12.07.2015 Views

Resumen Nº 108 ABRIL 2013 / Semana 4 - Fepsu.es

Resumen Nº 108 ABRIL 2013 / Semana 4 - Fepsu.es

Resumen Nº 108 ABRIL 2013 / Semana 4 - Fepsu.es

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

7Garrido ha analizado a los jóven<strong>es</strong> deentre 20 y 34 años. Y sus conclusion<strong>es</strong>son las siguient<strong>es</strong>. Aquellos de entre 20 y24 años que trabajaban en 2000 se hanreducido a la mitad.Entre <strong>es</strong>te colectivo nunca hubo más deun 8% que dispusi<strong>es</strong>e de casa propia ymás de un 6% que tuvi<strong>es</strong>e casa y pareja.Los jóven<strong>es</strong> de entre 25 y 29 años sonotro cantar. Su ocupación ha bajado tantoen hombr<strong>es</strong> como en mujer<strong>es</strong> (en menorproporción). Pero mientras que un 23% deellos iniciaba 2000 con casa, hoy ya solo<strong>es</strong> un 21,5% quien<strong>es</strong> la poseen. Tambiénhan bajado los jóven<strong>es</strong> con pareja. Justoal contrario que en el caso de las mujer<strong>es</strong>,que han aprovechado la crisis paraindependizarse. Han pasado del 23% al29% las que cuentan con casa y del 21%al 23% las que tienen también pareja. Unaevolución que se acrecienta en el caso delas mujer<strong>es</strong> entre 30 y 34 años, de ellas,cerca del 60% trabaja (frente al 57% de2000), mientras la ocupación de loshombr<strong>es</strong> de <strong>es</strong>ta franja ha caído, lo mismoque su pos<strong>es</strong>ión de domicilio propio ypareja, que para las féminas ha subido del40% al 53% y del 35,8% al 46,4%.Del Valle recuerda que en la crisis de losaños ochenta, cuando los índic<strong>es</strong> de paroeran similar<strong>es</strong> a los actual<strong>es</strong>, también sehabló de una generación perdida que elfuturo no vio nacer. Pero <strong>es</strong>ta crisis <strong>es</strong>más prolongada y ya ha d<strong>es</strong>truido muchomás empleo, las dos terceras part<strong>es</strong> entremenor<strong>es</strong> de 30 años, indica.El colectivo joven <strong>es</strong> el más afectado porla crisis, con las tasas de actividad yempleo que más han caído y la tasa deparo que más ha crecido d<strong>es</strong>de 2007,señala Carlos Martín, economista deComision<strong>es</strong> Obreras (CC OO). Sinembargo, d<strong>es</strong>de su punto de vista, <strong>es</strong> másacuciante centrar las accion<strong>es</strong> y losfondos públicos en los colectivos másvulnerabl<strong>es</strong> para que el grado ded<strong>es</strong>igualdad (en cuyo avance España seha pu<strong>es</strong>to a la cabeza europea) deje deaumentar. Y <strong>es</strong>tas personas son las quecuentan con menos formación(<strong>es</strong>pecialmente mayor<strong>es</strong> de 45 años), quecorren el ri<strong>es</strong>go de convertirse en paro<strong>es</strong>tructural. En el caso de los menor<strong>es</strong> de30 años, cerca de un millón de personastienen un nivel de <strong>es</strong>tudios bajo. Una ciframuy parecida constituyen los queengrosan el paro de larga duración en elprimer trim<strong>es</strong>tre del año. “Hay que definirun programa de recualificación para <strong>es</strong>tosd<strong>es</strong>empleados con urgencia”, defiende.Martín critica al Gobierno porque cree que<strong>es</strong>te ha impulsado la <strong>es</strong>trategia contra elparo juvenil porque Europa ha d<strong>es</strong>tinadofondos para evitar la <strong>es</strong>calada deld<strong>es</strong>empleo que vive <strong>es</strong>te colectivo en laUE. “El plan se ha montado para gastar<strong>es</strong>e dinero. Sin ningún <strong>es</strong>tudio previo. ElMinisterio de Empleo <strong>es</strong>tá perdido y lodemu<strong>es</strong>tra aprobando un plan que incluyenada menos que cien medidas, que sonmeramente paliativas”, afirma.En Comision<strong>es</strong> Obreras <strong>es</strong>tánpreocupados porque el dinero de lasbonificacion<strong>es</strong>, “cuyo fin <strong>es</strong> proteger a loscolectivos más vulnerabl<strong>es</strong>”, se d<strong>es</strong>tine alos menor<strong>es</strong> de 30 años, que no lo sonprecisamente por su edad y su capacidadde remontar en el futuro. Algo en lo quecoincide Juan José Dolado, catedrático deEconomía de la Universidad Carlos III.Dolado hace un retrato de los menor<strong>es</strong> de30 años, un colectivo de siete millon<strong>es</strong> depersonas, de las cual<strong>es</strong> cuatro millon<strong>es</strong>forman parte de la población activa y elr<strong>es</strong>to son <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> (casi dos millon<strong>es</strong>) yninis, que ni <strong>es</strong>tudian ni trabajan. De loscuatro millon<strong>es</strong> que participan en elmercado laboral, explica, 2,2 millon<strong>es</strong>conservan su empleo y 1,9 millon<strong>es</strong> sehan quedado sin trabajo d<strong>es</strong>de 2007. “Ycerca de un millón de <strong>es</strong>tos jóven<strong>es</strong>apenas si cuentan con formación (no hanacabado la etapa de secundariaobligatoria) porque dejaron sus <strong>es</strong>tudios alcalor del boom de la construcción de laprimera década del siglo. Ellos son elverdadero problema. Ya que los formadosprotagonizarán un proc<strong>es</strong>o de migraciónmasiva que todavía no se refleja en las<strong>es</strong>tadísticas. Los jóven<strong>es</strong> con <strong>es</strong>tudiosbásicos nec<strong>es</strong>itan formación dual, nosolamente formación, sino empleoasociado a formación para poder mejorarsu cualificación al tiempo que disponen deunos pocos recursos”, afirma tajante. Asabiendas, <strong>es</strong>o sí, de lo costoso que <strong>es</strong>para las empr<strong>es</strong>as contratar a aprendic<strong>es</strong>.No en vano, recientemente la CEOErecomendaba a sus empr<strong>es</strong>arios que seabstuvieran de apuntarse al impulso queel Gobierno pretende dar a la formacióndual por r<strong>es</strong>ultar muy cara su implantaciónpara las compañías. El Ejecutivo tiene que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!