12.07.2015 Views

transparencia, lucha contra la corrupción y el sistema ...

transparencia, lucha contra la corrupción y el sistema ...

transparencia, lucha contra la corrupción y el sistema ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

puede operar en esta vincu<strong>la</strong>ción entre los derechos humanos y <strong>la</strong> <strong>lucha</strong> <strong>contra</strong> <strong>la</strong> corrupción,es necesario evaluar cómo este <strong>sistema</strong> ha operado hasta <strong>el</strong> día de hoy, y comprender susposibilidades y sus limitaciones.De acuerdo a <strong>la</strong> exposición realizada, <strong>el</strong> SIDH ha sido un <strong>sistema</strong> de protección de los derechosque podría calificarse de pragmático: se ha estructurado en función de <strong>la</strong> realidad en <strong>la</strong> qu<strong>el</strong>e ha tocado desenvolverse. No es un <strong>sistema</strong> necesariamente “coherente”, posee <strong>la</strong>gunas yciertas inconsistencias, pero ha sabido reaccionar frente a situaciones de urgencia y adaptarsea diferentes contextos.INFORMEPor este motivo, para comprender <strong>la</strong>s posibilidades de acción d<strong>el</strong> SIDH lo que resulta c<strong>la</strong>ve eshacer una buena lectura de <strong>la</strong> realidad. En sus inicios, <strong>el</strong> SIDH se p<strong>la</strong>nteó frente a un contextode vio<strong>la</strong>ciones masivas y sistemáticas a los derechos humanos, y frente a <strong>la</strong> negación rotundade estas vio<strong>la</strong>ciones por parte de los Estados. Su estructura inicial estuvo pues basada en <strong>la</strong>obtención de información de los Estados con <strong>el</strong> objeto de presionarlos. Aquí, <strong>la</strong>s figuras de <strong>la</strong>svisitas in loco y de los informes por país resultaba coherente con este cometido.Por otro <strong>la</strong>do, cuando se estableció <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> de casos individuales, se estaba pensandoen un contexto distinto: <strong>la</strong> idea era que <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> iba a en<strong>contra</strong>rse frente a Estados que“funcionaban”, y que <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> internacional vendría a actuar en subsidio de los Estados, encasos en que se produjeran vio<strong>la</strong>ciones ais<strong>la</strong>das. El caso C<strong>la</strong>ude Reyes vs. Chile es, en estesentido, un típico caso de vio<strong>la</strong>ción individual: lo que se discute es principalmente <strong>el</strong> alcance ycontenido de los derechos que están en juego.Hoy en día, sin embargo, <strong>la</strong> realidad a <strong>la</strong> que ha debido enfrentarse <strong>el</strong> SIDH presentacomplejidades para <strong>el</strong> movimiento de derechos humanos. En efecto, <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> tiene que lidiarcon un tipo de vio<strong>la</strong>ciones a los derechos humanos distintas a <strong>la</strong>s d<strong>el</strong> pasado: se trata de casosde vio<strong>la</strong>ciones que presentan un fuerte componente de tipo estructural. En estos casos, <strong>la</strong>svíctimas son personas que pertenecen a grupos estructuralmente discriminados o excluidos(mujeres, indígenas, migrantes, niños y niñas, personas privadas de libertad, etc.). En estoscasos, es todo <strong>el</strong> diseño institucional d<strong>el</strong> Estado <strong>el</strong> que causa o fomenta <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones a losderechos humanos. Estas vio<strong>la</strong>ciones se producen además en muchos casos en <strong>la</strong>s prácticas,no so<strong>la</strong>mente en <strong>la</strong>s normas, y su<strong>el</strong>e existir un componente cultural que tiende a invisibilizar<strong>la</strong>s,o incluso, justificar<strong>la</strong>s (por ejemplo, en <strong>el</strong> caso de los derechos de <strong>la</strong>s personas privadas d<strong>el</strong>ibertad). Frente a estos casos, <strong>el</strong> “contexto” dentro d<strong>el</strong> cual se produce <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción a losderechos humanos es más complejo, pues <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones son cometidas no so<strong>la</strong>mente poragentes d<strong>el</strong> Estado. Las respuestas que pueden darse frente a este tipo de vio<strong>la</strong>ciones tampocoes evidente: no existen soluciones simples para determinar <strong>la</strong>s reparaciones y <strong>la</strong>s garantías deno repetición.Por otro <strong>la</strong>do, existe cada vez un mayor uso de <strong>la</strong>s herramientas d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> interamericano24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!