12.07.2015 Views

12 Ovinos de Carne - Fia

12 Ovinos de Carne - Fia

12 Ovinos de Carne - Fia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Agenda para la Innovación Agraria<strong>12</strong> <strong>Ovinos</strong> <strong>de</strong> <strong>Carne</strong>Antece<strong>de</strong>ntes generalesDiversas señales muestran la necesidad <strong>de</strong> contar con unaagenda <strong>de</strong> innovación tecnológica para el sector ovino <strong>de</strong>carne. Por una parte, los mercados internacionales <strong>de</strong> la carnehan tenido en los últimos años diversos episodios zoosanitariosque afectaron tanto la producción como las transaccionescomerciales <strong>de</strong> los productos cárnicos en general. No obstante,las colocaciones <strong>de</strong> carnes chilenas en los mercadosexternos han continuado expandiéndose.Es en este escenario don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>senvuelve la gana<strong>de</strong>ría ovina<strong>de</strong> carne. Por ello, contar con una agenda <strong>de</strong> innovacióntecnológica constituye una herramienta útil para hacer posibledimensionar e i<strong>de</strong>ntificar los lineamientos en los cuales serequiere innovar en productos y procesos viables económicamente,ya sea en una dimensión incremental o total.Es necesario <strong>de</strong>stacar que, si bien el balance <strong>de</strong>l comercio exterior<strong>de</strong> carnes en volumen arroja un saldo negativo cercanoa 25.000 toneladas, en valor el saldo es positivo y cercano a5 millones <strong>de</strong> dólares. En términos <strong>de</strong> volumen, es posiblevisualizar en el mediano plazo un déficit, que sólo a nivel <strong>de</strong> laUnión Europea para el año 20<strong>12</strong> pue<strong>de</strong> alcanzar las 300.000toneladas. Esta situación genera diversas oportunida<strong>de</strong>s y expectativaspara el sector en nuestro país.Sólo a manera <strong>de</strong> ilustración se entrega el siguiente cuadro,que permite apreciar los niveles <strong>de</strong> producción ovina <strong>de</strong> laUnión Europea para el año 2005, en el cual se <strong>de</strong>stacan aquellospaíses clientes <strong>de</strong>l nuestro, y que muestra también conclaridad el déficit <strong>de</strong> oferta señalada anteriormente.Las existencias ovinas mundiales han presentado tambiénimportantes cambios. Por un lado, continúan aumentandolas existencias en China, país que tiene el rebaño más gran<strong>de</strong><strong>de</strong>l mundo, con 307 millones <strong>de</strong> cabezas. Rusia presentacuatro años consecutivos <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> su masa ovina,que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1999 registra un aumento acumulado <strong>de</strong> 13%.En Argentina y Uruguay, dos importantes países proveedores,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varios años <strong>de</strong> <strong>de</strong>scapitalización, los rebaños hancomenzado a crecer nuevamente, a pesar <strong>de</strong> que este crecimientoaún no compensa las pérdidas causadas por la fiebreaftosa en el año 2002.Por otro lado Australia, por tercer año consecutivo, ha disminuidosu rebaño consi<strong>de</strong>rablemente (6,5%), <strong>de</strong>bido a lasmalas condiciones climáticas <strong>de</strong>l año 2002, que provocaronuna alta mortalidad. Su recuperación sólo se está dando enel último tiempo, cuando el país ha tendido a incrementar sufaena, su consumo y su stock.En Nueva Zelanda el rebaño ha disminuido por cuarto añoconsecutivo, aunque la baja durante el 2003 fue más mo<strong>de</strong>rada.No obstante, para el caso <strong>de</strong> este último país, no <strong>de</strong>beconfundirse la disminución <strong>de</strong> masa vs incremento <strong>de</strong> producción.Vale <strong>de</strong>tenerse un instante para comentar un aspectoilustrativo en cuanto a masa y producción en Nueva Zelanda.Ese país ha logrado llevar la relación 1 hembra <strong>de</strong> 70 kg por 1cría <strong>de</strong> 40 kg a 1 hembra <strong>de</strong> 70 kg por 2 crías <strong>de</strong> 35, resultadoque se <strong>de</strong>be principalmente a la estrategia país basada en unafuerte incorporación <strong>de</strong> diversas herramientas biotecnológicas,gestión y vinculación entre los diferentes segmentos <strong>de</strong>la ca<strong>de</strong>na. Ello le ha permitido crecer en eficiencia y peso <strong>de</strong>la canal y enfatizar en los mercados <strong>de</strong> Estados Unidos, MedioOriente, Japón y China. En tanto, Estados Unidos continúa bajandoen producción y crece en importaciones <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>5–8%. También China presenta una clara ten<strong>de</strong>ncia al alza ensus importaciones. Todos los antece<strong>de</strong>ntes anteriores sustentanuna visión general <strong>de</strong> que la <strong>de</strong>manda superará la oferta.Producción <strong>de</strong> carne ovina en la Unión Europea y países integrantes 2004-2005(toneladas)UE-25 UE-15 Alemania Grecia España Francia Irlanda Italia Portugal R.UnidoPrimer 2004 31.757 31.017 1.079 4.476 9.755 3.657 1.456 2.006 1.070 6.494Semestre 2005 31.088 30.298 1.050 4.151 9.332 3.634 1.420 2.070 1.027 6.59605-Abr -2,1 -2,3 -2,7 -7,3 -4,3 -0,6 -2,5 3,2 -4 1,6Segundo 2004 33.032 32.467 1.138 2.100 10.670 3.178 1.858 2.902 1.047 8.709Semestre 2005 32.007 31.391 1.090 2.141 10.197 3.107 1.449 2.920 1.052 8.55705-Abr -3,1 -3,3 -4,2 2.0 -4,4 -2,2 -22 0,6 0,5 -1,7Total 003 64.555 63.231 2.111 6.431 20.910 7.118 2.922 4.511 2.160 15.265anual 004 64.789 63.484 2.217 6.576 20.425 6.835 3.314 4.908 2.117 15.203005 63.096 61.689 2.140 6.292 19.529 6.741 2.869 4.990 2.079 15.15304-Mar 0,4 0,4 5.0 2,3 -2,3 -4 13,4 8,8 -2 -0,405-Abr -2,6 -2,8 -3,5 -4,3 -4,4 -1,4 -13,4 1,7 -1,8 -0,3163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!