l profesoro <strong>la</strong> profesora. Debemos aprovechar todas<strong>la</strong>s situaciones que espontáneamente sep resenten <strong>para</strong> analizar colectivamenteestos problemas y adoptar normas asumidaspor el grupo.5. MATERIALES DIDÁCTICOSEl uso abusivo <strong>de</strong> los materiales didácticosha propiciado en muchos casos una <strong>de</strong>sconexiónentre éstos y <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong>l aprendizajey el diseño curricu<strong>la</strong>r en los que<strong>de</strong>ben insertarse, por lo que sean éstosestructurados o no, <strong>de</strong>ben contextualizarse35


Programa <strong>de</strong> Educación Afectivo <strong>Sexual</strong>. Educación Secundariaa partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> enseñanzaaprendizajey <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>propuesta</strong>s encada caso.Distinguiremos, a modo <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificacióngeneral, entre los materiales estructurados ylos no estructurados.I. MATERIAL ESTRUCTURADONos referimos al material diseñado porlos profesores y profesoras o los diversosprofesionales que intervienen en programas<strong>de</strong> educación sexual y cuya característicafundamental es que han sido diseñados partiendo<strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concepcioneso i<strong>de</strong>as previas <strong>de</strong> los alumnos y alumnas,experimentados y evaluados. Este tipo<strong>de</strong> material cumple dos funciones c<strong>la</strong>ves:favorecer <strong>la</strong> reflexión y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>nociones o conceptos sexuales.Po<strong>de</strong>mos, a su vez, diferenciar entrematerial MANIPULATIVO, y material INFOR-MATIVO.1. MATERIAL MANIPULATIVONos referimos, por ejemplo, al materialconfeccionado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> nuestra experimentación.C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> conductas socialesy sexuales o el material e<strong>la</strong>borado <strong>para</strong>trabajar el SIDA. Su finalidad fundamentales ejercitar <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación como instrumentointelectual <strong>de</strong> conocimiento, o generarconflictos cognitivos por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> contrastación.Generalmente, este material seutiliza en dos momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervenciónen el au<strong>la</strong>: el p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l problema, yen los nuevos contextos aperacionales. Porejemplo, cuando se trabaja el concepto <strong>de</strong>Sida se propone al alumnado c<strong>la</strong>sificarsegún sus propios criterios los comportamientoso activida<strong>de</strong>s que aparecen en elmaterial que podría implicar contagio y losque no.2. MATERIAL INFORMATIVOSu función es presentar al alumnado"Información" sobre <strong>de</strong>terminados aspectos<strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad humana, en difere n t e smomentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l programa enel au<strong>la</strong>, aunque fundamentalmente su funciónes posibilitar <strong>la</strong> contrastación entre <strong>la</strong>srepresentaciones <strong>de</strong> los alumnos y alumnas,y <strong>la</strong> realidad circundante, útil <strong>para</strong> el conocimiento<strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> anatomía, fisiología,otras culturas... A utilizar cuando hemosagotado otras vías <strong>de</strong> información, proce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> los propios alumnos y alumnas, suentorno familiar... Así, por ejemplo, <strong>para</strong>abordar el tema <strong>de</strong> <strong>Sexual</strong>idad y Cultura, alfinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda estrategia presentaremosuna serie <strong>de</strong> dibujos con los textoscorrespondientes sobre "los Baulés" o sobre"los Trobian<strong>de</strong>ses", <strong>para</strong> provocar una reflexióncrítica en torno a dimensiones fundamentales<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo heterosexual monogámico.II. MATERIAL NO ESTRUCTURADONo siempre previsible, puesto que el profesoro profesora pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarlo necesarioen un momento <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong>ld e s a rrollo <strong>de</strong>l programa en el au<strong>la</strong>.Po<strong>de</strong>mos diferenciar entre <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>materiales que nos ofrece el medio, comoson los métodos anticonceptivos, o materialesconfeccionados partiendo <strong>de</strong> revistas,fotografías, etc...1. MATERIAL DE OBSERVACIÓNPor ejemplo al trabajar el tema <strong>de</strong>Desarrollo <strong>Sexual</strong> entre los 2 y los 6 años, y<strong>para</strong> observar <strong>la</strong>s implicaciones <strong>de</strong>l dimorfismocomportamental: adornos, vestimenta....es muy útil solicitar a nuestras alumnosy alumnas que aporten a c<strong>la</strong>se fotografías<strong>de</strong> sí mismos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nacieron hasta elmomento en el que estamos trabajando eltema, <strong>para</strong> que <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nen cronológicamentey que expliquen <strong>la</strong>s diferencias queencuentran entre <strong>la</strong>s fotografías.2. M ATERIAL MANIPULATIVO NOD I S E Ñ A D OCon <strong>la</strong>s mismas funciones anteriores. Porejemplo, <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> métodos anticon-36


II. <strong>Una</strong> <strong>propuesta</strong> constructiva <strong>para</strong> <strong>la</strong> educación sexual en Educación Secundariaceptivos <strong>para</strong> realizar una c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> losmismos que permita analizar su aspecto,c o l o res, material <strong>de</strong> confección, funciones,usuarios (sexo), pero utilizado generalmenteen <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> inform a c i ó n ,intento <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong>l problema p<strong>la</strong>nteado.Por ejemplo, <strong>para</strong> trabajar <strong>la</strong> noción <strong>de</strong>anticoncepción, entre g a remos a los alumnosy alumnas por grupos, una unidad <strong>de</strong> cadamétodo anticonceptivo: pre s e rvativo masculinoy femenino, diafragma, anticonceptivosorales, DIU (Exceptuando evi<strong>de</strong>ntemente losque suponen intervención quirúrgica: vasectomía,ligamento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trompas), pre s e n t a-dos fotográficamente o por diapositivas.3. M ATERIAL ELABORADO POR LOSALUMNOS Y ALUMNASD e t e rminadas estrategias <strong>de</strong> enseñanzay aprendizaje y sus correspondientes activida<strong>de</strong>sexigirán <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> materialesespecíficos, <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> otros, <strong>la</strong>i n v e n c i ó n . . .Así, por ejemplo, <strong>para</strong> trabajar los conceptos<strong>de</strong> anatomía po<strong>de</strong>mos proponer an u e s t ros alumnos y alumnas <strong>la</strong> constru c-ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> anatomía interna masculina yfemenina, o una maqueta en <strong>la</strong> que re p resentenun pueblo o ciudad <strong>para</strong> re p re s e n-tar el concepto <strong>de</strong> sexualidad. Al abordar eltema <strong>de</strong>l Ciclo Menstrual con un grupo <strong>de</strong>alumnos y alumnas <strong>de</strong> 13 años, pro p u s i e-ron "tisanas" o "infusiones" <strong>para</strong> aliviar eldolor por lo que re a l i z a ron un herbario contal propósito. Proponerles inventar unmétodo anticonceptivo nuevo y explicarlo,utilizando materiales <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho: papel,botel<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>tas, etc.Otros materiales ya clásicos no requierenuna explicación: p<strong>la</strong>stilina, pintura <strong>de</strong><strong>de</strong>dos, cartulinas...No <strong>de</strong>bemos olvidar nunca <strong>para</strong> quéestamos utilizando los materiales, <strong>para</strong> evitarque éstos se conviertan en fines en símismos.37


Evaluación7Es evi<strong>de</strong>nte que el nuevo concepto <strong>de</strong>aprendizaje, exige un nuevo enfoque en <strong>la</strong>evaluación.En general, y como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>gran influencia ejercida por los <strong>de</strong>nominadosmo<strong>de</strong>los experimentales, esquema tecnológico,evaluación por objetivos, <strong>la</strong> investigacióny <strong>la</strong> innovación han pretendidoconvertir el au<strong>la</strong> en un <strong>la</strong>boratorio. Para queesto fuese posible, era necesario partir <strong>de</strong>un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> programación preestablecidoy rígido <strong>de</strong> "objetivos y contenidos", y unmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación que sólo tuviese encuenta los resultados finales o terminales<strong>de</strong>l aprendizaje en términos <strong>de</strong> medición"objetiva y aséptica".En Educación <strong>Sexual</strong>, generalmente porrazones i<strong>de</strong>ológicas, <strong>la</strong> evaluación se ha centradoexclusivamente, o casi, en <strong>la</strong> medición<strong>de</strong> <strong>la</strong> información y <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s antes y <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> un programa, sintener en cuenta los procesos <strong>de</strong> pensamiento,<strong>la</strong>s concepciones o i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los alumnosy alumnas, que son <strong>la</strong>s que en <strong>de</strong>finitivaindicarían un cambio real. El éxito <strong>de</strong> unprograma así evaluado se traduce frecuentementeen afirmaciones como: El alumnadoutiliza un vocabu<strong>la</strong>rio científico, empleacorrectamente términos como Vulva, Pene,Testosterona, Ovu<strong>la</strong>ción... El "éxito <strong>de</strong>l programa",así medido, no ha contemp<strong>la</strong>do <strong>la</strong>necesaria "reconceptualización" <strong>de</strong> los nuevostérminos. A nuestro enten<strong>de</strong>r, se corre elpeligro <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s concepciones que implicanesas pa<strong>la</strong>bras no hayan cambiado enabsoluto. Es <strong>de</strong>cir, corremos el riesgo <strong>de</strong> evaluar<strong>la</strong> educación sexual como si se tratara<strong>de</strong> un problema <strong>de</strong> lenguaje en vez <strong>de</strong> unproblema cognitivo.Por ejemplo, al trabajar en el primercurso <strong>de</strong> secundaria el tema "Desarrollo<strong>Sexual</strong>", en el bloque temático Evolución <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>Sexual</strong>idad Humana, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> analizary estudiar los procesos biofisiológicos,con <strong>la</strong> terminología a<strong>de</strong>cuada, p<strong>la</strong>nteaban<strong>la</strong>s niñas que "Las tetas no eran ni bonitas nifeas; <strong>la</strong> gran<strong>de</strong> o <strong>la</strong> no gran<strong>de</strong> no tenía ningunarazón <strong>de</strong> ser en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> belleza".Sin embargo, los niños discrepaban ostensiblemente:"Las más gran<strong>de</strong>s son <strong>la</strong>s mejores,<strong>la</strong>s que salen en <strong>la</strong>s revistas, y <strong>la</strong>s que les39


Programa <strong>de</strong> Educación Afectivo <strong>Sexual</strong>. Educación Secundariagustan a los hombres". Por el contrarío, ningúnrasgo físico masculino se contempló. Noles interesaba hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ello. Las propiasniñas p<strong>la</strong>ntearían más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte que " e lvello masculino, su voz y su fuerza eran indicadoresinequívocos <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r', "<strong>la</strong> mujerno tiene nada que <strong>la</strong> haga fuerte".Existe pues un aparente dominio <strong>de</strong>lvocabu<strong>la</strong>rio, pero <strong>la</strong>s diferencias biológicas,justifican <strong>la</strong>s diferencias sociales. Los caracte res sexuales secundarios apare c e nI<strong>de</strong>ntificados con valores sociales como sonel po<strong>de</strong>r masculino. Las niñas se quejaban<strong>de</strong> que los niños "se creían mejores", a loque los niños contraargumentaban que"Nuria, ya se pue<strong>de</strong> sacar veinte mil matrícu<strong>la</strong>sque José Eloy, siendo un niño, sabía <strong>de</strong>todo mucho más". El lenguaje, evi<strong>de</strong>ntemente,representa una <strong>de</strong>terminada concepción<strong>de</strong>l mundo social y el lenguajesexual no está exento. La evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>información sexual "científica y objetiva",aséptica, es una fa<strong>la</strong>cia. Las concepcionessexuales, sistemas explicativos, ligados alvocabu<strong>la</strong>rio, comportan <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong>valores morales e i<strong>de</strong>ologías. Por tanto, esaquí don<strong>de</strong> cobra especial relevancia el trabajo<strong>de</strong>l androcentrismo y los estereotipos<strong>de</strong> género."Por lo tanto, ni <strong>la</strong> educación ni <strong>la</strong> evaluaciónpue<strong>de</strong>n compren<strong>de</strong>rse como procesostecnológicos <strong>de</strong>sligados <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong>los valores e i<strong>de</strong>ologías". Así, pues, "Undiseño estrictamente estructurado <strong>de</strong> antemanono pue<strong>de</strong> ser un instrumento a<strong>de</strong>cuado<strong>para</strong> <strong>la</strong> evaluación cualitativa... el estudiose orienta y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> frecuentementehacía direcciones que no han sido previstase incluso ni sospechadas, con anterioridad"(Pérez Gómez, 1983, 430).Durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los sesenta, comorecoge Pérez Gómez (1983), se <strong>de</strong>spierta ungran Interés por <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>nominadacualitativa, <strong>de</strong>fendida por autores comoEisner, Cronbach, Stenhouse, Guba, entreotros, en gran medida como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que los tests estandarizados<strong>de</strong> rendimiento, no proporcionan toda<strong>la</strong> información que se precisa <strong>para</strong> compren<strong>de</strong>rlo que el profesorado enseña y el alumnadoapren<strong>de</strong>.R e c o rdando el ejemplo que señalábamosreferido al aprendizaje <strong>de</strong>l tema "Desarro l l o<strong>Sexual</strong>", po<strong>de</strong>mos notar como el apre n d i z a j eno se limita, afortunadamente, a los contenidosprevistos inicialmente. Este tema, <strong>de</strong>rivahacia nociones sociales: los mo<strong>de</strong>los estéticos<strong>de</strong> belleza y fuerza, re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r,dimensiones afectivas en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entrealumnos y alumnas, todos ellos no pre v i s i b l e s .A este respecto, Eisner afirma que "enp a rte como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> creciente literaturasobre el "curriculum oculto", aquellos quetrabajan en el campo educativo han re c o n o-cido que los pro f e s o res y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como institución,enseñan más que lo que se pro p o-nen. La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lecciones import a n t e sque los alumnos apren<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> noestán integradas en el curriculum explícito"( P é rez Gómez, 1983, 429). A lo que nosotro spuntualizaríamos que en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong>Educación <strong>Sexual</strong>, los alumnos y alumnas hanvenido aprendiendo "a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>",y que cuando se ignoran estos pro c e s o s ,a rgumentando <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> objetividad y<strong>la</strong> cientificidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> E.S. y <strong>la</strong> evaluación,estamos propiciando el frau<strong>de</strong> esco<strong>la</strong>r.<strong>Una</strong> evaluación que quiera recoger estaspeculiarida<strong>de</strong>s, que sea "sensible a <strong>la</strong>s diferencias,a los acontecimientos imprevistos, alcambio y al progreso, a <strong>la</strong>s manifestacionesobservables y a los significados <strong>la</strong>tentes"exige una nueva metodología. "La evaluacióncualitativa incorpora, pues, un conjunto<strong>de</strong> técnicas, orientaciones y presupuestos<strong>de</strong> <strong>la</strong> metodología etnológica, <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación<strong>de</strong> campo (...) en una cultura primitiva,o en el ámbito <strong>de</strong>l au<strong>la</strong>, busca el significado,el contenido <strong>de</strong> los signos o indicadoresexternos, impregnándose día a día <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida <strong>de</strong>l medio, <strong>de</strong> los significados compartidosy <strong>la</strong>tentes, <strong>de</strong> los comportamientos simbólicos...el monismo metodológico se sustituyepor <strong>la</strong> pluralidad y flexibilidad metodológicaque abarca <strong>la</strong> observación, <strong>la</strong> entrevista,el análisis <strong>de</strong> documentos, cuestiona-40


II. <strong>Una</strong> <strong>propuesta</strong> constructiva <strong>para</strong> <strong>la</strong> educación sexual en Educación Secundariarios e incluso tests y pruebas estandar"(Pérez Gómez, 1983, 430).En <strong>de</strong>finitiva, po<strong>de</strong>mos afirmar, que losresultados finales pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarsecoyunturales, mientras que los procesos no.En este sentido, nuestro énfasis se sitúa enel terreno <strong>de</strong> los aspectos cualitativos, sinque ello implique un olvido <strong>de</strong> los aspectoscuantitativos.En consecuencia, este nuevo enfoque en<strong>la</strong> evaluación implica contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong> información,<strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s concepciones,como tres indicadores fundamentales einterconectados tanto <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> aprendizajecomo <strong>de</strong> los productos finales.La información sexual se refiere al conocimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> terminología, procesos fisiológicos,funciones sexuales, aspectos <strong>de</strong>scriptivos<strong>de</strong> los órganos sexuales y reproductivos,enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión sexual,pero esta información resulta incompleta sino conocemos <strong>la</strong>s concepciones que <strong>la</strong> sustentan,y evi<strong>de</strong>ntemente, si <strong>la</strong> posible reestructuración<strong>de</strong> los procesos cognitivos <strong>de</strong>lindividuo implican, finalmente un cambio<strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s o no.Asimismo, hemos <strong>de</strong> emplear como fuentes<strong>de</strong> información cualquier material producidopor el alumnado así como <strong>la</strong> autoevaluación<strong>de</strong>l propio programa. (Ve rMateriales <strong>para</strong> el profesorado).41


Funciones <strong>de</strong>l profesorado8<strong>Una</strong> metodología constructivista implicanecesariamente un rep<strong>la</strong>nteamiento en <strong>la</strong>sfunciones <strong>de</strong>l profesor y <strong>la</strong> profesora.Evi<strong>de</strong>ntemente, en primer lugar, <strong>la</strong> formación<strong>de</strong>l profesorado es indispensable.Esta <strong>de</strong>be provocar un doble cambio, encuanto a su forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> sexualidady <strong>la</strong> educación sexual, y en una reflexión enlo que se re f i e re a su papel <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l au<strong>la</strong>no como transmisores <strong>de</strong> conocimientos sinocomo facilitadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> enseña n z a - a p rendizaje anteriormente <strong>de</strong>scritas.El cambio <strong>de</strong> actitud <strong>de</strong>be permitir unaaceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia sexualidad y <strong>la</strong>aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.A.S. Neill (1972), quien <strong>de</strong>fendía <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> impartir una completa inform a c i ó nsexual, afirmaba en "The Pro b l e mTeachers" (Hemings, 1972, 189) que "eranecesario que los maestros tuvieran unaactitud más sana respecto a lo sexual, y tambiénuna vida sexual satisfactoria". "Queríaque sus alumnos adquiriesen "criteriosracionales y realistas <strong>de</strong> lo sexual, en lugar<strong>de</strong> adoptar los hipócritas criterios convencionalesque existían al respecto" (Hemings,1972, 187)."El adulto <strong>de</strong>be evitar emitir juicios afirmativoso negativos al referirse a <strong>la</strong>s conductas<strong>de</strong>l niño. Su papel <strong>de</strong>be ser lo másneutro posible en este sentido, sin <strong>de</strong>jarentrever su propia manera <strong>de</strong> pensar. Suactividad <strong>de</strong>be centrarse en formu<strong>la</strong>r preguntasconsecuentes a <strong>la</strong>s afirmaciones <strong>de</strong>los niños, dirigidas a que éstos generalicenlos razonamientos correctos y a crearle contradiccionesperceptibles por él, cuandoestos sean incorrectos, <strong>de</strong> manera que provoquen<strong>de</strong>sequilibrios que le inciten a <strong>la</strong>búsqueda <strong>de</strong> una solución mejor" (Morenoy Sastre, 1980, 47).En este sentido es muy importante <strong>la</strong>diversificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s en torno a<strong>la</strong>s estrategias por construcción.Para favorecer <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l conocimientose pue<strong>de</strong>n provocar situaciones <strong>para</strong>que los alumnos y alumnas pongan <strong>de</strong> manifiestosus i<strong>de</strong>as previas. "Las ocasiones pue<strong>de</strong>ndarse en situaciones <strong>de</strong> pequeños gru-43


Programa <strong>de</strong> Educación Afectivo <strong>Sexual</strong>. Educación Secundariapos, en <strong>la</strong>s conversaciones <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se o pidiéndolesque hagan una representación <strong>de</strong> loque piensan acerca <strong>de</strong> una situación, porescrito, dibujando o a través <strong>de</strong> cualquierotro medio" (Driver, Guesne Y Tiberghien,1989, 302).Otros procedimientos que sugieren son el"p<strong>la</strong>nteamiento socrático <strong>de</strong> pre g u n t a s " ,"pue<strong>de</strong> ayudarles a <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> posiblefalta <strong>de</strong> coherencia <strong>de</strong> su propio pensamientoy a reconstruir sus i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> formamás a<strong>de</strong>cuada".Somos conscientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> dificultad quepue<strong>de</strong> implicar el cambio <strong>de</strong> funciones queproponemos <strong>para</strong> el profesorado, pero nosería válido dar normas. Cada situación concretarequiere formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s preguntas <strong>de</strong>diferente manera.Otra función fundamental <strong>de</strong>l profesor oprofesora es, " ... <strong>la</strong> <strong>de</strong> situar al niño ante <strong>la</strong>realidad -<strong>la</strong>s situaciones experimentales proponiéndoleuna actividad a realizar o problemáticaa resolver, variando con gran frecuenciatanto <strong>la</strong>s situaciones como el material,<strong>para</strong> favorecer <strong>la</strong> generalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>sadquisiciones, comprobar su soli<strong>de</strong>z y evitar<strong>la</strong> monotonía y <strong>la</strong> perseveración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respuestas"(Moreno y Sastre, 1980, 47).El profesorado tiene que comtemp<strong>la</strong>r,finalmente, <strong>la</strong> función <strong>de</strong> favorecer <strong>la</strong> actividadcooperativa entre los sexos y evitarcualquier situación discriminatoria.Por último, seña<strong>la</strong>r, que una funciónadicional <strong>de</strong>l profesor o <strong>la</strong> profesora es <strong>la</strong><strong>de</strong> lograr integrar a <strong>la</strong>s madres y los padre sen este proceso educativo. Las re u n i o n e si n f o rmativas periódicas asegurarán eléxito <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> educaciónsexual. Para ello, es importante pro p o n e r-les activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación, cuyos contenidos<strong>de</strong>ben ser propuestos por el<strong>la</strong>s yellos mismos, utilizando <strong>para</strong> ello, <strong>la</strong>misma c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> temas que hemosdiseñado <strong>para</strong> los alumnos y alumnas. Lai n f o rmación y <strong>la</strong> formación nos van a permitirresolver los problemas <strong>de</strong> oposición a<strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> éstos programas, discutiendoy analizando todos los inconvenientesque suelen p<strong>la</strong>ntear.Sugerimos, <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> ocho sesiones, en <strong>la</strong>s queabordar los temas elegidos, tanto en lo quese refiere a educación sexual como a su propiaformación: métodos anticonceptivos,ciclo <strong>de</strong> respuesta sexual, erotismo, etc.44


Bibliografía9A modo <strong>de</strong> libros básicos proponemos <strong>la</strong>consulta <strong>de</strong> los siguientes:B a rragán, F. (1995). La educación sexual enEducación Secundaria. <strong>Junta</strong> <strong>de</strong> Andalucía.Cubero, R. (1989). Como trabajar con <strong>la</strong>si<strong>de</strong>as previas <strong>de</strong> los alumnos. S e v i l l a :DíadaD r i v e r, R.; Guesnne, E. y Ti b e rghien, A.(1989). I<strong>de</strong>as científicas en <strong>la</strong> infancia y <strong>la</strong>adolescencia. Madrid: MEC-Morata.Giordan, A. y De Vecchi, G. (1988). Los orígenes<strong>de</strong>l saber. De <strong>la</strong>s concepciones personalesa los conceptos científicos. Sevil<strong>la</strong>:Díada.Gómez Zapiain, J. (1997). La sexualidad:Perspectiva picosocial en <strong>la</strong> adolescencia.En M. Lameiras y A. López, <strong>Sexual</strong>idad ySalud (pp. 63-82). Santiago <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong>:Tórculo Edicións.Moreno, M y Equipo IMIPAE (1983). La PedagogíaOperatoria. Barcelona: Laia.Nevo, D. (1997). Evaluación basada en elcentro. Un diálogo <strong>para</strong> <strong>la</strong> mejora educativa.Bilbao: Mensajero.Pérez Gómez, A. (1983). Mo<strong>de</strong>los contemporáneos<strong>de</strong> evaluación. En J. Gimeno yA. Pérez, La enseñanza: su teoría y supráctica (pp. 426-449). Madrid: Akal.Zabalza, M.A. (1987). Diseño y <strong>de</strong>sarrollocurricu<strong>la</strong>r. Para profesores <strong>de</strong> enseñanzabásica. Madrid: Narcea.45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!