12.07.2015 Views

ómo hablamos los dominicanos - Grupo Leon Jimenes

ómo hablamos los dominicanos - Grupo Leon Jimenes

ómo hablamos los dominicanos - Grupo Leon Jimenes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 1|Introducción|22||23|Introducción|Capítulo 11|7 Variación diastrática o socialEs fácil comprobar que dentro de la sociedad no hablan igual, generalmente,el abogado y el mensajero, el ingeniero y el obrero de la construcción,ni la maestra y la empleada de la limpieza en la escuela.Y esnatural que sea así, porque cada una de esas personas se desenvuelve enambientes distintos, desempeña diferentes funciones y tiene necesidadesdiferentes.Puede decirse que cada grupo sociocultural se distingue de <strong>los</strong> otrosen su forma de hablar. Ese modo particular que caracteriza el habla decada grupo, que revela el nivel sociocultural del individuo y ayuda a sabercómo es esa persona, se llama sociolecto. En ese sentido, a veces sehabla de sociolecto alto, sociolecto bajo, o se utilizan denominaciones comohabla culta, lengua popular, lenguaje de la clase media.Para ilustrar las variaciones que se dan entre <strong>los</strong> diversos grupos sociales,en el nivel fonético-fonológico vale citar la diferente proporcióncon que se produce el proceso de eliminación de la /s/ en la RepúblicaDominicana, donde todo el mundo se come las eses, pero laspersonas de <strong>los</strong> niveles socioculturales bajos lo hacen con mayor frecuenciaque las que tienen educación superior, por ejemplo. Algo similarsucede con relación a otros fenómenos, como el mantenimientoen el habla de <strong>los</strong> grupos bajos del sonido aspirado de la ‘hache’procedente de una ‘efe’ latina inicial de palabra, que lleva a decir jambreen vez de hambre, jierro por hierro; o como el cambio de posiciónde sonidos en algunas palabras que convierte a nadie en naide, pobre enprobe.En el terreno morfosintáctico, es propio de <strong>los</strong> sociolectos bajos decirsemos, en vez de somos,o yo no ha comido en vez de yo no he comido.También parece una característica de <strong>los</strong> hablantes de clase baja la mayorfrecuencia con que usan ciertos diminutivos, como azuquita, chiquiningo.En el nivel léxico-semántico hay diferencias cuantitativas entre <strong>los</strong> grupos.Está comprobado que el inventario léxico es más extenso en el sociolectoalto que en el bajo. Por otra parte, es normal el uso de palabrasdistintas para determinadas denominaciones, según el nivel socialde la persona: colgar/guindar, erupción/rasquiña, jactancioso/alabancioso, pelar/mondar.1|8 Variación diafásica o situacionalAsí como sucede con el vestido, que se cambia según las circunstancias,la manera de hablar también se ajusta a las diversas situaciones enque se encuentre la persona. Nadie habla igual en privado con sus hijos,por ejemplo, que con el director de la escuela en medio de unareunión de padres y maestros.El modo de hablar que usan <strong>los</strong> individuos para adaptarse a la situación,es decir, a lo que están haciendo en un momento dado, es el estiloo el registro. A esa variedad lingüística hacen referencia designacionescomo estilo espontáneo, estilo coloquial, estilo informal, habla formal, hablafamiliar, lenguaje solemne.En cuanto a la pronunciación, sirve para ilustrar estas variaciones la diptongaciónque suele hacerse de combinaciones de vocales en casos comopasear, convertido en pasiar en el habla coloquial. Resulta claro, además,que la frecuencia con que ocurren algunos procesos, como la eliminaciónde la -d- situada entre vocales y después del acento (deo pordedo), aumenta en la medida en que la persona le pone menos atencióna su forma de hablar y, en consecuencia, el estilo se hace menos formal.Como fenómenos morfosintácticos asociados con el estilo informalpueden citarse el mayor empleo del diminutivo (cafecito, tempranito), lasoraciones inconclusas, las repeticiones.Finalmente, en el nivel léxico se manifiesta una alternancia entre palabrasnormales en el estilo formal y semiformal, y otras empleadas espontáneamenteen situaciones informales o familiares. Algunos ejemp<strong>los</strong>del español dominicano son <strong>los</strong> siguientes:EN ESTILOFORMAL Y NEUTROcentavoborracherahomosexualpocoprecozprostitutaEN ESTILOCOLOQUIALchelejumomaricón o pájarochinagentaocuero

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!