12.07.2015 Views

PDF 16012012 - Prensa Libre

PDF 16012012 - Prensa Libre

PDF 16012012 - Prensa Libre

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRENSA LIBRE18Guatemala, lunes 16 de enero de 2012OPINIÓN /N O ERAN SUS HIJOS, NI SUS ESPOSASquienes invadían el centro de los Bidonbille;tampoco eran sus hermanos, que se cruzabangritando yhaciendo gestos desesperados.La voz de una mujer dice: “Por culpa dela tempestad se mueve el árbol en todoslos sentidos. El viento es tan fuerte que serompen las ramas y las hojas vuelan y eltronco también se mueve como si fuera unhombre enterrado en la tierra. La tierravuela y el árbol es arrancado de raíces. Meimagino que el árbol se endereza… solo,como alguien que se hubiera caído”.La voz de otra mujer dice: “Me llamoSimone Viguier, soy voluntaria ATD de CuartoMundo yme quedé 17 años como enfermeraen el Campenal de Poitier, en la Costade Marfil. Las flores no nutren al hombre,dicen algunos. Hay que reconocer que todaslas flores que hemos sembrado alprincipio,las hemos sembrado en el jardín del Procuradorde la República del señor Unmoment,con su complicidad, por supuesto.Cada mañana, desde 1983, desde queestoy en el campo y que florecen las flores,encuentro un ramo de flores en mi mesa detrabajo. Cada mañana, su gente controla,TASSOLILOQUIOSCuarto mundo (VIII)Para los niños de Cuarto Mundo, empezaba mal,pues trataban de robarles su año.para que yo tenga el bouquet másbello que hay. ¿Qué pensará él,haciendo esto?También está el hombre quesembró un aguacatal, lo vigila, seocupa de él, ve brotar la fruta, lacorta yla comparte con sus amigos.Él, el hombre, tiene los piesdentro de la cárcel. Pero él, ya noes el mismo, mientras creció elárbol, la fruta maduró, y él, elhombre, ha cambiado”.Se escucha la voz de un niñodiciendo: “Yo tomo el aire que dala vida, y yo vuelvo a tomar la tierra, la tierraTassoHadjidodouque da la vida yluego yotomo elagua, el agua, el agua que da la vida,y luego yo tomo el agua y tambiéntomo el fuego. Yo lo tomo de nuevoy otra vez y otra vez. En cuanto queusted da la tierra. ¿Por qué?”.1979, Año Internacional del Niño.En el curso de este invierno queno terminaba, miraba que habíaempezado mal para los niños delos barrios y chozas pobres.Para los niños de Cuarto Mundo,empezaba mal, pues tratabande robarles su año. Las institucionesrehusaban tratarlos como a los demásniños. Son niños anormales decían.Rehusaban asociarlos con los proyectospara que algo cambie en su vida y en el senode su familia. Teniendo miedo probablementede la vergüenza de los ciudadanos ydel estado de la persistencia de centenaresde miles de niños que puedan apenas leer yescribir a la salida de la escuela. Centenaresde miles de niños a quienes el mundopretende no deber ningún porvenir. Sinembargo, esos niños de Cuarto Mundohablaban de una escuela dentro de flores yplantas. Una escuela soñada. Encima de lacual, un inmenso arcoiris hubiera sido lanzado.Soñaban de niños, caminando juntosde dos en dos, riéndose, saltando, bailando,juntos para ir a la escuela. Ellos nos decíanlo que es la solidaridad. Las instituciones losrehusaban.Nos decían tengo que ocuparme de mihermanito que está enfermo. Tengo quereemplazar a mi madre. Tengo que ganar unpoco de dinero. Tengo que sonreír aún si notengo ganas de hacerlo. Tengo que cantarpara que mi mamá y mi hermanito seanfelices. Nos daban lecciones, compartiendolo que tenían. (Continuará).tassohadjidodou@gmail.comREGISTRO AKÁSICOLa armadaSe necesita coordinación para conseguirresultados acumulativos.E N G UATEMALA, LA FUERZA NAVALmilitar debiera tener los siguientes objetivos:1. Capacidad disuasiva en el MarCaribe. La libre navegación y salida alAtlántico es un derecho inalienable dela población guatemalteca. Fomentar laconfianza yamistad con Belice yHonduras,así como buscar la disminuciónde la intromisión de pérfidas potencias,posibilitarán un acuerdo en el futuro.No obstante, a largo plazo, el país debieratener posibilidad de defensa ydisuasión.2. Garantizar la soberanía delmar patrimonial y territorial enel Pacífico. La armada tiene unacapacidad operativa muy disminuidapara impedir el trasiegode drogas. Por lo tanto, sedebe establecer un astillero nacionalque facilite la construcciónde naves de intercepción yvigilancia; además, construyaembarcaciones pesqueras paraapoyo de las cooperativas existenteso las que se formen.Estados Unidos ha donadoHi-Tech 4300, CG06, F-450, BW370 y SAFE a Honduras, Nicaragua yBelice. Cada país ha recibido alrededorde ocho naves, cuyo valor está alrededordel millón de dólares por barco, ademásde 10 años de servicio sin costo. Nipreguntemos cómo agradece Daniel Ortegalas donaciones. En Belice, el pasadooctubre, un CG06 de 39 pies de eslora fueremolcado desde el muelle de la basenaval. Los ladrones robaron varios equiposelectrónicos. Hasta el día siguientepudieron ubicar el bote, a12millas deDanriga. Esta fue la razón del cambio delcomandante John Borland por EltonBennett en la Guardia Nacional Costerade Belice (BNCG), en diciembre último.AntonioMosqueraAguilarEn suma, no se garantiza el uso eficaz delos equipos. ¡Oscuros son los designiosde Estados Unidos para AméricaCentral!En nuestro país, en lugar de ponernosa gimotear por donaciones, debiéramos,con sentido del honor nacional, desarrollarun interceptor de alta tecnologíay naves de vigilancia estilo catamarán—de vela y motor—.3. Potenciar la investigación científicaoceanográfica. Los fondos nacionales deciencia y tecnología han invertido enproyectos que han rendido resultados,pero se necesita coordinaciónpara conseguir resultadosacumulativos yno estarempezando desde cero cadavez. Es cierto que el año pasadose realizó el primer proyectoconjunto de una universidad yla fuerza naval sobre investigaciónoceanográfica, con unrobot submarino, pero fue unesfuerzo aislado y carente decontinuidad. Falta más.4. Servir de escuela para lamarina mercante, propiciandoel desarrollo del cabotaje yla pesca enalta mar. Los marinos no debieran, alincorporarse alavida civil, caer en eldesempleo y la falta de capital paraemprender el aprovechamiento de losfrutos del mar. El desarrollo del cabotajepermitirá generar la experiencia parauna futura marina mercante que alcancelos mercados que necesita el país. De lamisma manera, la pesca artesanal nodebe pensarse como una actividad enlanchones y donde apenas se alcanza lasubsistencia diaria.La economía nacional necesita marineríamoderna.mosquera@doctor.comURBANISMO Y SOCIEDADLa Ciudad ViejaZona histórica de la Guatemala de la Asunción(Icomos) ha perdido su identidad.L A C IUDAD VIEJA (ICOMOS) O ZONAhistórica de la Guatemala de la Asunciónestuvo formada por barrios y cantonesdesde su origen. En ellos se ubicaronlas diferentes capas sociales deGuatemala claramente identificadas.Después del terremoto que destruyó laciudad de Santiago (1773), las familiascriollas se instalaron en esta nuevaciudad, la de la ermita en La Parroquia,que sería su primer asentamiento yfuturo barrio.Mientras, en Jocotenango se asentaríanlos obreros de la construcción.Los artesanos y lascapas medias se instalarían enlos demás barrios alrededor desus parroquias: El Guarda, Gerona,San Pedrito, San Sebastián,La Recolección, La Candelaria,La Merced ySan José.Cada barrio desarrollaría suspropias identidades sociales.Las viviendas jónico-mediterráneas,las de los patios porticadosybalcones sería la característicaarquitectónica,junto con las plazas eiglesiasque venía desde las Ordenanzas deFelipe II.Merece atención el Barrio del Centro,donde se centrarían los poderespolíticos y económicos de la nación. Esen este barrio donde se estructuraríanlas instituciones públicas y privadas,que incluyen la Universidad estatal, loque le daría una identidad específica.Fue el barrio de los criollos terratenientesagrícolas y ricos comerciantes.También fue donde en 1944 seconcentraron los movimientos revolucionariosde las capas sociales de losotros barrios, con la Universidad comogalvanizadora.Pero han sido los terremotos y lospoderes políticos y económicos los quehan terminado por desnaturalizar a laCiudad Vieja:1o. El terremoto de 1917 destruyó lamayor parte de la imagen residencial,aunque algunas viviendas conservaronsus funciones.2o. Elterremoto de 1976 generó laemigración de la remanente estructuraresidencial y económica comercialcriolla.3o. Pero quizás su agonía se inició enla década de 1990, con la decisiónpolítica de desplazar lasfunciones administrativas delGobierno hacia el lado sur de laciudad, que incluyen el desalojodel Palacio Nacional. Notomar en cuenta lo dicho en elmemorándum de Viena: “Unade las amenazas en la imagenAlfonso de una ciudad (histórica) es elYurrita cambio o sustitución de susfunciones tradicionales con ladescontextualización de suuso”.Frente a lo anterior, la situaciónactual se resumiría en lo queIcomos recomienda: “La conservaciónde ciudades y áreas urbanas históricassolo puede ser eficaz si se la integra enuna política coherente de desarrolloeconómico ysocial, y si se la toma enconsideración en el planeamiento territorialy urbano en todos sus niveles”.Esto requiere ahora un esfuerzo titánicoen materia de planificación territorialmetropolitana, yno con festivalesy peatonizaciones, lo cual involucratanto al gobierno central conuna difícil situación económica, comoal municipal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!