12.07.2015 Views

ómo hablamos los dominicanos - Grupo Leon Jimenes

ómo hablamos los dominicanos - Grupo Leon Jimenes

ómo hablamos los dominicanos - Grupo Leon Jimenes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 2|Rasgos fonéticos: la pronunciación|44||45|Rasgos fonéticos: la pronunciación|Capítulo 2vino a estudiar vínoaestudiársalió a esperarlo salióa esperárloSi la sinalefa se realiza entre dos vocales solamente, estas pueden ser dediferente o de igual abertura, acentuadas o inacentuadas. Algunosejemp<strong>los</strong> son:sonido agudo sonídoagúdollegué a tiempo lleguéatiempono entiendes nóentiéndesese idiota éseidiotala utopía lautopíaEn la medida en que el estilo se hace más informal y aumenta la velocidaddel habla, es mayor la posibilidad de que se realice el diptongo. Conese fin, cuando las vocales medias /e, o/ son el primer elemento de lacombinación, se convierten en las cerradas /i, u/, respectivamente:ese hombre se pronuncia ésiómbreotro amigo se convierte en ótruamígoCuando la primera vocal es la /a/, especialmente si corresponde a palabrasmuy frecuentes, como <strong>los</strong> artícu<strong>los</strong> la y una, es muy común sudesaparición en el habla familiar. Hay que notar que para que se produzcael cambio, la segunda vocal debe ser inacentuada, ya que de locontrario suelen mantenerse las dos. Este fenómeno, aunque ocurrecon mayor frecuencia en <strong>los</strong> sociolectos bajos, también aparece en elestilo informal de <strong>los</strong> <strong>dominicanos</strong> de todos <strong>los</strong> niveles sociales.la ensalada se convierte en lensaladauna iglesia se pronuncia uniglesiala oreja suele decirse lorejaPero, si la segunda vocal es acentuada, ambas se conservan.a la una aparece como alaúna y no como *alunauna obra se dice unaóbra y no *unobraA veces sucede que las dos vocales que concurren son iguales. En estoscasos, lo normal en el habla espontánea es que las dos se fusioneny se pronuncie una sola vocal. Ejemp<strong>los</strong>:casi imposible cásimposíblela amiga lamígalo obliga loblígaComo consecuencia de esta reducción vocálica, resultan a veces enunciadoshomófonos (que suenan iguales), pero que encierran distintosvalores significativos. Ejemp<strong>los</strong>:lavenida equivale tanto a la venida como a la avenidalavena vale por la vena y por la avenaDebe advertirse, sin embargo, que el acento puede crear un efecto importante.Si la segunda vocal es inacentuada, independientemente decómo sea la primera, entonces el resultado regular es una sola vocalnormal, igual que en <strong>los</strong> casos anteriores. Ejemp<strong>los</strong>:carta abierta cartabiertaestá alegre estálegregente educada genteducadallegó Ofelia llegófeliaPero si la segunda vocal recibe el acento, es frecuente que la solución seauna vocal larga, prolongada, especialmente en esti<strong>los</strong> formales, cuando lapronunciación es más lenta. Por ese motivo se explica que cuando se encuentranla preposición de y el pronombre él, no se produce la contracción.Ejemp<strong>los</strong> de este tipo, en <strong>los</strong> que se indica el alargamiento de la vocalcolocando a su derecha el signo de dos puntos (:), son <strong>los</strong> siguientes:mi hijo mí:joganó otro ganó:troniña alta níñá:ltala agria naranja lá:grianaránjaCon relación a este fenómeno, parece oportuno señalar el caso de <strong>los</strong>sustantivos femeninos comenzados con /á/ acentuada que, como se sabe,no admiten la anteposición del artículo la, y requieren la forma el.De manera que lo correcto es el águila, el alma, el habla, el área. No setrata, como se ha dicho a veces, de que se utilice el artículo masculinopor razón de eufonía, para evitar el encuentro de dos /a/. En estos casos,el es una forma del artículo femenino que, igual que la, deriva delantiguo ela, del latín illa: ela agua.Resulta ilustrativo a este respecto lo que sucede en la pronunciaciónpopular espontánea, tanto en la República Dominicana como en otrospaíses, en la que con frecuencia se realiza la secuencia el agua como lagua,reafirmando el género femenino de la palabra.También se ha generalizado el uso de la forma correspondiente al masculinocon el artículo indefinido: un alma, un arpa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!