12.07.2015 Views

ómo hablamos los dominicanos - Grupo Leon Jimenes

ómo hablamos los dominicanos - Grupo Leon Jimenes

ómo hablamos los dominicanos - Grupo Leon Jimenes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 2|Rasgos fonéticos: la pronunciación|38||39|Rasgos fonéticos: la pronunciación|Capítulo 2(CC) V (CC)De manera escueta, vale decir que una sílaba no es más que un núcleovocálico susceptible de ir acompañado por márgenes consonánticos. Elnúcleo es obligatorio, necesario, y está constituido siempre por una vocal.Los márgenes inicial y final son ambos posibles pero no necesarios,es decir, constituyen posiciones que pueden quedar desocupadas. Poresa razón, en la representación anterior aparecen entre paréntesis las(CC), que simbolizan las consonantes. Estas posiciones marginales, antesy después del núcleo, son las únicas donde pueden aparecer las consonantes.De las vocales, solo son posibles en esos lugares las cerradas oaltas /i, u/, cuando participan en la formación de diptongos y triptongos:bueno = bue - no, baile = bai - le, Higüey = i - guei.Cada lado de la sílaba puede contener un máximo de dos consonantes.En tales casos, la segunda consonante tiene que ser /r/ o /l/ en laposición inicial, delante de la vocal:gracias: gra - ciashablar: ha - blarEn la posición final, detrás de la vocal, la segunda debe ser una /s/:instalar: ins - ta - larperspectiva: pers - pec - ti - vaEjemp<strong>los</strong> de sílabas sin márgenes son O-Í-A, oía. Otros tipos se encuentranen palabras como ca - mi - sa, es - pe - jo, abs - trac - to, res -pon - der. Para ilustrar el esquema silábico de forma más clara, se presentael análisis de la palabra pregunta:MARGENMARGENINICIAL NÚCLEO FINAL(posición exp<strong>los</strong>iva) V (posición imp<strong>los</strong>iva)preg u ntaAunque son posibles muchos tipos de sílaba, según se ha indicado, resultaevidente que el español muestra una notable preferencia por lasque comienzan con una consonante y terminan con una vocal, es decir,las que no tienen consonante al final y se ajustan al modelo CV.Aeste respecto es significativo el hecho de que todas las consonantes españolaspueden comenzar la sílaba, colocándose delante de la vocal. Sinembargo, hay consonantes que nunca aparecen al final de la sílaba, comola eñe, la ye, la che.Las sílabas que acaban con vocal, llamadas abiertas, constituyen unamayoría de alrededor del 80%, lo cual es fácil de comprobar si se analizanpalabras comunes, como estas:comida: co - mi - da = CV - CV - CVzapato: za - pa - to = CV - CV - CVamarillo: a - ma - ri - llo = V - CV - CV - CVAl llegar a este punto, es oportuno indicar que la fuerte tendenciaque muestra el español popular dominicano a eliminar muchos sonidos,puede entenderse como un desarrollo de esta preferencia generaldel español, llevada casi hasta el extremo. Obsérvese el ejemplo siguiente:¿Cómo tú estás?Esa pregunta normalmente es pronunciada así:¿Cómo tú tá?De ese modo, la secuencia de sílabascó-mo-tú-es-tás =CV - CV - CV - VC - CVCqueda convertida encó-mo-tú-tá =CV - CV - CV - CVEl sonido que funciona como centro silábico se distingue de <strong>los</strong> situadosen <strong>los</strong> márgenes porque presenta un grado mayor de abertura, deintensidad, de sonoridad y de perceptibilidad.Los que se sitúan en el margen inicial presentan una abertura gradualde <strong>los</strong> órganos desde un mínimo hasta el máximo que caracteriza alnúcleo y un aumento progresivo de la tensión muscular hasta alcanzarun máximo en el núcleo.Los que se colocan en el margen final se caracterizan por un cierregradual de <strong>los</strong> órganos articulatorios y una disminución de la tensiónmuscular.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!