12.07.2015 Views

Mingo Ferreira / Ana Tiscornia / El Club de ... - Revista La Pupila

Mingo Ferreira / Ana Tiscornia / El Club de ... - Revista La Pupila

Mingo Ferreira / Ana Tiscornia / El Club de ... - Revista La Pupila

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Historia <strong>de</strong>l arte nacionalGladys Afamado. «Artificio <strong>de</strong> pájaros».Edición No. 415. Setiembre <strong>de</strong> 1988. Linóleo.1940, el Cine <strong>Club</strong> <strong>de</strong>l Uruguay en 1948, y el<strong>Club</strong> <strong>de</strong> Teatro en 1949, el mismo año quese inaugura el Teatro <strong>El</strong> Galpón 3 , tambiénsostenido en base a una estructura <strong>de</strong> sociosactivos.<strong>El</strong> propósito <strong>de</strong> contar con un grupo creciente<strong>de</strong> asociados para realizar activida<strong>de</strong>sculturales no solamente se <strong>de</strong>bió a la búsqueda<strong>de</strong> soporte económico para llevarlasa cabo, sino, sobre todo, era un propósitocoherente con la <strong>de</strong>finición asociativa <strong>de</strong>lcampo cultural que propugnaba la llamada“cultura in<strong>de</strong>pendiente”, la cual, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ladécada <strong>de</strong> 1930, se venía construyendo conun carácter nacional, popular y para-estatal.<strong>El</strong> socio es visto, en este sentido, como uncolaborador participante; vehículo efectivo,igual que el artista, <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> alianzasculturales <strong>de</strong> las “clases populares”. CarlosFossatti, grabador y teórico militante <strong>de</strong>l<strong>Club</strong> <strong>de</strong> Grabado en los años ‘60, afirmabaque “es necesario agrupar al socio y al grabador,crear equipos <strong>de</strong> trabajo, aten<strong>de</strong>r [...]un sentido <strong>de</strong> responsabilidad (compartido)que permita hacer planes a largo plazo conla seguridad que el concurso ofrecido en unprimer momento, será mantenido más tar<strong>de</strong>” 4 .En uno <strong>de</strong> los manifiestos <strong>de</strong>l <strong>Club</strong> aparecidoen 1956 se hacía la siguiente <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>propósitos: “Sobre la base <strong>de</strong> que, por medio<strong>de</strong>l grabado se pue<strong>de</strong> llegar a los distintossectores <strong>de</strong>l pueblo manteniendo <strong>de</strong>spierto suinterés por las manifestaciones artísticas, y <strong>de</strong>que, sólo <strong>de</strong> la consustanciación <strong>de</strong>l artista y elpúblico nacerá una expresión popular y auténticamentenacional, se ha creado el primer <strong>Club</strong><strong>de</strong> Grabado <strong>de</strong>l Uruguay” 5 .En ese momento el objetivo fundamentalno es la transmisión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as políticas através <strong>de</strong> la imagen múltiple, sino la creación<strong>de</strong> una “plataforma gráfica” 6 al servicio<strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> loque las capas medias intelectuales entendíancomo “popularizar el arte”, propósitoconcomitante con la alianza <strong>de</strong> esos sectorescon el proletariado sindicalizado. Peroa<strong>de</strong>más, allí se habla <strong>de</strong> la “consustanciación<strong>de</strong>l artista y el público”, con lo cual se hacereferencia a un proyecto dirigido hacia unahipotética cultura popular nacional.<strong>El</strong> objetivo programático <strong>de</strong>l <strong>Club</strong> <strong>de</strong>Grabado comenzó siendo, entonces, laconstrucción <strong>de</strong> un campo cultural basadoen alianzas sociales a través <strong>de</strong> una culturavisual tributaria <strong>de</strong> ciertas prácticas estéticasreconocidas y respetadas. Carlos Fossattiargumenta la posibilidad <strong>de</strong> que el <strong>Club</strong>contribuya a la “cultura in<strong>de</strong>pendiente” enla medida que haga posible la “creación sincoacción, el trabajo unido <strong>de</strong> diferentes estéticas,el camino a lo popular, la evitación <strong>de</strong> circuitosclásicos <strong>de</strong> difusión, etc.” 7 . Si bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1956 existían cursos <strong>de</strong> perfeccionamientotécnico -con el magisterio <strong>de</strong> Luis Mazzey-, apartir <strong>de</strong> 1965, la fundación <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong><strong>Club</strong> <strong>de</strong> Grabado 8 establece la posibilidadreal <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l socio, el cual, <strong>de</strong> sersocio-contribuyente pudo pasar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces,a ser socio-grabador, o las dos cosasal mismo tiempo. Esto constituyó una manera<strong>de</strong> poner en práctica i<strong>de</strong>as presentadasen la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> principios, en el sentido<strong>de</strong> que “el artista no es necesariamente ungenio” y que “es necesario agrupar al socio yal grabador” 9 . Esta preceptiva programáticatiene un <strong>de</strong>sarrollo expansivo durante veinteaños, pero comienza a experimentar algunasvariantes importantes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1970, y,particularmente, una vez que se perfila elaccionar represivo <strong>de</strong>l golpe <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong>1973. A partir <strong>de</strong> un artículo aparecido enuna publicación <strong>de</strong>l <strong>Club</strong> en abril <strong>de</strong> 1970,hay un ligero viraje discursivo que tien<strong>de</strong> aenfatizar públicamente la intencionalidadpolítica que impregna los contenidos sociales<strong>de</strong>l programa institucional. “[...]No setrata <strong>de</strong> crear en un sentido comprometidosolamente [...]. Pue<strong>de</strong> o no hacerse arte combatiente.Pero lo que sí <strong>de</strong>be hacerse es asumiruna actitud militante en el campo <strong>de</strong> la cultura,pues este es el medio propio <strong>de</strong>l artista, quecontribuirá al mejoramiento <strong>de</strong> la condiciónhumana” 10 . <strong>La</strong> política y la cultura se fun<strong>de</strong>nen ese “medio propio <strong>de</strong>l artista”: la militanciaen el campo <strong>de</strong> la cultura es consi<strong>de</strong>rada unaprolongación específica <strong>de</strong> la que se dirimeen el campo <strong>de</strong> la política 11 .Los mo<strong>de</strong>los estéticos y político-institucionalesante la ruptura <strong>de</strong>mocrática.Des<strong>de</strong> su fundación hasta mediados <strong>de</strong> losaños ’60 prevalece en el <strong>Club</strong> una producciónxilográfica en gran medida tributaria<strong>de</strong>l realismo social en sus formas epigonales,así como ilustraciones <strong>de</strong> la vida urbanao rural con un tono a veces humorístico,generalmente amable y ornamental. Entre1968 y 1969 se produce un giro hacia el predominio<strong>de</strong> lo que podríamos llamar figuraciónlírica que, sin renunciar por completo asus antece<strong>de</strong>ntes, enfatiza una poética <strong>de</strong>la subjetividad con nuevos recursos experimentales.Sus exponentes más notorios-aún cuando esta consi<strong>de</strong>ración no seataxativa ni suponga juicio <strong>de</strong> valor- se encuentranen la obra tardía <strong>de</strong> Leonilda Gonzálezy en los grabados <strong>de</strong> Gladys Afamado,a los que <strong>de</strong>beríamos agregar la prolíficaproducción xilográfica <strong>de</strong> Miguel Bresciano,más allá <strong>de</strong> las indiscutibles diferencias enlo concerniente al estilo y al trasfondo i<strong>de</strong>ológico<strong>de</strong> sus respectivas imagologías 12 . <strong>La</strong>obra que aparece como un hito peculiar enla articulación <strong>de</strong> esos dos períodos, es la <strong>de</strong>Carlos Fossatti, que, por su potencia formal,por su ru<strong>de</strong>za técnica y por el aura fantasmática<strong>de</strong> sus figuras, se <strong>de</strong>smarca claramente<strong>de</strong>l resto, para instalarse en un extremo<strong>de</strong>l neorrealismo expresionista “duro”,simultáneamente abordado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversasperspectivas en el campo <strong>de</strong> la pintura y <strong>de</strong>ldibujo fuera <strong>de</strong>l <strong>Club</strong> <strong>de</strong> Grabado.<strong>La</strong> nueva estética que parece ser predominanteen la imagen editorial <strong>de</strong> la institución<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1968, no alcanza a constituirseen categoría hegemónica -aunque exten<strong>de</strong>rásus preferencias en el público por lomenos hasta fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ’70-,no solamente porque esa figuración líricaadmitió un amplio espectro <strong>de</strong> diversida<strong>de</strong>sexpresivas personales, sino porque, ya<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1969, con obras <strong>de</strong> Hugo Alíes, RimerCardillo, <strong>Mingo</strong> <strong>Ferreira</strong>, Luis Pollini, NelbiaRomero, y otros, se habían ido introduciendogradualmente tanto las pautas <strong>de</strong>la “abstracción” pictórica como las <strong>de</strong> una“nueva figuración”, al tiempo que la xilografía<strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> ser el tecnos monopólico paracompartirlo con la serigrafía, la litografía,junio 2011 / nº 18<strong>La</strong> <strong>Pupila</strong> / 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!