12.07.2015 Views

ómo hablamos los dominicanos - Grupo Leon Jimenes

ómo hablamos los dominicanos - Grupo Leon Jimenes

ómo hablamos los dominicanos - Grupo Leon Jimenes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 2|Rasgos fonéticos: la pronunciación|34||35|Rasgos fonéticos: la pronunciación|Capítulo 2Otras ramas de la Fonética se encargan de estudiar las propiedades físicasde <strong>los</strong> sonidos (la acústica) y el proceso de percepción de dichossonidos (la auditiva o perceptiva).La Fonología, en cambio, se define como el estudio de <strong>los</strong> sistemas desonidos, es decir, el análisis de cómo <strong>los</strong> sonidos se organizan, se estructurany funcionan en las lenguas. Su punto de vista es funcional: estudia<strong>los</strong> elementos fónicos como unidades capaces de distinguir el significadode las palabras (peso/piso, mar/mal) y las reglas según las cualesesos elementos se combinan para formar las palabras.Las personas poseen un conocimiento intuitivo de las posibilidades decombinación que ofrece la lengua. Ese conocimiento es lo que explicael hecho de que el hablante común tenga un sentido de lo que ‘suena’como una palabra nativa y de lo que ‘no suena’ como tal.Por ejemplo, blanco es una palabra corriente y conocida por todos <strong>los</strong>hablantes. La forma branco es igualmente aceptable, porque está bienformada fonológicamente, pero resulta que no es una palabra española,no está presente en el léxico.A pesar de que no existe, sin embargo,dicha combinación ‘suena’ normal y podría existir. En cambio, lbancoconstituye una secuencia de sonidos que es imposible, está prohibida,en español. No es aceptable porque su estructura fónica está mal formada.Obsérvese que el sonido l (ele) puede ser el primer elemento deuna palabra solamente si aparece seguido de forma inmediata por unavocal, como en lado, lento. Por razones semejantes, tampoco están bienformadas, y cualquier hablante las reconocería enseguida como inaceptables,secuencias del tipo banrco o conabr.2|2 Vocales y consonantesLa distinción entre vocal y consonante está basada en una serie de razonesfonéticas. En primer lugar, el sonido vocálico se pronuncia conmayor abertura del canal bucal que el consonántico, porque en su producciónactúan <strong>los</strong> múscu<strong>los</strong> depresores, que hacen descender el maxilarinferior. En la articulación de las consonantes intervienen <strong>los</strong>múscu<strong>los</strong> elevadores, que tienden a subir el maxilar. Por otra parte, enla pronunciación de las vocales hay mayor tensión de las cuerdas vocales,lo que les da un tono más alto que el que caracteriza a las consonantes.Desde el punto de vista de su funcionamiento, en español las vocalesson <strong>los</strong> únicos sonidos que tienen la capacidad de actuar como centroo núcleo de sílaba. Las consonantes solo pueden aparecer acompañandoa las vocales en las posiciones marginales, antes o después delnúcleo.En español hay cinco vocales que se clasifican de la siguiente manera:|Altas o cerradas:/i, u/| En su pronunciación, la lengua se eleva yse acerca al paladar, al cielo o techo de la boca. La distancia entre <strong>los</strong>dientes incisivos es de unos 4 mm.PALABRAS ‘PALABRAS’REALES INEXISTENTESbien formadas blanco brancomal formadaslbanco|Medias:/e, o/| Con relación a las altas, la lengua desciende y sesepara más del techo de la cavidad bucal. La abertura entre <strong>los</strong> incisivoses de unos 6 mm.|Baja o abierta:/a/| La lengua se sitúa en una posición de máximoalejamiento con relación al techo de la boca. La distancia entre <strong>los</strong> dientesincisivos es de unos 10 mm.FIGURA 2.2Esquemaarticulatoriode la /a/FIGURA 2.3Esquemaarticulatoriode la /e/

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!