12.07.2015 Views

Resumen Nº 108 ABRIL 2013 / Semana 4 - Fepsu.es

Resumen Nº 108 ABRIL 2013 / Semana 4 - Fepsu.es

Resumen Nº 108 ABRIL 2013 / Semana 4 - Fepsu.es

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

11d<strong>es</strong>igualdad. Pero aún nos proponemosavanzar más.Creemos que <strong>es</strong> importante salir delmarco del empleo para pasar a hablar detrabajo. Sabemos que <strong>es</strong>ta propu<strong>es</strong>tasupone un cambio de mentalidad, perotambién que hay que intentar <strong>es</strong>e cambio.Y hay que intentarlo por varias razon<strong>es</strong>.En primer lugar, porque entre el tiempodedicado al pu<strong>es</strong>to de trabajo y el r<strong>es</strong>to dela vida hay un continuo. Las personasarrastran sus problemas y preocupacion<strong>es</strong>consigo cuando <strong>es</strong>tán ejerciendo susprof<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> y se llevan sus dolor<strong>es</strong>,tension<strong>es</strong> y d<strong>es</strong>encuentros laboral<strong>es</strong> a suscasas cuando salen de sus centros detrabajo. En <strong>es</strong>te sentido hay que recordarque la doble pr<strong>es</strong>encia –la situación en laque una misma persona debe r<strong>es</strong>ponder alas demandas domésticas y de cuidados ya las del trabajo asalariado- <strong>es</strong> un ri<strong>es</strong>gopara la salud. Esta doble pr<strong>es</strong>enciaidentifica la realidad de las condicion<strong>es</strong> detrabajo y empleo de la mayoría de lasmujer<strong>es</strong> y <strong>es</strong> preciso mostrarla paraentender el funcionamiento de la sociedadcapitalista avanzada y, en <strong>es</strong>pecial, todolo que tiene que ver con el ámbito de lasd<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong>. La simultaneidad provocamucho más <strong>es</strong>trés y tensión que la cargade trabajo.Revolución incompletaSe habla de una revolución feministaincompleta porque bien <strong>es</strong> cierto que lasmujer<strong>es</strong> han salido a la calle y al empleoretribuido, pero los hombr<strong>es</strong>, en muchoscasos, no se han ocupado del trabajo delos hogar<strong>es</strong>. Además, como la guíaSindical Mujer<strong>es</strong>, trabajos y salud (<strong>2013</strong>)menciona, el trabajo asalariado secontinúa organizando y realizando como silas mujer<strong>es</strong> no se hubi<strong>es</strong>en incorporado aél. La doble pr<strong>es</strong>encia <strong>es</strong> un factor devulnerabilidad de las mujer<strong>es</strong> pu<strong>es</strong>to queésta se asocia a peor<strong>es</strong> indicador<strong>es</strong> d<strong>es</strong>alud mental, de vitalidad y de <strong>es</strong>trés.Aquí la d<strong>es</strong>igualdad ya <strong>es</strong> evidente. En elámbito doméstico las mujer<strong>es</strong> dedican a<strong>es</strong>te trabajo una media de 4,29 horasdiarias frente a 2,32 de los hombr<strong>es</strong>. Losdatos de la Encu<strong>es</strong>ta de Calidad de Vidaen el Trabajo (2010) indican que el 46,5%de los varon<strong>es</strong> ocupados cuyo cónyugetambién tiene un empleo declaran que <strong>es</strong>su pareja quien se encarga del cuidado d<strong>es</strong>us hijos de 3 a 14 años. El 32,6% de lasmujer<strong>es</strong> ocupadas y cuyo cónyuge trabajadeclaran que asumen solas el cuidado delos hijos menor<strong>es</strong> de 14 años fuera delhorario laboral, frente al 11% de losvaron<strong>es</strong> que se encuentran en la mismasituación.En segundo lugar, tenemos que intentar<strong>es</strong>te cambio de mentalidad porque elempleo no <strong>es</strong> ni más ni menos que un tipo<strong>es</strong>pecífico de trabajo dentro del que sepodrían mencionar otros como eldoméstico y de cuidados, el voluntario, elilegal, el participativo y el político. A p<strong>es</strong>arde cuarenta años de análisis feministas dedenuncia de <strong>es</strong>ta metonimia –hablar detrabajo cuando se quiere decir empleo-, nien el ámbito académico, ni en lasorganizacion<strong>es</strong> internacional<strong>es</strong> y<strong>es</strong>tatal<strong>es</strong>, <strong>es</strong>te planteamiento se acaba deasumir. Y <strong>es</strong>o que se ha demostradoempíricamente cómo el trabajo domésticoy de cuidados <strong>es</strong> fundamental en elcircuito macroeconómico. La economíaproductiva sin el trabajo doméstico nopuede subsistir. Las actividad<strong>es</strong> que serealizan bajo <strong>es</strong>te trabajo doméstico y decuidados <strong>es</strong>tán d<strong>es</strong>tinadas a criar ymantener personas saludabl<strong>es</strong> con<strong>es</strong>tabilidad emocional, seguridad afectiva,capacidad de relación y comunicación,que son características humanasindispensabl<strong>es</strong> para el buenfuncionamiento de la <strong>es</strong>fera mercantilcapitalista, sin las cual<strong>es</strong> la economía deproducción no sería posible. Por otraparte, si se cuantifica la distribución de lacarga global de trabajo, la misma <strong>es</strong>taríacompu<strong>es</strong>ta por un 44,2% de trabajoretribuido, mientras que el r<strong>es</strong>to seríatrabajo no retribuido, realizadomayoritariamente por mujer<strong>es</strong>. Por tanto,si hablamos del trabajo y no del empleo,hay que empezar por decir que lasmujer<strong>es</strong> trabajan más que los hombr<strong>es</strong>.Invisibilizar e infravalorar el trabajodoméstico y de cuidados no hace sinoocultar las relacion<strong>es</strong> de poder y dedominación en las que se sustenta elcapitalismo patriarcal. Olvidar la cantidad ycalidad de <strong>es</strong>te trabajo suponemenospreciar el trabajo de muchísimasmujer<strong>es</strong> y seguir únicamente parámetroseconómicos productivistas. Pensar que eltrabajo global supone partir depr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>tos social<strong>es</strong> en los que loimportante <strong>es</strong> la sostenibilidad de la vida yel bien<strong>es</strong>tar de las personas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!