12.07.2015 Views

repensando las relaciones entre la escuela - AMPA CP Alhambra

repensando las relaciones entre la escuela - AMPA CP Alhambra

repensando las relaciones entre la escuela - AMPA CP Alhambra

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5profesores. Sin embargo este traspaso de competencias se efectúa conlimitaciones. Al parecer <strong>la</strong> más importante de el<strong><strong>la</strong>s</strong> sería no exigir demasiado a<strong>la</strong>dolescente de <strong>la</strong> sociedad hedonista.Se denigra <strong>la</strong> capacidad educativa de <strong>la</strong> familia, a pesar de los cambiosque está experimentado últimamente. La familia, desde los peculiares puntosde vista emitidos en esta página web, no es una institución democrática. Noobstante esta afirmación deja sin responder <strong>la</strong> pregunta de si realmente <strong>la</strong>escue<strong>la</strong>, especialmente sus au<strong><strong>la</strong>s</strong>, es una institución democrática.Las crisis familiares se convierten en uno de los elementos c<strong>la</strong>ves delApatente descenso de <strong>la</strong> educación experimentado en esta última década@.Nos encontramos con <strong>la</strong> incapacidad de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> para tratar con todo aque<strong>la</strong>lumno que no proceda de una familia estable (se supone también queconvencional con padre, madre, algún hermano y quizás también el perro).Late <strong>la</strong> sospecha de que ante <strong>la</strong> menor dificultad los padres optan por <strong><strong>la</strong>s</strong>upuesta vía fácil de <strong>la</strong> separación o del divorcio y, al mismo tiempo, seestablece una re<strong>la</strong>ción causa-efecto con el fracaso esco<strong>la</strong>r.Con todo ello estamos ya un paso de <strong>la</strong> negación de <strong>la</strong> presencia de lospadres y madres en los órganos de control y gestión de los centros esco<strong>la</strong>res.A toda esta batería de pseudo-argumentos, habría que sumar el<strong>la</strong>mentable éxito editorial de libros pseudo-científicos escritos por profesoresque denigran hasta lo intolerable <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor educativa de <strong>la</strong> familia. Así, BárbaraPastor, 5 profesora de secundaria de un instituto de Madrid y doctora enFilología, se despacha sin mesura contra todo lo que le desagrada de <strong>la</strong>escue<strong>la</strong>, trazando una c<strong>la</strong>ra línea de demarcación en <strong>la</strong> que situar al enemigo.Pedagogos y padres forman un f<strong>la</strong>nco. Profesores y alumnos forman el otro (p. 164).No tienen ningún desperdicio afirmaciones del siguiente tenor (dejo queel lector <strong><strong>la</strong>s</strong> juzgue):El padre, que antes imponía autoridad con una simple mirada, ahora no recibe el menorrespeto ni en su propia casa (p. 12).El libro de <strong>la</strong> profesora de primaria Mercedes Ruiz Paz 6 tambiénconsidera que junto a los pedagogos, los padres –y, se entiende que también<strong><strong>la</strong>s</strong> madres- forman el segundo frente del acoso a los sufridos profesores. Sincitar ninguna investigación –opinar no cuesta nada- nos enteramos de que lospadres se han inhibido de <strong>la</strong> educación de sus hijos y de que con <strong>la</strong> “aperturade <strong><strong>la</strong>s</strong> au<strong><strong>la</strong>s</strong> para niños de tres años, <strong>la</strong> presión social ha aumentadoenormemente para que el profesor abandone su trabajo de enseñante y pase aejercer funciones de padre y puericultor” (p. 35). Es decir, <strong>la</strong> existencia de <strong>la</strong>educación infantil se hace equivaler a <strong>la</strong> deserción educativa de los padres. Sinembargo, <strong>la</strong> autora no llega a ser consecuente y pedir <strong>la</strong> supresión de estetramo educativo –y quizás <strong>la</strong> vuelta al hogar de <strong>la</strong> mayoría de <strong><strong>la</strong>s</strong> mujeres-.5 ¿Qué pasa en <strong><strong>la</strong>s</strong> au<strong><strong>la</strong>s</strong>? Crónica de un desastre, Barcelona, P<strong>la</strong>neta, 2002.6 Los límites de <strong>la</strong> educación, Madrid, Grupo Unisón, 2000.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!