12.07.2015 Views

ómo hablamos los dominicanos - Grupo Leon Jimenes

ómo hablamos los dominicanos - Grupo Leon Jimenes

ómo hablamos los dominicanos - Grupo Leon Jimenes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 2|Rasgos fonéticos: la pronunciación|52||53|Rasgos fonéticos: la pronunciación|Capítulo 2En determinadas palabras, como en jacer (‘hacer’) o en jijo (‘hijo’), elmantenimiento del sonido aspirado inicial tiene una fuerte connotaciónrústica. Pero en otros casos, esa pronunciación se ha generalizado,como en mojo (‘moho’), vajo (‘vaho’), y casi se considera normal, aunqueno tanto como en <strong>los</strong> que ya se ha integrado por completo a laspalabras y forma parte de la pronunciación culta.Tal es la situación de<strong>los</strong> indigenismos jicotea y jobo, y de <strong>los</strong> topónimos, también de origenindígena, Haina y Dajabón.En cambio, la aspiración generalmente no se produce en las palabrashebilla, hermoso y hoja. Es difícil determinar la causa de este fenómeno.Sin embargo, en el caso de la primera, un dato que quizá tenga algúnvalor es el hecho de tratarse de una unidad léxica menos frecuente quelas otras. En la palabra hoja, probablemente influye la presencia inmediatade dos sonidos posteriores, la o y la jota de la sílaba siguiente, queactúan como elemento inhibidor para evitar la repetición.Un ejemplo interesante de lexicalización se ha producido con <strong>los</strong> términoshablador, harina y humo, que adquieren un sentido distinto al originalcuando se pronuncian con la aspiración inicial. Surgen así tres nuevas palabras:jablador, que en el habla familiar espontánea quiere decir mentiroso,frente a hablador (‘que habla mucho, parlanchín’); jarina, que en el hablapopular campesina significa llovizna, lluvia fina, frente a harina (‘polvo queresulta de moler ciertos granos’); y jumo, que se emplea en esti<strong>los</strong> informalespara indicar embriaguez o borrachera, distinto de humo (‘vapor, gas’).Algo similar ocurre con la palabra alcoholado, que bajo la forma aicojolao,designa en el Cibao el fruto (la fruta) que se encuentra a medio madurar.También vale citar el valor enfático y afectivo que a veces tiene la pronunciaciónde la ‘h’ en determinadas palabras. Cualquier <strong>dominicanos</strong>abe que no encierra la misma fuerza expresiva decir:Ese ruido me tiene harto que Ese ruido me tiene jarto.A mí me hierve la sangre que A mí me jierve la sangre.El mismo fenómeno se puede ejemplificar con la pareja hambre / jambre.2|7|3 La /d/ intervocálicaEn el español dominicano se da, como en todas partes, la desapariciónde la /d/ cuando está situada entre dos vocales y a continuación de lasílaba acentuada, en palabras como estas:dedo deonada napelado pelaotodo toPero este proceso ocurre de forma moderada si se compara con <strong>los</strong> índicesmás elevados que se registran en España, donde una forma comoterminao, en vez de terminado, es más frecuente y llega a ser más o menostolerada socialmente.En la gráfica 2.1 se puede observar que la pérdida no alcanza una cuartaparte de las /d/ en ninguna de las ciudades americanas: Panamá (Cedergren1979), San Juan de Puerto Rico (López Morales 1983), Santiago(Alba 1999). Por el contrario, en Las Palmas de Gran Canaria(Samper 1996) y en Córdoba, Andalucía, (Bidaurrazaga 1994), se realizaen la tercera parte o más de <strong>los</strong> casos. En estos lugares, además, ocurrecon relativa frecuencia en el habla culta.0 5 10 15 20 25 30 35 40CÓRDOBALAS PALMASSANTIAGOSAN JUANPANAMÁLa gráfica 2.2 indica que el grupo social bajo supera al alto en cuantoa la frecuencia con que suprime la /d/ en una proporción mayor detres a uno. Estos resultados parecen certificar la idea de que la eliminaciónabundante de la /d/ es fenómeno sin prestigio, que se percibe comosíntoma de escasa educación. La diferencia tan notable en la frecuenciacon que el cambio es producido por ambos grupos, lo con-GRÁFICA 2.1Índice depérdida de la /d/intervocálicaen varias ciudades

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!