12.07.2015 Views

El Cine - Santa Fe Ciudad

El Cine - Santa Fe Ciudad

El Cine - Santa Fe Ciudad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8 | EL CINE EN SANTA FE • FASCÍCULO 6mándose.” (López Rosas, 1993: 394) <strong>El</strong> movimiento,que en otro tiempo suscitó el asombro y la admiraciónde los primeros espectadores conmovidos al observarel aleteo de un pájaro o asustados al ver abalanzarsesobre ellos un tren, es por cierto la característicamás específica de la imagen cinematográfica.Tal como afirma Marcel Martin (1990 [2002]: 27) “Laimagen fílmica suscita pues, en el espectador, un sentimientode realidad bastante pronunciado en algunos casos,por producir la creencia en la existencia objetiva delo que aparece en la pantalla.” Esta característica, desdeuna perspectiva histórica, emparenta el cine conla fotografía pues comparte con ella el alto grado deiconicidad de las imágenes, es decir, que rige una relaciónde semejanza o motivación con los objetos querepresentan.Pero, la imagen como elemento básico del lenguajedel cine, es una realidad compleja que se origina nosólo a partir de ese registro técnico que la dota de lasapariencias de la realidad, sino al mismo tiempo, y enparticular, como actividad dirigida en el sentido precisoque le asigna el realizador. Esa ambigüedad de lagénesis que caracteriza la imagen cinematográfica determinaen gran parte la relación del espectador con lapelícula, “relación que va desde la creencia ingenua en larealidad de lo representado hasta la percepción intuitiva eintelectual de los signos implícitos como elementos de unlenguaje” M. Martín (1990 [2002]: 23). Al considerarel procedimiento de selección de esos “fragmentos demundo” y las complejas operaciones que se realizancon las imágenes de los objetos para convertirlos enun elemento de discurso, integrados a una narrativa,se advierte que la representación está siempre mediatizadapor el pensamiento fílmico.Las relaciones que se establecen entre cine y realidadseñalan un aspecto largamente problematizado. Algunoscríticos, como André Bazin (1966) explicitan elcarácter realista del cine a partir de expresiones talescomo “arte de lo real” o “ventana abierta al mundo”. Porel contrario, otros enfatizan la idea de construcción yartificio: “<strong>El</strong> cine no es el reflejo de la realidad, sino la realidadde ese reflejo”, señala Deleuze (1985 [1987]: 147).En su libro La revolución del lenguaje cinematográfico,Bazin (1966: 123) distingue dos tendencias originaleso modos de hacer cine que interactúan como formasde organizar el relato cinematográfico: el realismo yel expresionismo (o formalismo). Como hipótesis detrabajo acuña una clasificación de los cineastas: losdirectores que creen en la imagen y los que creen enla realidad.Por ‘imagen’ entiendo de manera amplia todo lo que puedeañadir a la cosa representada su representación en lapantalla. Este aporte es complejo pero se puede reduciresencialmente a dos grupos de hechos: la plástica de laimagen y los recursos del montaje (que no es otra cosaque la organización de las imágenes en el tiempo). En laimagen hay que incluir el estilo del decorado y del maquillaje,y también, de alguna manera, el estilo de la interpretación,a los que se agrega naturalmente la iluminación yfinalmente el encuadre, completando la composición.Por oposición, para los directores “que creen en la realidad”la composición de la imagen no es nunca pictórica,pretenden no añadir nada a la realidad y se esfuerzanen poner de manifiesto sus estructuras profundas,en hacer aparecer las relaciones preexistentesque llegan a ser constitutivas del drama. Sin embargo,en ambos casos, se proponen diversas operacionescon las materias expresivas del lenguaje cinematográfico.La originalidad del cine proviene de esa suprema capacidadfigurativa y evocadora que le ha permitidoperfeccionar el acceso a múltiples mundos posiblesdesde los mecanismos de invención. Su habilidadúnica para mostrar lo invisible como lo visible ha motivadoa numerosos teóricos a percibir su intensa semejanzacon el sueño.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!