12.07.2015 Views

Propuesta Pedagógica IS I 2011 - Facultad de Trabajo Social

Propuesta Pedagógica IS I 2011 - Facultad de Trabajo Social

Propuesta Pedagógica IS I 2011 - Facultad de Trabajo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATAFACULTAD DE TRABAJO SOCIALINVESTIGACIÓN SOCIAL II<strong>2011</strong>lo macro y lo micro, que ha llevado, a privilegiar lo micro, a supervalorar lopráctico creando, en algunos casos, exceso <strong>de</strong> metodologismo.Lejos <strong>de</strong> negar la diferencia, -entre teoría y práctica- creemos en la necesidad<strong>de</strong> insistir en una nueva manera <strong>de</strong> concebir las relaciones teoría–práctica,diferente al tratamiento clásico kantiano <strong>de</strong> una práctica como aplicación <strong>de</strong>una teoría, o como consecuencia o como inspiradora <strong>de</strong> una teoría.Proponemos así una reflexión que nos ayu<strong>de</strong> a mostrar la importancia <strong>de</strong>pensar la investigación y la intervención como campos no antagónicos. Lateoría “... no expresa, no traduce, no aplica una práctica; es una práctica. Perolocal y regional (...)” 9 La práctica es la conexión entre teorías y las teorías entreprácticas, lo que constituye un sistema <strong>de</strong> conexión entre diferentes piezas a lavez teóricas y prácticas. Y ¿qué son estas conexiones sino provocacionesmutuas?Y esto nos lleva a pensar a la investigación y a la intervención como dos tareashermenéuticas a la vez teórica y práctica contextualizadas y que no son obra<strong>de</strong> iluminados ni abstractas. Ambas generan <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> la conductasocial (que si bien tiene objetivos finales diferentes) que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lainmersión <strong>de</strong>l observador en una forma <strong>de</strong> vida (Gid<strong>de</strong>ns, 1987: 151). Dostareas hermenéuticas que - sin sacrificar su i<strong>de</strong>ntidad - nos permitirácompren<strong>de</strong>r la conducta humana. La necesidad <strong>de</strong> construir una mediaciónentre sentido y referencia es un problema hermenéutico, pues tiene que vercon la relación entre paradigmas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ciencia, con la comprensión <strong>de</strong>períodos históricos diferentes o <strong>de</strong> culturas diferentesA<strong>de</strong>más, la estructura <strong>de</strong>l mundo social es significativa no sólo para quienesviven en ese mundo sino tambiéncompren<strong>de</strong>rla.para los profesionales que intentanEste es el punto <strong>de</strong> vista, compartido por las ciencias sociales, tanto paraacciones <strong>de</strong> investigación como <strong>de</strong> intervención. Enten<strong>de</strong>mos que los relatossobre la vida humana están ligados a la capacidad reflexiva <strong>de</strong> los seres9 Deleuze, Gilles. En Deleuze, G y Foucault, Michel. (1990) Un dialogo sobre el po<strong>de</strong>r. Alianza Materiales, BuenosAires. 1990:8.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!