12.07.2015 Views

Mingo Ferreira / Ana Tiscornia / El Club de ... - Revista La Pupila

Mingo Ferreira / Ana Tiscornia / El Club de ... - Revista La Pupila

Mingo Ferreira / Ana Tiscornia / El Club de ... - Revista La Pupila

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Historia <strong>de</strong>l arte nacionalDomingo <strong>Ferreira</strong>. Sin título. Edición No. 174.Agosto <strong>de</strong> 1968. Litografía.el caso <strong>de</strong>l <strong>Club</strong> <strong>de</strong> Grabado significó una fuerte presión sobre losantiguos límites disciplinares que lo circunscribían a ciertas poéticas<strong>de</strong> la imagen y a ciertas técnicas específicas.Des<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los’70 y hasta mediados <strong>de</strong> la siguiente,el <strong>Club</strong> <strong>de</strong> Grabado funcionó, principalmente, como un microespacio<strong>de</strong> intercambio y producción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as para un círculo <strong>de</strong>personas interesadas en la comunicación visual, reunidas por unpacto elíptico <strong>de</strong> confianza y complicidad. Si bien este pacto yaformaba parte <strong>de</strong> la escena interna <strong>de</strong> esa institución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> susorígenes, la circunstancia <strong>de</strong> silenciamiento, autocensura y quiebre<strong>de</strong> los vínculos interpersonales generada por la dictadura, hacía que,en 1980, los términos confianza y complicidad adquirieran un significadopolítico nuevo, específico, solamente aplicable a cierto tipo<strong>de</strong> agrupamiento familiar, laboral, o simplemente amistoso, capaz<strong>de</strong> sostenerse como tal a través <strong>de</strong> un sentimiento <strong>de</strong> pertenencia yresistencia silenciosamente compartido.<strong>La</strong> esfera pública oficial (la <strong>de</strong> los círculos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y los mediosmasivos) tenía, entonces, como contracara, una multiplicidad <strong>de</strong>“micro-esferas públicas” en las que se dirimía secretamente (y simbólicamente)el discurso colectivo acerca <strong>de</strong> lo político y lo social,pero en el ámbito <strong>de</strong> la más escrupulosa privacidad. En este sentidoes posible afirmar que <strong>Club</strong> <strong>de</strong> Grabado constituyó, en dicho período,un enclave <strong>de</strong>liberativo como tantos otros que le fueron contemporáneos,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento que <strong>de</strong>sempeñó un papel cultural <strong>de</strong>resistencia a los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> discursividad y <strong>de</strong> subjetividad operados<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r dictatorial, pero mediante una forma <strong>de</strong> “<strong>de</strong>liberacióntípica <strong>de</strong> grupos más o menos aislados, en los que las personas<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as afines hablan fundamentalmente entre ellas” 30 . Prueba <strong>de</strong>esta circunstancia, es el hecho <strong>de</strong> que, poco antes <strong>de</strong> 1980, no solamentehabía incorporado algunos nuevos artistas 31 , sino que habíaconvocado también a un pequeño grupo <strong>de</strong> estudiosos y críticos <strong>de</strong>arte con trayectorias anteriores a la dictadura militar, algunos <strong>de</strong> loscuales orientaron cursos específicos o se sumaron a la producción<strong>de</strong> obra 32 .<strong>La</strong>s <strong>de</strong>liberaciones giraban, principalmente, en torno a la producción<strong>de</strong> taller -que en esos años se consolida en la técnica <strong>de</strong> laserigrafía, con el magisterio <strong>de</strong> Oscar Ferrando, y en la <strong>de</strong>l grabadoen metal, con el <strong>de</strong> Héctor Contte-, pero incorporaron también al<strong>de</strong>bate otras áreas <strong>de</strong> la producción artística -como es el caso <strong>de</strong> lainstalación y <strong>de</strong> la escenografía- y nuevas pautas <strong>de</strong>l pensamientoteórico, estas últimas relacionadas con la semiótica y el conceptualismotardío. Esta ampliación <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong>liberativo se acompañócon una lenta actualización bibliográfica -uno <strong>de</strong> los vehículos <strong>de</strong>información internacional en materia <strong>de</strong> arte fue la revista “Arte enColombia”, hoy “Art Nexus”-, todo lo cual estuvo alentado por la actuaciónen el seno <strong>de</strong>l <strong>Club</strong> <strong>de</strong> integrantes <strong>de</strong> grupos que cobraronnotoriedad en los espacios <strong>de</strong> arte alternativo, como fue el caso <strong>de</strong>lgrupo Axioma y <strong>de</strong>l grupo Retinas 33 .Vale <strong>de</strong>cir que, si bien la ausencia <strong>de</strong> una Escuela <strong>de</strong> Bellas Artes(nunca reabierta por el gobierno militar) propició la convocatoriaobtenida por <strong>Club</strong> <strong>de</strong> Grabado, nunca existió una afluencia masiva<strong>de</strong> estudiantes, sino una integración lenta y selectiva, <strong>de</strong> algunamanera “filtrada” por el aparato <strong>de</strong> confianza y complicidad abiertoen esta etapa <strong>de</strong>l enclave <strong>de</strong>liberativo. Esto propició el <strong>de</strong>bate amistosoy la integración más o menos orgánica <strong>de</strong> nuevos allegadosque traían sus propias expectativas, enfatizando aquellos aspectoscomunicativos relacionados con la teoría <strong>de</strong> la información, con ellegado <strong>de</strong> las prácticas conceptualistas y con los estudios semióticos<strong>de</strong> la imagen 34 , en un momento en que las urgentes necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificación individual y grupal a través <strong>de</strong> nuevas prácticas iconográficasse volvían impostergables.Este mapa diverso <strong>de</strong> inclinaciones personales, no ocultaba lastensiones que se crearon a partir <strong>de</strong> esa brusca interpelación a losproblemas <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> pensamiento y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediacionesmateriales que se apartaban claramente <strong>de</strong> las técnicasestrictamente tributarias <strong>de</strong>l grabado bajo cualquiera <strong>de</strong> sus formas.Sin embargo, esta tensión no se hizo explícita <strong>de</strong> manera polémicaen las <strong>de</strong>liberaciones internas hasta mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los’80, dando lugar, antes <strong>de</strong> esa fecha, a emprendimientos grupalesque conjuntaron ambas vertientes <strong>de</strong> trabajo e incentivaron lasdiscusiones teóricas internas, como fue el caso <strong>de</strong> la exposiciónjunio 2011 / nº 18<strong>La</strong> <strong>Pupila</strong> / 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!