12.07.2015 Views

SECCION ESPECIAL REVISION HISTORICA DE LA ANATOMIA ...

SECCION ESPECIAL REVISION HISTORICA DE LA ANATOMIA ...

SECCION ESPECIAL REVISION HISTORICA DE LA ANATOMIA ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

188 ACTA MEDICA DOMINICANA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1983Así las cosas, surge en el mundo médico dominicanoun estudiante de medicina que trabajaba como laboratoristacon el bachiller Amadeo Báez, graduándose de médico enSanto Domingo en 1932. Me refiero al Dr. Mario RaveloBarré, sin dudas algunas el primer patólogo dominicanocon preparación científica completa en esa especialidad.Sus inicios se sitúan por el año de 1935, cuando es nombradomonitor de Anatomía Patológica en la Universidadde Santo Domingo. En este trabajo de enseñanza se vaapasionando por la especialidad y se va haciendo patólogopoco a poco, siendo eminentemente autodidacta. Empezóentonces a tener correspondencia con ese gran maestro dela patología mundial como lo fuera Pierre Masson, quiencomprendiendo su esfuerzo y aun sin conocerle, lo estimulabaconstantemente a continuar su labor. El estudiabaen esa época algunos casos que operaban en el HospitalPadre Billini. Para ese entonces el Instituto Domínico-Alemán, que hacía grandes aportes culturales y científicosal país, decidió traer a un patólogo alemán, cuyo nombrese pierde con el transcurrir del tiempo, quien al llegar alpaís entra en contacto con el Dr. Ravelo Barré. Al cabode un tiempo el Instituto Domínico-Alemán le ofrece unabeca a nuestro personaje para ir a estudiar patología enAlemania, pero estalló en 1939 la segunda guerra mundialfrustrando las aspiraciones del joven galeno. En 1941 elDr. Ravelo Barré recibe una beca para estudiar en USA,en el prestigioso Hospital John Hopkins en Baltimore,donde pasa un año trabajando con el Dr. Rich. Luego va aPuerto Rico donde labora en San Juan con Enrique Kopichen el área de la Patología Tropical. Finalmente viaja aMontreal, Canada, estudiando con su legendario amigo elprofesor Pierre Masson. El Dr. Ravelo Barre fue profesorde la Universidadde Santo Domingo de Anatomía Patoló'gica, siendo el primer patólogo de carrera en enseñaresa disciplina, y esto desde sus primeros contactos conel Instituto Domínico-Alemán. A continuación en 1966pasa a la UNPHUcuando es fundada donde laboró con suhijo Dr. Mario Ravelo Marchena, el Dr. Logroño Batlley el que les relata. Fallece en esta ciudad en diciembre de1982.Para los que Jlegamos a tener el privilegiode su amistad,como fue mi caso a pesar de la diferencia de edad,encontramos en él un hombre fuera de lo común, polifacético,poseedor de gran cultura, musicólogo, intérpretemusical, experto en vinos, gastrónomo y gourmet, unhombre sobresaliente en su medio. Perfeccionista comoninguno, nunca gozó del aprecio de los mediocres, pues eraexigente en el trabajo y en todo lo que emprendía. Extraordinariotécnico, elaboraba todas las coloraciones a suantojo, formando técnicosdominicanos,como hoy recor.damos al Sr. Rómulo. Era igualmente un eminente fotógrafoprofesional en el campo de la Patología. Trabajó porlargos años en el Laboratorio Nacional y en el Instituto deOncología, donde demostraba que su trabajo era tambiénsu hobbie. La carencia de suministro en los sitios que laborabalo obligaban a hacer magiacon los pocos reactivos queconseguía, como lo era redestilar sus alcoholes para utilizarlosnuevamente, entre otras cosas. Tal como él merefiriera en persona, sus años inicialesen el ejercicio de laPatología en Santo Domingo fueron difíciles, enfrentándosea médicos que no valoraban la especialidad,creyéndola de poca utilidad y no utilizándola. Lo mismosucedía con la Citología que había sido lanzada desde 1941por Georg N. Papanicolaou, pero los médicos dominicanostampoco valorizabanesa técnica.El Dr. Ravelo Barré fue el fundador de la AsociaciónDominicana de Patólogos, siendo su primer presidente en1964, y siéndoloen tres o cuatro períodos más.Durantetoda su vida fue quien más respaldó nuestra Asociación,moral,científicay económicamente. 'En 1946 llega a Santo Domingo el Dr. Enrique W.Lithgow Ceara, patólogo que se había entrenado en USA,particularmente en el Mount Siani de New York, quienhabituado a vivir por largos años en un país democrático,manifestó públicamente su desacuerdo con la tiranía deTrujillo, por lo cual fue vilmente asesinado en 1949. Suactuación profesional tan corta en nuestro país, en épocaen que la especialidad daba sus primeros pasos, condicionaque su competencia como patólogo no dejara huellas ennuestra especialidad. De modo reivindicativo se le da sunombre, después del tiranicidio, al Hospital Militar Dr.Marion, donde había fundado el servicio de AnatomíaPatológica, hasta que éste se muda y reorganiza siendoconocido actualmente como Hospital Central de las FuerzasArmadasy la PolicíaNacional.En el año de 1948 se gradúade médicoel Dr. FélixDíaz Martínez, quien muy interesado en la Anatoml'aPatológica se une al Dr. Ravelo Bané, trabajando con éstedurante largos años en el Instituto del Cáncer y en laUniversidad de Santo Domingo, hasta hacerse patólogo.Deseoso de perfeccionarse más en el extranjero, vio frustrarsesus aspiraciones debido a que la tiranía de Trujilloasí se lo impidió. No obstante continuó trabajando contesón desarrollándose como patólogo en nuestro país, hastapasaral HospitalWilliamMorgan,hoy Dr. Luis E. Aybar,donde funda el Departamento de Anatomía Patológica en1953, trabajando allí hasta 1957. Luegoes nombrado patólogoenel HospitalPadre Billini de 1957 a 1966 y en elHospitalMilitar,FAD, Dr. Ramónde Larade 1961a 1963.El Dr. Díaz Martíneztrabajaigualmente,comoya dijimosanteriormente, en la Universidad de Santo Domingo,creandodos obraspara la enseñanzade la Historíay de laEmbriología.En el año de 1951 se inaugura en Santo Domingoel

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!